977 resultados para Botany|Ecology|Evolution
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
v.4
Resumo:
Se analizar la evolucin de la estructura en el Universo desde los puntos de vista numrico, estadstico y observacional dando una caracterizacin de las propiedades globales del Universo en Gran Escala. Para ello se analizarn los mayores catlogos de Galaxias existentes, nuevas observaciones y simulaciones numricas Cosmolgicas de alta resolucin. Mediante la aplicacin de diferentes mtodos capaces de proporcionar informacin til acerca de las propiedades del Universo, se pretende aportar significativamente a la comprensin de la dinmica y la caractersticas generales de Galaxias y sistemas de Galaxias.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El fenotipo floral puede explicarse como respuesta adaptativa a los polinizadores. Sin embargo, est tambin influido por otros procesos como aislamiento geogrfico, contexto histrico, efectos ambientales as como limitaciones filogenticas y de desarrollo. Aunque las presiones selectivas ejercidas por un grupo funcional de polinizadores es supuestamente una caracterstica prevalente que subyace a la evolucin floral y especiacin en los estudios de la biologa evolutiva de las flores, la evidencia sobre importancia de los polinizadores como fuerzas moldeadoras del fenotipo floral es escasa y equvoca. Hiptesis Los patrones de variacin de caracteres florales relacionados al ajuste flor-polinizador son explicados por la seleccin contempornea y pasada ejercida por los polinizadores ms eficientes. Objetivos: Estudiar la influencia de los polinizadores y de otros procesos como aislamiento geogrfico, contexto histrico, efectos ambientales as como limitaciones filogenticas y de desarrollo, como fuerzas moldeadoras del fenotipo floral dentro y entre poblaciones de una misma especie, as como entre especies diferentes. Materiales y mtodos: Se encarar el estudio de sistemas plantas-polinizador sobre cuyo funcionamiento tenemos conocimientos previos y resultados publicados con aproximaciones que resultaron exitosas en otros estudios realizados por nosotros o con aproximaciones que son novedosas en los estudios de estos sistemas. Se integrarn aproximaciones de morfometra clsica y geomtrica, de anlisis filogentico y filogeogrfico, anlisis de contrastes independientes, de modelado predictivo de nicho, de seleccin e integracin fenotpica en distintas especies o grupos de especies. Resultados esperados Los estudios de seleccin fenotpica debern servir para demostrar si caracteres claves en el ajuste flor-polinizador son contemporneamente blanco de la seleccin natural, si similar seleccin pasada ha dejado su impronta en la estructura de covariacin (integracin) y si esos caracteres son heredables. A nivel inter-poblacional, se espera demostrar que esta variacin geogrfica en atributos florales est relacionada con el ensamble de polinizadores cambiantes, y que esta variacin se reflejada en la estructura gentica geogrfica, y que distintos escenarios selectivos (histricos y ecolgicos como distintos ensambles de polinizadores) tienen consecuencias en los patrones de seleccin contempornea (seleccin fenotpica) o pasada (integracin). A nivel inter-especfico, sobre estos antecedentes se plantean dos posibles situaciones de estudio en especies de plantas filogenticamente hermanas que conviven y que ya sea, que comparten la misma especie de abeja polinizadora o que presentan dos sistemas de polinizacin contrastantes (aves o abejas) y forman una zona hbrida. Importancia del proyecto: Poder responder preguntas relevantes sobre biologa evolutiva tomando como modelo al efecto selectivo de polinizadores sobre distintas especie de plantas nativas del Crdoba y otras regiones del pas. Por otro lado, el conocimiento de los sistemas planta/polinizador impacta sobre la conservacin de interacciones, el sustento de la biodiversidad. Esto contribuira a la elaboracin de protocolos de conservacin de especies nativas del pas.
Resumo:
El batolito de Achala es uno de los macizos granticos ms grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Crdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geolgicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todava no posee un inequvoco modelo petrogntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequvoco modelo que explique la preconcentracin de uranio en las rocas granticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrolgicos y geoqumicos en la regin conocida como CAADA del PUERTO, un lugar estratgicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmticas tardas, y que constituiran las rocas fuentes de uranio. El objetivo especfico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el rea seleccionada, incluyendo investigaciones petrolgicas, geoqumicas de roca total, geoqumica de istopos radiactivos y qumica mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalizacin de las diferentes facies granticas aflorantes en el rea de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIN uranfera de los magmas granticos canalizados en las cizallas magmticas tardas. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitir comprender de mejor manera el proceso geoqumico que gobern la distribucin y concentracin del U. De esta manera, se intentar definir un MODELO de PRECONCENTRACIN URANFERA EXTRAPOLABLE a otras reas granticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigacin aplicada a la exploracin uranfera. En particular, el conocimiento de los recursos uranferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energtica actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se estn planificando y en construccin. Por otro lado, la Argentina adhiri al Protocolo de Kioto y, junto a los pases adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fsiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazndola por otras fuentes de energa, entre ellas, la ENERGA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploracin y/o prospeccin minera, es totalmente consistente con la poltica energtica nacional promocionada desde el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivacin de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos sern conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarn sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Bsicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos acadmicos-cientficos a un problema de geologa con potencial significado econmico-energtico, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconmica de la provincia de Crdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnolgico est ntimamente vinculada con la slida Formacin de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciar la Geloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.
Resumo:
El presente proyecto retoma los interrogantes acerca de los movimientos de poblacin humana que se sucedieron en el area central de Argentina (actual territorio de Crdoba y parte de San Luis), desde los primeros asentamientos hasta la Conquista, valindose de la informacin proporcionada por la arqueologa, la antropologa fsica y la gentica molecular, de manera interdisciplinaria. Con base en investigaciones previas realizadas por nuestro grupo y otros autores, se aplicarn nuevas metodologas y enfoques tericos para echar luz sobre interrogantes acerca de las probables vas de poblamiento de la regin y la evolucin local de esas poblaciones. Se sometern a prueba hiptesis migratorias y de colonizacin, incluyendo estos eventos locales en un contexto ms general sobre los procesos ocurridos a nivel regional y continental. Para los datos biolgicos moleculares y morfolgicos se emplearn tcnicas de filogeografa (distribucin espacial de linajes mitocondriales y del cromosoma Y) y gentica del paisaje (autocorrelacin espacial, kriging, barreras genticas). La perspectiva arqueolgica del proyecto intenta desde los anlisis de diseo y funcin en instrumentos lticos discutir expectativas en cuanto a la permanencia o no de ciertas formas de diseo a travs del tiempo, comparando conjuntos tempranos (asociados a tecnologa "Fell 1") con otros de pocas posteriores. Esta lnea se llevar a cabo utilizando la comparacin entre los materiales provenientes de excavaciones estratigrficas para realizar anlisis tecno-morfolgicos sensu Aschero (1975-1983) y anlisis de microhuellas de uso que nos permiten hablar de la funcin en los filos lticos. Esta lnea se complementa con el desarrollo de programas experimentales de estudio sobre las diversas materias primas lticas utilizadas en el pasado en ambas reas (Chert, vulcanita, cuarzo y calcedonia, entre las principales). Ambos enfoques nos permitirn evaluar la posible existencia de variaciones tecnolgicas locales producto de procesos adaptativos o modos de produccin o uso diferenciales. Una segunda lnea propone el estudio del paisaje y los recursos lticos en la regin utilizando SIG. Con respecto a esta perspectiva de investigacin se postula analizar la forma en la cual los cazadores-recolectores utilizaron el espacio desde fines del Pleistoceno/Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardo partiendo de un conocimiento profundo de la distribucin de los recursos lticos. En particular, conocer y discutir distintos aspectos de la disponibilidad, tipo, calidad y accesibilidad a las rocas. Este enfoque es fundamental para entender los procesos de eleccin y uso de estos recursos en el pasado logrando entender las diversas formas de organizacin de la tecnologa.
Resumo:
Se propone el estudio de galaxias en diferentes tipos de sistemas para lograr un mejor entendimiento de los procesos fsicos que actan en la formacin y evolucin de estas galaxias. En particular, se analizarn las propiedades de galaxias en cmulos, grupos difusos, grupos compactos y grupos fsiles. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizarn catlogos observacionales pblicos y propios, simulaciones cosmolgicas combinadas con modelos semianalticos y catlogos sintticos basados en dichas simulaciones. Entender el comportamiento de las galaxias pertenecientes a cada clase de sistema permitir la comparacin entre los distintos entornos y posteriormente, la distincin de los diferentes procesos astrofsicos que actan.
Resumo:
Las reducciones jesuticas en Argentina reconocen generalmente un nico aporte en la regin guaran. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en nmero con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del pas, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueolgicos. Se propone el anlisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsin de los jesuitas en 1767. Tambin se abordarn las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Adems se pretende analizar sus funciones y morfologas originales, su evolucin, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compaa de Jess. Los resultados incluirn la interpretacin de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilacin de cartografa regional y urbana, y la determinacin de series tipolgicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.
Resumo:
El 30 por ciento de personas infectadas con <i>T. cruzi</i> desarrollar una cardiopata chagsica de expresin clnica variada. Por esta razn es relevante identificar marcadores genticos y de evolucin de la miocardiopata a fin de clasificar a los pacientes, acorde al grado de riesgo de desarrollar la enfermedad, as como es necesario investigar sobre mejores tratamientos.Los marcadores genticos de riesgo (polimorfismos relacionados con enfermedades) colaboran identificando genes involucrados en enfermedades polignicas. Analizaremos SNPs (single nucleotide polymorphism) localizados en zonas potencialmente funcionales de los genes de endotelina-1, su receptor A, de SOD-Mn, y de TNF alfa, factores que intervendran en la expresin de severidad de la cardiopata.El corazn es un rgano altamente dependiente de la energa provista por las mitocondrias y stas son blanco de mediadores inflamatorios que se producen con el ingreso del parsito; por eso estudiaremos en corazones de ratones y de pacientes chagsicos las alteraciones genticas, morfolgicas y funcionales mitocondriales con el fin de determinar lesiones y evolucin de las mismas.Existen controversias en tratar la Enfermedad de Chagas fuera de la etapa aguda por la toxicidad de las drogas. La clomipramina antidepresivo usado en siquiatra, demostr impedir la evolucin de la infeccin aguda en modelos experimentales; proponemos el tratamiento con benznidazol a la mitad de la dosis habitual asociada a clomipramina en bajas concentraciones en modelos experimentales en el estado crnico. Estos resultados aportarn a la fisiopatogenia de la miocardiopata chagsica, al contar con marcadores de evolucin, severidad y de probable riesgo de desarrollar la cardiopata y sern un aporte a la prevencin y nuevos tratamientos.