1000 resultados para Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL)
Resumo:
La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el contexto de clases regulares de Educación Física, se desarrolló un proyecto sobre la relación entre la efectividad de los ejercicios de estiramiento muscular en la entrada en calor (EC) y la actividad física consecutiva. Se desarrolla una prueba estandarizada con dos variantes de EC y el test de "saltar y alcanzar". Luego de vivenciar y registrar los datos, se ofrecen los mismos a los alumnos y se plantea la necesidad de analizarlos estadísticamente con la colaboración de docentes del área de Matemáticas (procurando una transversalidad integradora de la actividad) utilizando planillas de cálculo convencionales. Los resultados se vuelcan individualmente en un trabajo colaborativo a través de una wiki en el aula virtual de la materia. Los diferentes aportes de los alumnos se integran en un trabajo final que permitirá arribar a una conclusión final sobre el tema y la implementación de un sistema de entrada en calor consecuente con los resultados observados
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la propuesta educativa presentada en el marco del Plan de Formación para docentes de los Colegios de la Universidad propuesto por la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha propuesta tiene como objetivo fundamental integrar y a su vez optimizar las clases de idioma inglés y francés en el Colegio Nacional en los años superiores. En el anexo adjunto se presentan ejemplos con actividades en ambas lenguas
Resumo:
Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los "nuevos medios" crean entornos en donde las tecnologías producen y modifican los modos de comunicación. Esta comunicación no siempre es masiva, ni es institucional, ni unidireccional. La clásica división entre productores y receptores, que mantenían los medios masivos de comunicación, se borra. Esta es la denominada cultura participativa, cuando se mezclan o se confunden los roles de comunicador/productor y usuario/espectador dando lugar a los pro-sumidores. Hoy las redes sociales muestran nuevas formas de sociabilidad por lo tanto los actuales consumos culturales están sesgados por relaciones sociales que se dan a través de estos nuevos medios. Estos acontecimientos son una buena oportunidad para las bibliotecas de estar donde están los usuarios, de romper las barreras edilicias. Estos nuevos espacios permiten a las bibliotecas entrar en participación y predisposición, no solo brindando información sobre los servicios disponibles, sino dando la posibilidad de generar producciones, apertura para el diálogo, para crear un feedback entre la institución y el pro-sumidor o entre ellos. El presente trabajo, es un avance del estudio que se está realizando en un equipo de investigación sobre la implementación, el uso y la aceptación de estos "nuevos medios" en la Biblioteca Mayor de la UNC y su impacto tanto en los usuarios como en los servicios bibliotecarios que se brindan
Resumo:
Esta presentación propone un marco interdisciplinario para analizar el uso de las TIC en secuencias didácticas de Prácticas del Lenguaje. Por un lado, la Perspectiva Instrumental de los entornos de aprendizajes informatizados que facilita las nociones de artefacto, instrumento y génesis instrumental: procesos de instrumentación e instrumentalización. Por otro lado, la Clínica del Análisis Didáctico que proporciona los conceptos de mediación semiopragmática a través de una tripleta sistémica fundamental (Sensevy, 2007): procesos mesogenéticos, procesos topogenéticos y procesos cronogenéticos. Estas categorías teóricas buscan describir la actividad didáctica en su aspecto dinámico. En esta ponencia se darán a conocer desde la perspectiva interdisciplinaria enunciada posibles secuencias didácticas con TIC en el aula de Prácticas del Lenguaje
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la accesibilidad y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria Superior de la ciudad de Tandil, desde las manifestaciones territoriales y las prácticas de aula de la geografía escolar. El trabajo es el resultado de una investigación de carácter cuali-cuantitativo desarrollada en el marco del Programa de investigación "Educación y Territorio" de la Facultad de Ciencias Humanas (CIG-UNICEN). Como resultados de la investigación se presentarán los mapas temáticos correspondientes a la accesibilidad y uso de las nuevas tecnologías en el "Territorio escolar", que muestran la desigual territorialización de las densidades comunicacionales e informacionales. Fruto de las encuestas realizadas a directivos de las escuelas secundarias de la ciudad, podemos decir que la accesibilidad a las Nuevas Tecnologías en algunas instituciones escolares no siempre garantiza su uso en las prácticas de aula de la geografía escolar
Resumo:
El objetivo del proyecto es diseñar e implantar en un servidor de la ETSITGC una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que proporcione un espacio único de acceso a información Geoespacial asociada al Proyecto de Cooperación al Desarrollo “Comunidades Rurales del Milenio”, de tal forma que los diferentes investigadores puedan acceder públicamente, compartiendo recursos de información geográfica y técnica asociados al Programa. Esta IDE conforme a las especificaciones del OGC será creada exclusivamente mediante herramientas “open source”, con capacidad de ser actualizada y ampliada posteriormente sin necesidad de disponer de ningún software “propietario”. Asimismo, se incorpora una un amplio volumen de recursos de información de Nicaragua como avance del banco de datos asociado al Proyecto, metadatados según la norma actual ISO 19115 (Perfil NEM v1.1).
Resumo:
Durante los años 60 fueron frecuentes las profecías que anunciaban jornadas laborales de 4-5 horas para el año 2000, y se basaban generalmente en la progresiva sustitución de la mano de obra por tecnología como las electrónicas y los sistemas aplicados; este cambio permitiría un mayor tiempo libre y de ocio. Sin embargo, la realidad parece resultar peor y contraria a esas expectativas, ya que la jornada de trabajo ha ido ampliándose en el sistema productivo simultáneamente con el avance tecnológico en general y, en particular, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El incremento de la jornada de trabajo es un proceso general observado en los países de la OCDE desde la transición de los años 1970/80 hasta hoy (en paralelo, precisamente, con la constante pérdida del poder adquisitivo de los salarios). Este artículo pone en relación la extensión de las TIC con la ampliación de la jornada de trabajo y añade, como nota negativa adicional, que el uso combinado del ordenador portátil y del teléfono móvil, en un entorno de Internet, se convierte en un proceso creciente por el que la gente queda laboralmente disponible durante las 24 horas del día.
Resumo:
Se compone de quince documentos sobre tecnologías de la información
Resumo:
En informática, cuando hablamos de los progresos tecnológicos de una u otra forma estamos casi siempre refiriéndonos al caso verdaderamente espectacular de la tecnología microelectrónica. A este respecto, inmediatamente hacemos acopio de datos relativos a los aumentos de potencia y de fiabilidad, y a las reducciones de tamaño y precio de ciertos microcircuitos, como memorias y microprocesadores. El panorama se puede ilustrar con gráficos que reflejan el sostenido e increíble comportamiento histórico de estos parámetros y sus tendencias todavía prometedoras en un futuro próximo. Si se quiere ser un poco más técnico, es posible redondear todo lo anterior con la ley de Moore, la curva de aprendizaje de la industria de los semiconductores, la ley de Gelbach o de la lógica "gratuita", y alguna cosa más.
Resumo:
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.
Resumo:
Al presentar mi ponencia (1) en un seminario que sobre el tema de este Simposio organizó el CREI meses pasados, dije que el problema global de la educación en informática es un asunto Multidisciplinar, que exige tomar en cuenta simultáneamente por lo menos ocho factores, 1) el retraso del aprendizaje, 2) la complejidad general de las sociedades tecnificadas, 3) la evolución y complejidad de la informática, 4) las insuficiencias intrínsecas multidimensionales de la informática, 5) la presión de la industria informática, 6) el sistema cultural informático predominante, 7) el sistema educativo y, 8) la presión de los especialistas y diletantes. Los cinco primeros factores son universales, es decir, operan indistintamente en cualquier lugar, y los tres últimos son locales. Precisamente, el documento de la ponencia se proponía trazar un marco general del problema,para situarlo en términos lo más alejados posibles del simplismo mecánico habitual, qué no percibe más que una realidad reducida. A posteriori, se vió que el alcance y la densidad del documento habrían requerido más debate y más desarrollo escrito, lo que podía haberse presumido considerando la fuerza de los factores, 3, 5, 6 y 8.
Resumo:
Este ensayo pretende extender el discurso acerca de las tecnologías de la información,reducido habitualmente, para unos, a la telemática, para otros a los medios electrónicos de comunicación de masas, para algunos a la informática, etc. Diversas razones aconsejan entrar en un breve análisis histórico, rastreando desde 100 años atrás las claves científicas y técnicas de las muchas «revoluciones» que cada día se nos anuncian. Este análisis genético se completa con una amplia síntesis conceptual del cuadro tecnológico actual, en la que se aprecian tres factores de integración: la electrónica, las técnicas digitalizadoras y el computador. El primero aporta un soporte físico unificador; el segundo, un soporte simbólico único. Por último, el computador potencia los anteriores y produce un fenómeno interesante de «cerebración» creciente del conjunto de las tecnologías de la información.