1000 resultados para Biblioteca Nacional (España)
Resumo:
Análisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesía épica medieval, y la evolución del mito hasta nuestros días. De los diferentes orígenes etimológicos posibles, la versión más extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando así tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Génova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almería del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gótica, la versión del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una más reciente de Angel del Castillo que sitúa la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinación a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, también existen diferentes fábulas, desde su localización en San Juan de la Peña, a su ubicación en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francés Chretien de Troyes y en el Parzival del alemán Wolfram von Eschenbach, otro mito más reciente es el de Montségur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teorías que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas científicas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.
Resumo:
Se describe el proceso de formación del nuevo sistema de Bibliotecas Populares de la Federación de la Prensa, comparándolo con el sistema de organización de las primeras bibliotecas populares catalanas. Se expone la organización del sistema general, las instalaciones con las que debe contar las bibliotecas, la distribución de los edificios, los servicios ajenos, los fondos librarios, los donativos y otros métodos previstos para la adquisición de obras, las normas generales del servicio de biblioteca, el tipo y características del personal. Toda la red del sistema de bibliotecas tiene una doble finalidad, la difusión de la cultura y la justicia social.
Resumo:
Relato de la formación de la biblioteca de Menéndez Pelayo en su casa de Santander, desde que era un chiquillo hasta su muerte, y su afán incansable de coleccionismo. Ya de pequeño empezó a almacenar sus libros en el aparador del comedor de su casa y a hacer sus índices bibliográficos sobre ellas; después trasladó su colección al cuarto de la plancha, hasta que el número empezó a exceder la capacidad de su casa, y su padre ordenó construir un edificio en el jardín para que los ubicase allí y pudiera estudiar a gusto. Pero incluso el edificio tuvo que ampliarse varias veces para poder albergar la gran cantidad de libros que fue adquiriendo con los años en todos los sitios que visitó. A su muerte, el inmueble contenía ya cincuenta mil volúmenes, y Menéndez Pelayo lo donó al Ayuntamiento de Santander. Artigas, Lomba y Pedro Sánchez han hecho estudios y catálogos sobre esta biblioteca, pero aún queda mucho por saber de las joyas y rarezas bibliográficas contenidas en esta particular Biblioteca.
Resumo:
Se expone la teoría de Joseph Bédier sobre el origen de los cantares de gesta, basándose en los elementos que relacionan las leyendas sobre Carlomagno con la peregrinación a Compostela, y sobre el papel de los frailes, que debieron transmitir los detalles históricos a los juglares para que estos los extendieran. Se mencionan otras teorías diferentes como la de Boissonade, Fernando Lot o la de Menéndez Pidal. De la teoría de Bédier, lo que es indiscutible es que todas las leyendas épicas de los siglos XII y XIII están unidas al camino de Santiago.
Resumo:
Se describe el proceso de formación del Archivo General de Simancas, su historia hasta el siglo XX y los diferentes archiveros encargados de su conservación y custodia. A continuación se detallan los motivos de su incalculable valor histórico, por los documentos allí conservados, y su utilidad para elaborar la Historia de España. Por último, se señala la inconveniencia del proyecto de traslado a Valladolid por condiciones climáticas y de afluencia de investigadores, y los motivos a favor de su traslado a Madrid.
Resumo:
Repaso de la labor investigadora, histórica y literaria de Marcelino Menéndez Pelayo a lo largo de su vida, siguiendo la trayectoria de las ideas de los grandes precursores de la historia y del pensamiento español.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, en la VIII Conferencia General de la Unesco, celebrada en Montevideo en 1954, tras la reciente incorporación de España a la UNESCO, sobre la actitud española en la realización de las tareas y directrices ideológicas de la UNESCO.
Resumo:
Noticia sobre la estancia del célebre profesor alemán Karl Vossler en España hacia 1944, rindiendo homenaje a su persona y a su trabajo, por su buena disposición hacia la literatura hacia nuestro país y para agradecerle su labor hispanista.
Resumo:
Se plantean algunas cuestiones en cuanto a la naturaleza, situación y futuro de la investigación educativa en España, concebida en un sentido amplio tanto en enfoque como en sus objetivos. El futuro que se plantea para la investigación educativa es la innovación o diversificación. Se desarrollan varias vertientes de esta diversificación: la diversificación de la investigación misma, temática, teórico-ideológica y metodológica; diversificación de los investigadores, que exige equipos mixtos entre investigador y educador; diversificación de la organización, la organización, financiamiento y control de las tareas investigadoras son dependientes; diversificación de la utilización de las investigaciones, hay que tener en cuenta otros destinatarios para sacar provecho a la investigación. Los cambios en los niveles de libertad y pluralismo, como en los grados de participación social, son decisivos y están relacionados con el progreso de la investigación educativa. La impresión final que se plantea varía a razón de las circunstancias, pero en general, se ve favorable aunque sembrada de obstáculos. Por último, se incluye el replanteamiento de los Institutos de Ciencias de la Educación y del Instituto Nacional.
Las bibliotecas públicas provinciales (1835-1885) : un intento de promoción de la lectura en España.
Resumo:
Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.
Resumo:
Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.
Resumo:
Se expone como se trata el tema de la educación sexual durante la época del nacional-catolicismo. Es a raíz del fallecimiento del general Franco cuando comienzan a surgir numerosos trabajos acerca de la represión sexual vivida durante el franquismo. Se tratan un conjunto de conocimientos que constituyen la iniciación sexual propiamente dicha. Para ello, se siguen una serie de modelos de charlas que se ofrecen a los padres con el fin de resolver las dificultades que puedan encontrar en esta materia. Entre esas cuestiones destacan el origen de la vida y las transformaciones fisiológicas.
Resumo:
Se estudia el desarrollo económico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a través de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterráneo. Se trata de valorar si la posición de España, respecto a otros países, en la clasificación de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro país y terceros países con unas condiciones similares. Esta posición responde a la de país semiavanzado, lo cual se acompaña de una serie de datos sobre el nivel económico y educativo de España avanzada la década de los 50. Posteriormente se analiza la evolución de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situación de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo económico aparecen esquemáticamente en una tabla.
Resumo:
Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.
Resumo:
Los gastos en educación en España en 1965, ascendieron a unos 28.865 millones de pesetas, según el Servicio de Estadística del Ministerio de Educación y Ciencia. En esta cifra se incluyen también los gastos de la Administración pública, tanto estatal como local, y los de otros organismos públicos. El gasto en educación representa el 2,58 por 100 de la renta nacional de España. Pero parece que el total de los gastos en educación realizados en España en 1965 es algo superior a la cifra antes mencionada, en base a una serie de razones. Una parte de los gastos que se financian por organismos públicos, fuera del presupuesto específico para gastos de educación. Se muestran en un cuadro los gastos estimados para cada uno de estos organismos del sector público, pero también se recogen los gastos de organismos privados y del sector público y privado conjuntamente. En el segundo cuadro se recogen la financiación en los gastos de educación en 1965, y sus porcentajes. En el último cuadro aparece una relación de los hogares, clasificados según los gastos de enseñanza en porcentajes.