1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.
Resumo:
El trabajo pretende dar respuestas a una serie de interrogantes: cmo se sienten y cmo se estn posicionando los profesores del Instituto Pedaggico (IP) de Cabo Verde ante el currculum?; qu es el currculum?; cmo se disea y desarrolla?; qu importancia tienen los diferentes posicionamientos de los profesores en el logro de los fines educativos?. En la primera parte realiza un anlisis terico sobre el currculum en relacin a la educacin y al profesorado. En la segunda parte estudia el posicionamiento de los profesores del IP de Cabo Verde, mediante el anlisis de los resultados de las entrevistas realizadas a los mismos y del contexto histrico en el que han venido actuando. Se entrevist a 13 de los 22 profesores en activo de los centros de Praia y Santa Catarina, estando representadas todas las asignaturas impartidas. La entrevista se centr en obtener datos relativos a la profesin, a la participacin en la elaboracin del currculum, al acceso al contenido de la clase, a la programacin del centro y a la actividad lectiva prctica. A partir de los datos recabados por medio de la entrevista, se concluye que el profesor del IP, hasta el momento ha tenido espacio para producir cambios en la forma de pensar y de actuar en educacin pero necesita una formacin de base; dicha formacin ser posible en los marcos del conocimiento de algunas teoras sobre el currculum y cuando el profesor pase a la accin como un intelectual.
Resumo:
Ofrecer una aproximacin a la situacin en que se encuentran las bibliotecas de las instituciones de enseanza primaria y secundaria en Espaa.. Est constituida por el conjunto de bibliotecas escolares espaolas y por 12 proyectos institucionales de dinamizacin de la biblioteca escolar.. El estudio se estructura en dos partes. La primera abarca aspectos generales sobre la biblioteca escolar: concepto, necesidad e historia de la misma. La segunda se centra en el objeto de estudio: las bibliotecas escolares espaolas. Se analizan cuestiones concretas concernientes a toda biblioteca escolar: el marco legal y el vaco legal, el local para instalar la biblioteca, la organizacin del fondo documental, el personal bibliotecario, la gestin y los servicios bibliotecarios. A continuacin se presenta una seleccin de proyectos institucionales de dinamizacin de la biblioteca escolar en Espaa.. Mediante la descripcin va desarrollando todos los aspectos tratados; realiza una cuidada seleccin de libros y revistas para obtener la informacin pertinente.. Los datos son valorados cualitativamente.. Se pone de manifiesto que se estn llevando a cabo numerosas iniciativas o bien privadas o bien en coordinacin con el Ministerio de Cultura, a fin de que el encuentro entre el nio y el libro tenga lugar. El desarrollo de este tipo de proyectos se destaca en Catalua, la Comunidad Valenciana y la de Madrid. Se observa que no existe una plena concienciacin social sobre la importancia que tienen las bibliotecas escolares en el centro docente y es aqu donde radica el problema.. En general, en Espaa, salvo excepciones, no hay autnticas bibliotecas escolares. La falta de una legislacin que respalde a este tipo de bibliotecas sigue siendo notoria. El apoyo e inters del estado brilla por su ausencia.
Resumo:
Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didctica de la fotogrametra en una escuela tcnica de carcter pblico y presencial, poniendo el nfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporacin de programas informticos de corte didctico.. Est constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseanza que se ponen a prueba mediante su aplicacin a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco terico relativo a los fundamentos psicopedaggicos necesarios para cualquier desarrollo didctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseo, configurndose los rasgos tericos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicacin prctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentacin, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qu medida.. Utiliza una amplia bibliografa que puede clasificarse en tres categoras: pedaggica, fotogramtrica e informtica. Los alumnos responden a cuestionarios de opinin dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 adems el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y grficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametra para los simuladores informticos. En relacin con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma ms adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados acadmicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos tericos pero no es as en lo relativo a la resolucin de ejercicios.. En general la aplicacin de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinmica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que contine e incluso que se ample. Se observa por tanto que la lnea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.
Resumo:
Reflexionar sobre el desarrollo de la personalidad del nio. Elaborar un programa centrado en el desarrollo cognitivo, con el fin de proporcionar al nio una enseanza individualizada.. El objeto de estudio lo constituye por una parte el propio desarrollo cognitivo del preescolar y por otra el programa mencionado que se adapta a la realidad educativa venezolana.. El trabajo se divide en tres partes. La primera constituye el marco terico; en ella se exponen las caractersticas del pensamiento preoperatorio (de la accin a la operacin; el egocentrismo infantil; la representacin del mundo y la comprensin de la causalidad; el mantenimiento del orden temporal; la imagen mental). La segunda trata sobre la situacin actual de la enseanza preescolar en Venezuela, su fundamentacin, fines y enfoque curricular; se considera tambin la realidad socioeconmica y educativa sobre la que se quiere actuar. La tercera es la propuesta en s. Esta parte de la definicin de la conducta problema. Expone el procedimiento general de intervencin que abarca dos aspectos fundamentales en el desarrollo del nio: la organizacin espacial y la percepcin. La evaluacin de los resultados ser continua.. Se utiliza una amplia bibliografa, destacndose especialmente el estudio del pensamiento preoperatorio a travs de los trabajos de Marchesi que a su vez recoge las aportaciones de Piaget.. Realiza un anlisis cualitativo de la informacin y hace uso del mtodo descriptivo.. El proyecto es viable debido a que se ajusta tanto a los objetivos de la Constitucin Venezolana como a las lneas curriculares de la educacin preescolar del pas. El estado no tendr gastos aadidos; sern los supervisores de preescolar, el equipo de apoyo docente y las maestras quienes lo pondrn en marcha. La mayora de la poblacin infantil (un 85 por ciento) pertenece a grupos familiares de bajo nivel educativo. Estos nios son ms propensos a presentar problemas de aprendizaje; de ah la necesidad de implementar el programa.. La etapa preescolar representa un periodo crucial en la existencia del ser humano ya que es una etapa de crecimiento rpido, de estructuracin de la inteligencia y desarrollo de la personalidad. Es por tanto muy importante poner en prctica este tipo de programas si tenemos en cuenta que aquello que no se haga a esta edad ser ms tarde imposible de llevar a cabo.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que ofrecen las bibliotecas infantiles formadoras de nios lectores. Difundir la accin educativa que desarrollan y poner de relieve el vnculo que debe existir entre la biblioteca infantil y la escuela.. Est formada por las bibliotecas infantiles y por los centros de documentacin visitados en la ciudad de Salamanca.. Se inicia el estudio con una reflexin sobre la educacin de hoy, centrndose en la escuela y su prctica pedaggica, buscando los puntos de encuentro entre la escuela y la biblioteca infantil y la forma de sacar un mejor partido de un trabajo cooperativo y solidario. A continuacin se realiza una revisin terica del funcionamiento de las bibliotecas infantiles, describiendo la forma organizativa y operativa de su accin y cmo stas consiguen desarrollar algunos de los grandes objetivos de la educacin. Posteriormente se aborda la situacin chilena en relacin a las bibliotecas infantiles y se realiza una propuesta aplicable a la realidad bibliotecaria chilena con el fin de crear un vnculo hasta el momento inexistente entre las bibliotecas infantiles y las escolares.. La exhaustiva revisin bibliogrfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Educacin chileno.. Aplica un enfoque de carcter descriptivo.. La forma en que la biblioteca infantil acoge los intereses de los nios, apoyndose en su autonoma, entregndoles herramientas esenciales para el autoaprendizaje, disponindolos a la lectura como un placer, es un ejemplo a seguir por la escuela. Las bibliotecas infantiles estn destinadas para los nios pero directa o indirectamente ejercen un servicio educativo ms amplio, que se extiende a maestros, estudiantes, padres y tutores, entre otros. En Chile las bibliotecas infantiles estn escasamente desarrolladas, en el mejor de los casos, son pequeos espacios dentro de las bibliotecas pblicas. La promocin y extensin de stas vendra a ser una valiosa aportacin al desarrollo de la extensa poblacin del pas. Es recomendable en Chile aprovechar la experiencia de Espaa en su poltica de bibliotecas infantiles.. Afirma que todo aprendizaje autnomo se basa, entre otros aspectos, en el desarrollo de dos capacidades fundamentales: la competencia lectora y la capacidad de acceso a una informacin actualizada. La biblioteca infantil, con sus recursos y programas favorece y contribuye a la adquisicin de estas dos capacidades bsicas. Las escuelas y las bibliotecas infantiles trabajan en la formacin de nios, por tanto deberan unir sus esfuerzos en una causa comn. En lo que se refiere a la realidad latinoamericana, la accin de una buena biblioteca infantil, contribuira a disminuir las desigualdades de acceso a la cultura que viven muchas familias pobres y marginales. El funcionamiento de las bibliotecas infantiles pblicas dependientes de los municipios no puede fundarse nicamente en la buena voluntad de los implicados, debe existir una clara voluntad poltica y un apoyo legal y financiero que promueva el desarrollo de stas en lugares donde an no existan y garantice un contrato a tiempo completo de los profesionales que las dinamicen..
Resumo:
Ampliar la oferta de formacin docente en el rea de contadura y administracin y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generacin de nuevos conocimientos, la formacin de tcnicos y profesionales, la proliferacin de la cultura y el incremento de la investigacin para dar respuesta a las necesidades sociales de un pas en crisis. Est integrada por un grupo de responsables de formacin docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias pblicas y privadas del rea mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contadura y Administracin (FCA) durante 9 aos de trabajo en el campo de la formacin docente. Se produce as un acercamiento a las caractersticas de los profesores universitarios del rea as como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formacin docente y en base a ello disear la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentacin terica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la funcin docente; la profesionalizacin en la prctica docente; la educacin de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formacin; modelos de formacin; evaluacin y seguimiento de programas. A continuacin se exponen las caractersticas de la Educacin a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didcticos; diseo del programa y evaluacin. Por ltimo se establece un diagnstico de la situacin actual y se disea el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios mdulos: didctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboracin y utilizacin de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigacin educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y grficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formacin docente dentro de las FCA ya que la mayora de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la deteccin de necesidades para que se posibilite el xito de los programas de formacin docente. La mayora de los programas de este tipo son muy generales, habra que promover el desarrollo de didcticas especficas, tan necesarias en la imparticin de las asignaturas. En la mayora de las instituciones se da prioridad a la bibliografa de carcter tcnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodolgicos, psicolgicos, sociales y humanos que tambin integran la enseanza; la informacin que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de inters por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habra que buscar fuentes de financiacin alternativas. Se hace cada vez ms indispensable una normativa que regule la formacin docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluacin continua. La profesionalizacin deber dejar de ser un sueo, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formacin docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un nmero ms elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologas y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formacin docente tanto en las instituciones pblicas como en las privadas.
Resumo:
Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.
Resumo:
Revisar las estrategias de comprensin lectora y expresin escrita empleadas por los alumnos de sexto de escolaridad, antes de la aplicacin del programa 'Mejorar nuestra comprensin y expresin de textos'. Analizar la influencia de una instruccin directa en estrategias dirigidas a construir la representacin textual sobre la comprensin lectora de los alumnos. Analizar la influencia que puede tener una instruccin integrada por estrategias de comprensin lectora y composicin escrita sobre el rendimiento acadmico de los alumnos que han participado en el programa 'Mejorar nuestra comprensin y expresin de textos'. Constituida por 27 alumnos de los grupos de sexto de Escolaridad Bsica de Portugal. El grupo A (experimental) 13 alumnos; el grupo B (control) 14 alumnos. La mayor parte del alumnado proviene de un ambiente cultural desfavorecido. Hiptesis: 1.- El entrenamiento combinado en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevando a cabo en el programa 'Mejorar nuestra comprensin y expresin de textos', mejora la competencia comprensiva de los alumnos que han participado en el programa. 2.- El entrenamiento en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevado a cabo en el programa, mejora la competencia expresiva de los alumnos que han participado en el programa. 3.- La participacin de los alumnos en el programa tiene efectos positivos en el rendimiento acadmico en el rea de Lengua Portuguesa. 4.- La calidad de las composiciones realizadas por los alumnos instruidos a travs del programa es diferente de la que poseen los alumnos que no han tenido ningn tipo de entrenamiento especfico. La metodologa de la investigacin ha sido cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control; con grupos que estaban en quinto curso de Educacin Bsica en el curso 2000-2001, y de acuerdo al rendimiento alcanzado se constituyeron los grupos de clase para el siguiente curso. Variables: identificacin y grupo, aptitudes escolares, rendimiento en la comprensin lectora, rendimiento en la expresin escrita, procesos cognitivos en la expresin escrita y actitudes para con la misma y rendimiento acadmico general. Registros de calificaciones del alumnado, del centro educativo, TEA-1, tests de pruebas de medicin en la comprensin lectora elaborado por la investigadora, pruebas de medicin en la expresin escrita elaborado por la investigadora, escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresin escrita y pautas de calificacin y de rendimiento en Lengua Portuguesa. Estadstica descriptiva. Obtencin de puntuaciones mnimas, mximas, frecuencias, desviacin tpica y porcentajes de cada variable. Estadstica inferencial: prueba T. El anlisis de los resultados del pretest indica que el coeficiente intelectual medio del alumnado del grupo control es ligeramente superior al grupo experimental. Los resultados de las pruebas sobre comprensin lectora muestran que los dos grupos han obtenido puntuaciones bajas, situacin que se ha repetido en las pruebas de expresin escrita. En relacin con la variable de Procesos cognitivos implicados en la expresin escrita y actitudes hacia la misma, se ha verificado que ningn alumno tiene en cuenta una planificacin previa del contenido de la redaccin; el alumnado no suele organizar las ideas. La revisin se realiza exclusivamente de las faltas de ortografa y de la presentacin externa, desarrollando una actitud negativa generalizada respecto a la escritura. En la fase del postest los resultados verifican que los alumnos del grupo experimental han obtenido una mejora significativa en todas las variables analizadas y que ha resultado relevante para la mejora del rendimiento del alumnado el programa 'Mejorar nuestra comprensin y expresin de textos', al lograr puntuaciones superiores tanto en comprensin lectora como en expresin escrita; ha supuesto una mejora significativa en el rendimiento acadmico general en el rea de Lengua Portuguesa para el grupo experimental. Los objetivos planteados para comprobar la validez del Programa han sido logrados y se ha incrementado el rendimiento acadmico de los alumnos en el rea de Lengua Portuguesa. En relacin con los procesos cognitivos implicados en la escritura y las aptitudes hacia la misma, la respuesta de los alumnos en el postratamiento muestran que el grupo experimental tiene una actitud ms positiva y confiada ante la composicin escrita. Los resultados obtenidos en las variables pedaggicas estudiadas permiten concluir que la intervencin especfica y conjunta en estrategias de comprensin lectora y expresin escrita mejora el desempeo de estas competencias. Las muestras han sido de tamao reducido y sera conveniente contrastar los resultados con grupos ms numerosos. Se considera la validez del programa para ser integrado dentro del rea de Estudio Acompaado, iniciada en Portugal en el curso acadmico 2000-01. Ser necesario desarrollar programas formativos dirigidos al profesorado para proporcionar formacin en estrategias y mtodos de enseanza.
Resumo:
Comprobar el grado de validez del programa 'Mejora de la comprensin de textos' dirigido a favorecer la comprensin lectora. Objetivos planteados: 1.- Revisar las estrategias de comprensin lectora empleadas por los alumnos del primer ciclo de la Enseanza Bsica en Portugal, con anterioridad a la aplicacin del programa. 2.- Analizar la influencia ejercida por la instruccin directa en estrategias dirigidas a construir la representacin textual sobre la comprensin lectora. 3.- Analizar la influencia ejercida por la instruccin directa en estrategias dirigidas a construir la representacin textual sobre la calidad de la produccin escrita de los alumnos. 4.- Constatar la influencia que puede ejercer la instruccin directa en estrategias de comprensin lectora sobre el rendimiento escolar de los alumnos que participaron en el programa. Muestra de 27 sujetos con edades entre los 8 y los 12 aos, pertenecientes a dos grupos del centro educativo de Guarda. El grupo control constituido por 13 alumnos y el grupo experimental formado por 14 alumnos. La metodologa ha sido cuasiexperimental, dos grupos uno experimental y otro control a los que se han efectuado pruebas antes y despus de desarrollar el programa objeto de estudio. Dicha metodologa ha sido adoptada por no poder ejercer un control absoluto sobre las distintas variables que han entrado en juego. Las variables analizadas: 1.- Variables dependientes: a.- Rendimiento en la comprensin lectora, b.- Rendimiento en la composicin escrita, c.- Rendimiento acadmico. 2.- Variable independiente: programa 'Mejorar la comprensin de textos'. a.- Prueba estandarizada TEA-1, b.- pruebas para valorar la comprensin lectora, adaptadas a los objetivos de la investigacin, c.- pruebas de medicin de la expresin escrita, d.- escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la escritura, e.- ficha de evaluacin trimestral, f.- cuestionario al alumno. Estadstica descriptiva: puntuaciones mnimas, mximas, frecuencias, desviacin tpica y porcentajes de cada variable. Estadstica inferencial: prueba T para muestras independientes. Los alumnos tenan un escaso dominio de las estrategias dirigidas a extraer informacin esencial de un texto; presentan dificultades en reconocer el tema del texto y los subtemas de los prrafos. Las dificultades aumentan cuando se habla de la macroestructura no sabiendo presentar la idea principal de un texto. Los alumnos presentan dificultades a la hora de separar las partes esenciales de los textos, no disponen de conocimientos sobre la estructura narrativa lo que dificulta al alumnado la comprensin de los textos. La primera prueba indica que no existen diferencias significativas en los grupos experimental y control; la evaluacin de los resultados del post-test indica una mejora significativa del grupo experimental frente al grupo control respecto al mayor dominio de estrategias dirigidas a la construccin de significado en los alumnos a los que se les aplic el programa, resultando indicativo de la validez del programa para la mejora del rendimiento de los alumnos respecto al significado y tambin respecto a la creatividad, adecuacin y coherencia textual, proporcionando una mejora del rendimiento acadmico en la Lengua Portuguesa y en el Estudio del Medio. Los resultados logrados evidencian la importancia del programa, las estrategias trabajadas reforzaron la comprensin lectora de los alumnos y tambin la composicin escrita, aunque en menor escala. No es posible generalizar las conclusiones a otros contextos y sera conveniente validar el programa por un periodo de tiempo superior e incrementar el tamao de las muestras. Se considera que este tipo de intervencin educativa debera ser aplicado a partir del Primer ciclo de la Enseanza Bsica en Portugal y ser un elemento de convergencia a lo largo de los diferentes ciclos; por otro lado es necesario desarrollar programas formativos destinados al profesorado para que adquieran competencia y destreza en el desarrollo de este programa para favorecer un mejor aprovechamiento de los alumnos.
Resumo:
Objetivos generales de la investigacin: 1.- Evaluacin formativa. Proporcionar informacin para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad cientfica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansin del programa, as como a su planificacin. c.-Ayudar a configurar nuevas polticas sobre el programa y la formacin del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su vala y aplicacin del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestin. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y caractersticas principales del Programa SEITT. Objetivos especficos: a.- Identificar las caractersticas de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas caractersticas del contexto en funcin de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participacin en las actividades formativas. d.- Conocer la opinin de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuacin del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el ms econmico para el objeto de la investigacin as como por las caractersticas del programa de evaluacin, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Caractersticas personales: titulacin, formacin inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseanza, ubicacin geogrfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivacin para la formacin, reas de formacin requerida, modalidad de formacin, tiempo de formacin, formacin universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educacin, disponibilidad de recursos para la enseanza, incentivos para la formacin continua y apoyo para la formacin continua. 3.- Variables de producto: deteccin de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigacin. Cuestionario de diagnstico de necesidades, adaptacin del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluacin de Programa, L.C.R.E.P., de Fernndez-Ballesteros (1995). Estadstica descriptiva: frecuencias, mximos, mnimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educacin) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y reas importantes para su formacin continua; las ms valoradas son: el perfeccionamiento didctico y la actualizacin cientfica. El profesorado acude a la formacin continua para mejorar o superar los problemas reales de su prctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboracin de materiales curriculares ni didcticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran inters por desarrollar procesos de investigacin-accin, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el nmero de actividades de formacin continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formacin continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formacin preferida por los docentes es una formacin continua formal, sistemtica y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educacin. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas reas didcticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formacin continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formacin permanente del profesorado y establecer una regulacin clara de la formacin continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formacin continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada regin, centro o profesor.
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa de ensear a pensar. Est formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicologa (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 aos. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instruccin en pensamiento crtico (PC), el otro de 36 sigue instruccin en PC interactivo y el ltimo de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolucin de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisin sobre las caractersticas de dichos procesos y de las teoras ms relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseanza del pensamiento y las carencias, as como los errores ms frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeo de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cmo debera ser la enseanza del pensamiento y la evaluacin. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crtico y su enseanza, realizando una revisin de las distintas estrategias de instruccin para dicha enseanza. Se presenta finalmente el programa PC a travs del que se ensean las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instruccin para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razn de una hora semanal. El tipo de habilidades enseadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instruccin se realiz en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisin, buscar informacin, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instruccin comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los anlisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solucin de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciacin entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de seleccin y valoracin crtica. As la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemolgico. El PC no es especfico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden ensearse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina acadmica. El PC puede ser enseado de forma directa, esto es, debe ensearse tanto qu hacer como qu no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las ms importantes habilidades implicadas en ste. La enseanza es ms efectiva si adems, la instruccin en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cmo debera ser la instruccin en PC, es decir, haciendo muchas prcticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instruccin.
Resumo:
El objetivo general es realizar una investigacin sobre la implicacin de la educacin en la cooperacin al desarrollo. El trabajo es de carcter eminentemente terico y est estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximacin al concepto de educacin, centrndose en la educacin bsica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basndose en las teoras sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDs), principalemente en sus pginas web sobre las actuaciones que llevarn a cabo en el campo de la educacin. El primer paso fue seleccionar las ONGDs que se incluiran en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGs en Espaa. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad econmica de la organizacin y el carcter ideolgico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la ltima parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexin, as como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuacin de las ONGs. Al final de la investigacin se presentan unos anexos en los que se ofrece una relacin completa de la documentacin manejada para la elaboracin del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educacin y mejorar la calidad de la misma se requerirn recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribucin de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harn difcil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes pases se ven obligados a tomar decisiones sobre qu objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educacin en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los pases en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educacin, por tanto se hace necesaria la cooperacin con las ONGs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educacin 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibira de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGs.
Resumo:
Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.
Resumo:
Objetivo general: contextualizar las polticas socioeducativas europeas dirigidas a los jvenes. Objetivos especficos derivados: anlisis del tringulo educacin-formacin-juventud, anlisis del binomio Europa econmica-Educacin y anlisis del binomio Europa cultural-juventud. El segundo objetivo general y eje del trabajo: estudio analtico del contenido de las polticas comunitarias para jvenes en materia de educacin y formacin. Derivan los siguientes objetivos especficos: sntesis y anlisis de la poltica de educacin y formacin, sntesis y anlisis de la poltica socioeducativa, sntesis y anlisis de los programas comunitarios en el mbito de la juventud y finalmente, sntesis y anlisis de las propuestas de los jvenes para la elaboracin del prximo Libro Blanco sobre Poltica de Juventud en la Unin Europea. Tercer objetivo general: definir y especificar las 'lgicas' que determinan la racionalidad de las polticas educativas de juventud. Derivan los siguientes objetivos especficos: descripcin y anlisis de los condicionamientos econmicos, establecimiento de los criterios de calidad de la educacin-formacin, reflexin sobre las implicaciones de la dimensin europea de la ciudadana. El centro de la investigacin que est presente en las diferentes secciones de la investigacin: comprender y valorar las polticas socioeducativas de juventud en Europa. Publicaciones relacionadas con la temtica objeto de la investigacin. Hiptesis del trabajo: si la poltica educativa europea se legitimade acuerdo con un conjunto de condicionamientos socio-histricos, conceptuales, econmicos y culturales y por derivacin las polticas de accin comunitaria dirigidas a los jvenes, cabe pensar que existen unas lgicas, ejes de raciocinio que, en conjunto, caracterizan y explican esas polticas para jvenes en la Unin Europea. La elaboracin e implementacin de las acciones polticas podra, por tanto, ser optimizada al modificar la mentalidad, la ideologa, las ideas y, por lo tanto, las prioridades que el poder poltico establece como necesarias para el buen funcionamiento de la accin comunitaria en materia de educacin y formacin en el mbito de la juventud. Anlisis documental. Anlisis comparativo, anlisis de contenido. La investigacin est estructurada en tres captulos generales. El primer captulo establece el contexto de la investigacin, desde el punto de vista socio-histrico, indicando las polticas educativas europeas y de juventud emergentes en Europa. Se analiza la realidad desde tres mbitos: realiza el anlisis de las relaciones que se establecen entre los conceptos: educacin, formacin y juventud. Seguidamente se estudian los vnculos entre la Europa Econmica y la Educacin, finalmente analizan las relaciones entre la Europa cultura y la juventud. El segundo captulo aborda las polticas educativas de juventud en la Unin Europea. Realiza un anlisis de los informes y normativas comunitarias en materia de educacin y formacin que se han producido en la dcada de los 90. Se diferencian tres secciones en funcin de la naturaleza de las polticas comunes: polticas de educacin y formacin, polticas socioeducativas y programas comunitarios de educacin y formacin para jvenes. Finaliza esta seccin con un apartado sobre el futuro Libro Blanco sobre la Poltica de Juventud en la Unin Europea. El tercer captulo analiza las polticas educativas de juventud en funcin de la complejidad de los diversos aspectos que las integran, con el objeto de encontrar la racionalidad de las polticas educativas en Europa. Profundiza en una mayor comprensin europea y en un mayor entendimiento de las polticas comunitarias. En primer lugar analiza la lgica econmica de los discursos de educacin y formacin, a travs de la explicitacin de las exigencias de la juventud emergente, las implicaciones de la sociedad competitiva y las consecuencias de la sociedad de la informacin. En segundo lugar estudia la preocupacin y exigencia que la calidad de la educacin y la formacin supone hoy en da para la Unin Europea, entendiendo la necesidad de atender desde la poltica educativa comunitaria las necesidades de la juventud europea con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los jvenes a la vez que mejorar los procesos educativos y de formacin. En tercer lugar , se analiza la introduccin de la dimensin europea en los currculos educativos, en las actuaciones comunitarias e incluso en la vida diaria de los jvenes, que est siendo demandada para hacer posible la construccin del proyecto de ciudadana europea. Respecto a los trminos 'educacin' y 'formacin' se establece una diferenciacin en relacin con la amplitud del concepto 'educacin' frente a la caracterizacin del trmino 'formacin' que es utilizado normalmente para referirse a la formacin profesional. La educacin se concibe como un proceso integral dirigido a capacitar a los jvenes para la asimilacin y desarrollo de conocimientos, tcnicas y valores , y para la adquisicin de un nivel general de comprensin. Los procesos formativos son tan productivos como los procesos educativos internacionalmente reconocidos; sin embargo, la Comisin Europea ha demostrado mayor inters por la 'formacin' en los ltimos aos, considerndola como un factor relevante para combatir el desempleo juvenil. Se considera que la educacin 'general' y la formacin 'profesional' tienen la misma importancia respecto a asegurar el futuro de los jvenes europeos, de esta forma la formacin profesional cada vez se parece ms a la enseanza tradicional. La juventud aparece en las polticas comunitarias como un 'problema' en la medida que se trata de un colectivo social con caractersticas especficas pero tambin como una 'oportunidad' consecuencia de la fuerza creativa y del impulso social y personal de los jvenes. La movilidad juvenil es un concepto definitorio de las polticas de juventud, representa un proyecto educativo y formativo construido sobre la base de la educacin escolar; se centra en dos mbitos fundamentalmente: la movilidad transnacional y el aprendizaje de las lenguas.