1000 resultados para Argentina y Brasil
Resumo:
Presenta la organizacion, una breve resena de las exposiciones y un resumen de los debates de la reunion que verso sobre el papel de la planificacion del transporte en el mundo en desarrollo y la region latinoamericana, refiriendose en particular a las experiencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Incluye lista de participantes y de documentos presentados.
Resumo:
Se enmarca en el lanzamiento oficial de la convocatoria para el Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico "Juan F. Noyola" por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Estudia la institucionalidad pública argentina y la inserción de la dimensión ambiental en ella, la experiencia de cambios institucionales de la última gestión de gobierno, y presenta recomendaciones de políticas futuras.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La mayoría de los ferrocarriles latinoamericanos fueron construidos por empresas privadas, muchas veces extranjeras. Luego, por una combinación de factores relacionados con la competencia carretera y el nacionalismo, casi todos llegaron a formar parte del sector gubernmanental, para el cual la administración de los ferrocarriles llegó a constituir un infortunio cada vez mayor, a raíz de los crecientes subsidios que consumieron, el papel progresivamente más reducido que cumplieron en las economías nacionales y una apreciación de que no corresponde a los gobiernos la gestión de actividades productivas. Por lo tanto, a partir de fines del decenio 1980, se inicia un proceso de desestatización ferroviaria, y los ferrocarriles se devuelven a las manos de empresas privadas, muchas veces extranjeras. En ese sentido, el viaje ferroviario latinoamericano, que comenzó hace más de 150 años, está regresando a su punto de partida.No se ha hecho todavía una evaluación de la reciente privatización ferroviaria latinoamericana. Si fuera hecha, probablemente se concluiría: (i) que ha sido bastante exitosa, y; (ii) que sus resultados podrían haber sido aun más positivos si se hubiera modificado algunos detalles de la manera en que se llevara a cabo. Uno de los problemas se relaciona con la no incorporación en los procesos de licitaciones de un reconocimiento de los beneficios por externalidades de los ferrocarriles, por su contribución a la reducción de los costos del mantenimiento de las carreteras y al daño medioambiental asociado con el transporte caminero. Otra materia no resuelta trata de la licitación de un ferrocarril en su totalidad, o de la infraestructura y los servicios de forma separada.La operación de los ferrocarriles está sujeta a la influencia de las economías de escala, que favorecen la integración de diferentes empresas ferroviarias. En el pasado, hubo vínculos a nivel de directorio entre ferrocarrileción de los ferrocarriles. Ahora que la época estatal también se retrocede hacia el pasado, se puede prever la formación de sistemas ferroviarios integrados, uno de los cuales podría extenderse desde Quijarro, en la frontera entre Bolivia y Brasil, hasta la surchilena ciudad de Puerto Montt.
Resumo:
En este documento se analiza la viabilidad, las implicancias y los desafíos de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Paraguay. Se argumenta que un fondo regional de reservas debe concebirse como parte de una red amplia de mecanismos aportados por la arquitectura financiera internacional, para enfrentar problemas de balanza de pagos. Se plantea que un fondo de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares permitiría cubrir las necesidades potenciales de financiamiento de sus miembros bajo escenarios de mayor posibilidad de ocurrencia, sin que necesariamente debiera actuar como prestamista de última instancia para todos los países integrantes. Respecto de escenarios más extremos, el fondo debería poder "ampliar sus espaldas" mediante otras instancias de la arquitectura financiera. Los mayores desafíos de aumentar la cantidad de sus miembros se plantean en términos de la gobernanza que tendría este fondo regional de reservas.
Resumo:
En las dos ediciones siguientes del Boletín se destacan partes de dos estudios recientes preparados por esta Comisión acerca de las realidades y potenciales de los corredores transcontinentales de Sudamérica. En esta edición se entregan pormenores sobre las relaciones que unen los tráficos con las infraestructuras, sobre la estructuración del mercado de servicios de transporte terrestre y sobre el marco institucional, tales como se describen en el documento "Una primera aproximación al estudio de los servicios de transporte en los espacios de integración: El caso de Argentina y Chile" (LC/R.1633) CEPAL, abríl de 1996.