1000 resultados para Análisis cluster


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al 2002 es van detectar els primers símptomes de decaïment en Pinus sylvestris, a la Serra de Gúdar (Teruel). Individus afectats i sans es trobaven barrejats. El contrast tèrmic de finals de 2001 es presumeix com a factor incitador del decaïment, degut a la manca d’enduriment i pèrdua de la conductivitat hidràulica. També es va detectar un factor de predisposició dels arbres en relació a una possible inanició del carboni sota un estrés hídric perllongat. Possiblement això va afectar prèviament als arbres decaiguts, donada la seva major sensibilitat davant de l’estrès hídric demostrada en el present estudi mitjançant els isòtops estables (δ13C, δ18O).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball, desenvolupat en una forest de la serralada de Cuenca, durant el primer any de resinació, ofereix resultats de producció obtinguts en funció de variables dendromètriques dels peus, qualitat d'estació, mida de la ferida i considerant els factors: (i) eina, manual o mecanitzada, i (ii) sentit d'avanç de les piques, ascendent o descendent. Així, el diàmetre dels pins, la qualitat d'estació i la superfície foliar, apareixen més determinants sobre la producció que la superfície de la ferida practicada. El mètode descendent s'evidencia millor que l'oposat, mentre que l'eina utilitzada va resultar indiferent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball, podem consultar un estat de la qüestió que repassa quines han estat les corrents epistemològiques que han influenciat la forma de pensar, analitzar i prevenir el conflicte i el delicte des de l’òptica espacial. A més a més, també podem veure un treball empíric basat en estadístiques de denúncies policials a la ciutat de Lleida i en els resultats obtinguts a partir de l’enquesta de victimització realitzada al municipi. Aquestes dades, ens han servit per trobar un punt de la ciutat on s’hi concentra un tipus de delicte que segueix una lògica locacional estructural i un emplaçament on s’hi dóna una elevada percepció d’inseguretat per arribar a plantejar-nos un canvi en aquell espai que ens ajudi a reduir aquests índexs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comparar tres períodos de tiempo (1996-2001; 2002-2006; 2007-2011) a partir del análisis del soporte nutricional en los pacientes de UCI del hospital Arnau de Vilanova (HUAV). A partir de la comparación, elaborar modelos predictivos (basados en árboles de clasificación tipo CHAID y redes neuronales artificiales) del tipo de soporte nutricional a utilizar, según varias variables obtenidas en las primeras 24 horas de ingreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’utilitzen les Quantitats de Residus Generats per Habitant (KRGH) en els diferents municipis de l’entitat administrativa de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) durant la primera dècada del segle XXI (2000 - 2011) com a indicador de sostenibilitat en matèria de Residus Sòlids Urbans (RSU). S’estudia la relació d’aquesta variable amb la Renda Familiar Disponible (RFD) i s’analitza l’evolució dels nivells de generació al llarg de la sèrie històrica per a grups de municipis amb nivells de generació ben diferenciats amb objecte d’avaluar l’efecte produït pels successos amb més impacte en matèria de gestió tal és la introducció del cànon de residus i discutir si es donen situacions d’iniquitat derivades del sistema de finançament dels serveis de gestió de residus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las principales críticas y alternativas realizadas y propuestas al modelo tradicional de cooperación al desarrollo en los últimos tiempos. También realiza el estudio de un caso concreto, la “Agència Catalana de Cooperacio al Desenvolupament”, con el fin de contrastar si las nombradas críticas y alternativas realizadas a la cooperación se están integrando a la cooperación de Catalunña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Current advances in genomics, proteomics and other areas of molecular biology make the identification and reconstruction of novel pathways an emerging area of great interest. One such class of pathways is involved in the biogenesis of Iron-Sulfur Clusters (ISC). Results: Our goal is the development of a new approach based on the use and combination of mathematical, theoretical and computational methods to identify the topology of a target network. In this approach, mathematical models play a central role for the evaluation of the alternative network structures that arise from literature data-mining, phylogenetic profiling, structural methods, and human curation. As a test case, we reconstruct the topology of the reaction and regulatory network for the mitochondrial ISC biogenesis pathway in S. cerevisiae. Predictions regarding how proteins act in ISC biogenesis are validated by comparison with published experimental results. For example, the predicted role of Arh1 and Yah1 and some of the interactions we predict for Grx5 both matches experimental evidence. A putative role for frataxin in directly regulating mitochondrial iron import is discarded from our analysis, which agrees with also published experimental results. Additionally, we propose a number of experiments for testing other predictions and further improve the identification of the network structure. Conclusion: We propose and apply an iterative in silico procedure for predictive reconstruction of the network topology of metabolic pathways. The procedure combines structural bioinformatics tools and mathematical modeling techniques that allow the reconstruction of biochemical networks. Using the Iron Sulfur cluster biogenesis in S. cerevisiae as a test case we indicate how this procedure can be used to analyze and validate the network model against experimental results. Critical evaluation of the obtained results through this procedure allows devising new wet lab experiments to confirm its predictions or provide alternative explanations for further improving the models.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Internet supone un fuerte giro en la manera tradicional de operar y de relacionarse de las empresas. Está claro que estamos inmersos en un proceso que evoluciona muy rápidamente y que es una realidad tanto en el mundo, en general, como en nuestro país, en particular. Las estadísticas sobre el sector nos muestran fríamente una realidad que es necesario explicar, tanto en sus causas como en sus consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades.Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la distribución en España de las ayudas estructurales comuni- tarias del FEDER por Comunidades Autónomas y para dos períodos quinquenales, el primero correspondiente a los años 1989-1993 y el segundo entre 1994 y 1999. En concreto se obtienen medidas de concentración para destacar las diferencias en el FEDER per capita asignado a las poblaciones elegibles por la Unión Europea. Los indicadores que se presentan derivan del diagrama de Lorenz. Por un lado, la superficie que separa la recta imaginaria de equidistribución de la curva es una buena medida de concentración de la variable, y por otro, en la misma representación surgen distancias de interés que reflejan la desigualdad en el reparto de los fondos FEDER per capita de la población asignada por los objetivos 1, 2 y 5b. Las curvas teóricas de concentración que se utilizan en este estudio (modelo de Kakwani-Podder, modelo de Kakwani y modelo de Gupta) se estiman a partir de los datos de la variable económica. Con las estimaciones se calculan las medidas de desigualdad que permitirán el cálculo cuantitativo de la concentración de los fondos comunitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una análisis territorial del problema de la accesibilidad a la vivienda en España. El ámbito de estudio son las Comunidades Autónomas (CCAA) y el objetivo es evaluar qué CCAA gozan de mejores condiciones de accesibilidad a la vivienda en propiedad. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda. La metodología aplicada cae dentro de la programación multicriterio. Esta técnica ha sido elegida porque permite incluir en la función objetivo todas las variables consideradas relevantes e ir desgranando qué CCAA optimizan los criterios marcados de accesibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio descriptivo y comparativo entre las medias del 16PF-5 obtenidas en el estudio de normalización de Conn y Rieke (1994) [Conn, S.R. & Rieke, M.L. (1994). The 16PF Fifth Edition Technical Manual. Champaign, IL: Institute for Personality and Ability Testing, Inc.], el estudio de normalización española de Russell y Karol (1995) [Russell, M.T. and Karol, D.L. (1995). 16PF-5. Manual. Madrid: TEA Ediciones, S.A.], en base a los datos del equipo I+D de TEA Ediciones, y de 636 sujetos provenientes de una muestra de estudiantes universitarios, familiares y amigos con un rango de edad de 17 a 81 años. Se hipotetiza que si las muestras del estudio de normalización española provienen mayoritariamente de sujetos de selección de personal, las medias en los factores de primer orden relacionadas con Ansiedad serán más bajas, y las de Autocontrol y Extraversión más elevadas que las obtenidas en este estudio. Los resultados indican que estas predicciones se dan claramente en los hombres y en menor grado muestran la misma tendencia en las mujeres. Se discute sobre la necesidad de disponer de muestras de normalización para el 16PF-5 provenientes de sujetos anónimos y colaboradores, a fin de obtener baremos normalizados de referencia susceptibles de ser usados en los informes profesionales de los psicólogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la problemática de la consulta de las fuentes estadísticas para los estudios industriales. Para ello primero plantea unas reflexiones sobre las dificultades generales con los que se tiene que enfrentar el investigador en relación con el tema. Después examina las principales fuentes a las que se puede acudir para el análisis de las localizaciones industriales, tomando como referencia las existentes para la región aragonesa. En cada una plantea su nivel de acceso, sus contenidos y sus problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.