898 resultados para Abad, Diego


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003) y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Además, las especies introducidas son señaladas en las tablas I y II. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Santiago del Estero que se encuentra limitada al noroeste por Salta, al norte y noreste por Chaco, al sudeste por Santa Fe, al sur por Córdoba y al oeste por Catamarca y Tucumán. A las 39 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Santiago del Estero debemos agregar 2 citas, de las cuales 1 es introducida (Tabla II). En el listado no están incluidas 8 especies que requieren confirmación (Tabla III).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Mendoza que se encuentra limitada al norte por San Juan, al este por San Luis, al sur La Pampa y Neuquén y al oeste por Chile. A las 14 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Mendoza debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Cabe destacar que un alto porcentaje de las 24 especies presentes en la provincia, un total de 11, se corresponde a especies introducidas tanto de origen exótico como autóctono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión de datos de las colecciones biológicas es importante, sin embargo su divulgación es escasa. En esta publicación se informa sobre los huevos depositados en la Sección Ornitología del Museo de La Plata. Los mismos son producto de compras, donaciones o de ejemplares provenientes de cautiverio. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las especies de aves de Eurasia, África, Oceanía y América del Norte representadas en esta colección oológica. Esta colección cuenta con aproximadamente 3.800 huevos, 99 de los cuales pertenecen a aves de las regiones que ocupa este estudio. Se destaca Europa (n= 82), seguido por África (n= 6), Oceanía (n= 5), América del Norte (n=3) y Asia (n= 2). Los huevos de estas regiones representan a 17 órdenes, 37 familias y 72 especies; siendo el Orden Passeriformes el mejor representado con un total de 15 familias. El continente europeo es el mejor representado con un 77,5 % del total de las familias y un 87,7 % del total de las especies; con mayor número de ejemplares en los órdenes Passeriformes (n= 41) y Anseriformes (n= 8). Las colecciones son una valiosa fuente de referencia para diferentes tipos de estudios debiendo ser depositadas en lugares que permitan su correcta preservación y que estén a disponibilidad de quienes lo requieran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de misterios y leyendas cuyos primeros registros históricos comienzan a partir del Siglo XVI (Athor, 2014). Liborio Justo en la introducción de “El Carapachay dice…”durante siglos, el Delta fue para la capital del país, a pesar de su vecindad, una tierra incógnita en la que jamás puso su atención, ni se preocupó en conocer ni ocupar, no obstante los beneficios que de ella recibía” agregando, ”…la primacía en la descripción del Delta del Paraná, desde el punto de vista literario, corresponde a Marcos Sastre quien, según Sarmiento fue el primer hombre culto que aplicó el raciocinio a la realidad y vio en las islas terrenos adaptables a la industria”. Este autor también comenta que, Santiago J. Albarracín (pariente de Sarmiento) dice “Apareció el Sr. Sarmiento y fue el primero de los publicistas que emprendió la propaganda de hacer poblar las islas”. Por sus características lo podríamos considerar como un “laboratorio a gran escala”, ya que en su “interior” suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen único, en un área relevante de la Región Neotropical. No obstante, salvo casos puntuales, recién a partir de 1990 se han incrementado y tienen la continuidad necesaria diferentes líneas de investigación, principalmente, desde el Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales. Este fue dirigido en un principio por la ya fallecida Ana I. Malvárez y hoy se encuentra dentro del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM liderado por Rubén Quintana. En este número, prosiguiendo con la política de difusión que hemos venido realizando hace más de treinta años desde el Instituto de Limnología “R. A. Ringuelet” (ILPLA) y la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, aportamos una bibliografía ictiológica sobre esta particular área de nuestro territorio. Como dato histórico y curioso, podemos mencionar que el primer aporte formal en el Delta, sobre este grupo de vertebrados, surge desde la Universidad Nacional de La Plata, a través de un trabajo publicado en 1913 por el arqueólogo y etnógrafo Luis M. Torres del Museo de La Plata. Sin embargo, a pesar de nuestra experiencia en búsqueda de información, quizá pueda haber quedado algún incunable o trabajo moderno en un “agujero negro”. Si se diera esta situación, pedimos las disculpas del caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de La Pampa que se encuentra limitada al norte por Córdoba y San Luis, al oeste por Mendoza, al sur por Río Negro y al este por Buenos Aires. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos (Gómez y Menni, 2005), y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar 7 nuevas citas de especies autóctonas y a Ctenopharyngodon idellus quién se suma al ya establecido elenco de especies exóticas introducidas. Como puede apreciarse al final del documento (Tabla I y II), ésta provincia posee una considerable cantidad de especies introducidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted to assay the effects of different levels of dietary vitamins C and E on growth indices and survival and resistance against thermal stress of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in pond culture of Marzan abad from December 2011 to February 2011. Seven diets were supplemented. 300 fish with the average weight of 17 g were introduced to ponds for 60 days. The results showed that the highest and the lowest weight gain were in fish fed with diet containing 50 mg/kg vitamin C and E and 0 mg/kg vitamin C and E(control) , respectively. The highest and the lowest Feed Conversion Ratio (FCR) were measured in control and diet 50 mg/kg vitamin C and E. There is a significant difference in their treatments (P<0.05). Also, the lowest and highest amount of Weight Gain (WG) were observed in (E) treatment with 165.04% and 117.5% in control, the highest and lowest Specific Growth Rate (SGR), Protein Efficiency Ratio (PER), Condition Factor (CF) was found in control and treatment 50 mg/kg vitamin C and E, respectively(P<0.05). In conclusion vitamin C and E have an important role in enhancement of growth performance and feed efficiency of rainbow trout.The highest red blood cells were found in combined treatments and which the vitamin C was added.The highest RBC were found in E treatment(1.1×104 /mm3) and the lowest one in control (P˂0.05). Counting white blood cells also confirmed highest quantity in combined treatments with (69.83×104/mm3) and the lowest one (28.83×104 /mm3) in control. In conclusion these vitamins have a significant role in blood characteristics. Meantime, the resistance against termal stress was measured at the end of 60 days by facing fishes into 5 centigrade warmer water so consentration of Cortisol and Glucose measured for this reason.The lowest cortisol amount was measured in E treatment with 188.74 ng/ml and the highest was found in control(P<0.05). There was a significant difference in blood glucose consentration of fishes in F treatment with (78.66 mg/dl) and control with 136 mg/dl as a highest one(P<0.05).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted to determine reproduction characteristics, diet regime, age structure and population dynamics parameters of the vimba vimba persa (Pallas, 1811) in Mazandaran waters of the Caspian Sea, from October 2008 to September 2009. A total of 994 specimens were monthly collected by beach seine and cast net from six fish landings of Ramsar, Tonekabon, Chaloos, Mahmood Abad, Sari and Behshahr. Biometric characters were measured for each specimen at the laboratory. Scales were used for age determination. Sex determination and fecundity were determined. Population dynamic parameters as well as stock assessment including cohort analysis were estimated using FISAT software. The finding showed that the mean of fork length and body weight of the Caspian Vimba were 168.4±2.6 mm and 71.94±32.24 g respectively. Strong correlation was found between these two variables (a= 0.012; b = 3.047; r2 = 0.955). 92 specimens were studied from the fecundity point of view. This species was found to have more abundance in spring (esp. Apr-May). The samples composed of 397(42.6%) male, 537(57.4%) female; Overall sex ratio (M: F =1: 1.35) was significantly different from the expected 1:1 ratio (p ≤0.05). The advanced stages of maturity (4th & 5th) were found in April and May. The highest Gonadosomatic Index in female was in May and the lowest one was in July. This fish is therefore a spring spawner. The maximum absolute and relative fecundities were 34640 and 260.9, respectively; the minimum absolute and relative fecundities were 5400 and 94.5 respectively. The averages of absolute and relative fecundities were 17198±7710 and 171.85±48.8, respectively. Coefficient vacuity index was 59.2% which indicates that this fish is mesophagous. Among of living creature consumes by Caspian Vimba mollusks, 76 arthropods, worms, plants, detritus and fishes were found 32.9% , 26.7% , 13.4% , 17% , 4.4% and 1.6% respectively. The infinite fork lengths were 261 mm for females, 25mm for males and 261 mm for both sexes respectively. For population growth and mortality parameters; K ( 0.28 per year for both sexes, 0.3 per year for males, 0.33 per year for females); t0 ( -0.65 year for both sexes, -0.23 year in females, -0.51 year in males ); Φ' ( 2.28 ); Z ( 0.98 per year ); M ( 0.59 per year); F ( 0.39 per year) and Exploitation coefficient was 0.4. The analysis showed that total biomass and MSY were 1336 and 528.8 tonnes respectively.