1000 resultados para APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS-SISTEMAS DE CONTROL
Resumo:
Contrastar el desempeño académico en alumnos de enseñanza secundaria según el estatus socioeconómico de los padres.. Mide el rendimiento académico mediante calificaciones escolares y pruebas objetivas. Utiliza como indicadores del estatus la categoría profesional del padre y nivel de estudios del padre y de la madre.. Los datos de la investigación se extraen de un fichero elaborado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa. La inteligencia se mide mediante el test de aptitudes escolares de Thurstone y el estatus por medio de un cuestionario. Se utiliza el paquete estadístico SPSS.. Las técnicas multivariables empleadas son el análisis de varianza y de covarianza.. Los resultados académicos se ven influenciados por el estatus socioeconómico del alumnado.. La escuela contribuye a reproducir y legitimizar el sistema socioeconómico, especialmente las desigualdades que éste implica..
Resumo:
Estudiar textos escritos en inglés por hablantes no nativos para proporcionar, a los alumnos de inglés, las claves que les permita escribir textos en esta lengua con cohesión y coherencia. Estudiantes hispano-parlantes residentes en España, de primer y cuarto curso de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Y un grupo de control formado por universitarios norteamericanos que aprenden español. Se inicia con una revisión de los aspectos más relevantes recogidos en la bibliografía sobre el concepto de coherencia y cohesión. Después se realiza el estudio empírico que consiste en analizar redacciones en inglés, para comprobar el uso de los recursos de coherencia y cohesión. Por último se analizan los resultados, los modelos de análisis y los problemas encontrados. Para el estudio de coherencia, se aplica el análisis de armonía cohesiva de Hasan y se comparan los resultados, siguiendo el método de Parsons, de encuestas informales de coherencia sobre los textos seleccionados que se envian a profesores del departamento de Filología Inglesa. Para estudiar los mecanismos de cohesión, se aplica la tipología de Halliday y Hasan. Los alumnos realizan redacciones de unas 300 palabras, en clase, sin diccionario y en 45 minutos. De las 200 recogidas se seleccionan 15 para el análisis de coherencia y 36 para el de cohesión. El análisis de estos textos argumentativos es cuantitativo, y se utiliza un grupo de control formado por alumnos universitarios norteamericanos. En las encuestas de coherencia se produce gran dispersión de puntuación entre los evaluados, por lo que es necesario aplicar métodos de control. No hay diferencias significativas en el nivel de coherencia de los textos escritos, por lo que la madurez cognitiva, académica y la práctica en el idioma no conlleva una mejora en el nivel de coherencia con el que se escribe. Los rasgos que influyen en el juicio de coherencia de un texto son cognitivos, como el sentido común, la lógica, el interés y la madurez; y lingüísticos-textuales, es decir, la estructura de la forma y el contenido o la orgnización de párrafos. El análisis de tipología de cohesión demostró que los alumnos de primero y cuarto utilizan más mecanismos de referencia y conjunción, y más lazos de cohesión que los hablantes nativos. El modelo de armonía cohesiva no es eficaz para medir la coherencia de textos argumentativos, pero es útil para medir la coherencia de textos controlados por ciertos condicionantes y para determinados tipo de textos. El análisis de cohesión demuestra que la frecuencia de los mecanismos de costes léxicos no distingue entre escritores nativos y no nativos pero sí algunas características de usos. Las tres medidas de cohesión realizadas no se correlacionan. Si las tres miden lo mismo, lo hacen de manera distinta.
Resumo:
Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodológico que incluye la definición de los elementos de que consta así como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicación en campos como la medicina, la educación, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compañías como en los centros de investigación, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prevé que tengan en el siglo XXI la misma repercusión que tuvieron la televisión y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rápidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construcción sistemática e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se verían aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carácter multidisciplinar de éstos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicación, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formación de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construcción de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientación a objetos. Se proponen un conjunto de técnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicación de este marco metodológico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilización entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseño como de implementación.
Resumo:
Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.
Resumo:
Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.
Resumo:
Averiguar si existen diferencias en las causas de la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes universitarios en función de su locus de control y de la carrera que estudian, el turno en que la realizan y el curso al que pertenecen. También se investiga si las causas de satisfacción e insatisfacción pueden ser medidas mediante el uso de distintos métodos. Un grupo de 965 estudiantes de las facultades de Veterinaria y Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se mide el locus de control de los estudiantes mediante la aplicación del Inventario de Reacción Social, de Rotter. Además, se utilizan dos cuestionarios para averiguar las causas de satisfacción e insatisfacción de los alumnos. Uno de ellos sigue la metodología del Incidente Crítico, de Herzberg, y el otro consta de tres preguntas: una relativa al grado de satisfacción general en la vida universitaria y las otras dos, divididas en 25 ítems, con los factores incluidos en el otro cuestionario además de cinco nuevos. Se utilizan cuestionarios para recopilar información. El locus de control de los estudiantes determina pequeñas diferencias en cuanto a los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción e insatisfacción a los estudiantes. La carrera estudiada, el turno en que se realiza y el curso al que se pertenece también producen diferencias, pero sólo en los alumnos que presentan locus de control interno o externo. Por otra parte, la combinación del locus de control con alguno de estos últimos aspectos también determina los factores que pueden ser causa de satisfacción o insatisfacción para los estudiantes. Además, se aprecia una tendencia general a considerar como satisfactores los factores intrínsecos a la labor como universitarios, y como insatisfactores los extrínsecos. Por último, es indiferente la utilización de una u otra metodología para determinar las causas de satisfacción e insatisfacción.
Resumo:
Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.
Resumo:
La sociedad moderna se enfrenta diariamente a una avalancha de información de crecimiento exponencial, debida a la generación constante de nuevas fuentes de información que la producen de forma muchas veces automática y, por tanto, a un ritmo capaz de desbordar a cualquier individuo. Este crecimiento de la información generada hace necesario un aumento de la capacidad de filtrado y asimilación para afrontar la avalancha, seleccionar y aprovechar de ella lo necesario. Los objetivos de este trabajo son estudiar las arquitecturas existentes con vistas a crear un agente inteligente capaz de integrarse en ellas de forma eficaz; facilitar la intercomunicabilidad de sistemas aunque utilicen distintos códigos de representación de los objetos docentes que intercambian; ofrecer una capa de abstracción superior con funcionalidades comunes disponibles para todos los sistemas que cubran las necesidades de comunicación; basar la propuesta en estándares reconocidos y sólidos; estudiar un modelo de nomenclatura para la especificación de las acciones a realizar por el agente en las diversas situaciones que se presenten y para nombrar e identificar las diferentes entidades participativas en todo el proceso, así como sus relaciones. Para conseguir estos objetivos se realiza un repaso al estado del arte en dos áreas principales, los sistemas de teleformación y los agentes inteligentes.. El método de trabajo tiene los siguientes pasos: desarrollo detallado y concreto del objetivo del que se obtendrán las necesidades a cubrir a partir de los elementos actuales para alcanzar dicho objetivo; análisis Particularizado y Profundo de los componentes tecnológicos implicados, adaptados al objetivo, y las necesidades a cubrir con estos componentes; LMS y arquitecturas que deben ser interconectadas. Este estudio será vital para establecer las necesidades y posibilidades. 99 estándares de intercomunicación de LMS, sobre los que se realizará la abstracción a un nivel. Agentes, encargados de la intercomunicación y soporte de la arquitectura que habilitará a los LMS para la interconexión. Enunciado y justificación de la propuesta. En su forma definitiva tras el desarrollo y aplicación de los componentes. Estudio de Viabilidad de la propuesta que llevará a decidir si es factible su implantación y, de no serlo, que habría de cambiar en los sistemas para que lo fuera..
Resumo:
La investigación se centra en dos disciplinas de la Inteligencia Artificial: la planificación de tareas y el aprendizaje automático. La planificación en Inteligencia Artificial se lleva a cabo con el desarrollo de sistemas de computación capaces de resolver problemas. Estos problemas deben tener solución a través un plan, integrado por un conjunto de acciones que permitan pasar de una situación inicial a otra nueva, en que se alcancen un conjunto de metas.. Normalmente, existen varias acciones que se pueden aplicar en cada situación o estado, unas hacen posible alcanzar un estado final en que se alcanzan las metas del problema y otras no. La planificación conlleva resolver un complejo problema computacional. Se considera un problema por tamaño del espacio de búsqueda que debe explorarse. Habitualmente se define algún tipo de conocimiento o heurística que permite realizar el plan eficientemente. Por otro lado, se dice de un programa de ordenador que aprende a partir de la experiencia E, con respecto a alguna clase de tarea T y una medida de rendimiento P, si su rendimiento en las tareas T, medido mediante P, mejora con la experiencia.. Este trabajo persigue el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático para extraer el conocimiento de control, o heurísticas, adecuado, con el objetivo de incrementar la eficiencia del ordenador. También se intenta diseñar un análisis una metodología de aprendizaje adaptable a distintos paradigmas de planificación capaz de obtener heurísticas. Como trabajos futuros se propone desarrollar la especificación de un lenguaje común de representación del conocimiento de control.
Resumo:
Esta investigación presenta una arquitectura y una metodología de desarrollo de sistemas educativos basados en videojuegos.. El objetivo de este trabajo consiste, por una parte, en reducir la dependencia entre el conocimiento específico del dominio que se enseña y el resto del sistema. De esta forma, puede aprovecharse el conocimiento del dominio para implementar otros videojuegos educativos que enseñen lo mismo de distinta forma y emplear las partes no específicas del dominio en varios juegos educativos. En definitiva, hace posible reutilizar estas aplicaciones, de forma que se reduzcan los costes de su creación. Esta tesis también pretende facilitar la sustitución de algunos módulos en desarrollos posteriores. Se intenta facilitar el intercambio de aquellos módulos que puedan quedar obsoletos por el avance tecnológico. Otro objetivo de este trabajo consiste en permitir que los profesionales que entran en juego durante el periodo de desarrollo puedan trabajar sin solapar su labor.. La metodología propuesta aboga por una división entre los contenidos pedagógicos y los contenidos lúdicos. Para poderla hacer efectiva, la arquitectura software divide la aplicación en módulos con unas responsabilidades claras. Como prueba del correcto funcionamiento de la metodología y arquitectura aquí propuesta, el trabajo incluye la descripción detallada del desarrollo de un sistema educativo para enseñar la compilación de un lenguaje de alto nivel orientado a objetos..
Resumo:
Se trata de habilitar las mejores prácticas de enseñanza a través de las tecnologías de la información para posibilitar un aprendizaje más efectivo para los alumnos, así como proporcionar un sencillo y flexible acceso a todas las potencialidades para los profesores, al mismo tiempo que se maximiza la eficiencia y adecuación de su implementación usando las tecnologías de la información. Se define una teoría de modelado del e-learning, que por un lado aporte una visión global de modelado del e-learning; y por otro, modele de forma completa desde diferentes puntos de vista aspectos para los que se detectan carencias Otro objetivo es crear un nuevo sistema de pistas adaptativo en tutoría inteligente utilizando técnicas de Web semántica, donde se apliquen varios de los diferentes aspectos de la teoría. En esta tesis se proporciona una teoría de modelado del e-learning, que incluye una visión global sobre qué modelar y cómo hacerlo, las interrelaciones entre diferentes conceptos y elementos, una visión ideal sobre el e-learning, una propuesta de proceso de desarrollo en ciclo de vida, y un plan general de evaluación de los diferentes aspectos involucrados. Además, como parte de esta teoría, se han analizado las relaciones entre las funcionalidades de sistemas de gestión del aprendizaje y los estándares de e-learning actuales, se ha definido un nuevo modelo que extiende UML y otro basado en la especificación IMS-CP (Content Packaging) para el modelado de cursos completos en sistemas de gestión del aprendizaje, se ha contribuido en varias herramientas de autor que pueden verse como modelados en lenguaje natural de diferentes aspectos del e-learning de forma que sean sencillos de utilizar por profesores sin grandes conocimientos tecnológicos, y se ha creado una nueva teoría de reglas de adaptación personalizadas que son atómicas, reusables, intercambiables, e interoperables. Se ha definido una nueva especificación de pistas para el aprendizaje basado en problemas, que recopila funcionalidades de otros sistemas del estado del arte, pero también incluye nuevas funcionalidades basadas en ideas propias, dando una justificación pedagógica de cada aspecto. Se ha establecido un mapeo a XML, y otra representación a UML. Así mismo, se ha diseñado una herramienta de autor que permite a profesores sin grandes conocimientos tecnológicos crear los ejercicios con pistas de acuerdo con la especificación. Para poner en práctica este modelo de pistas, se ha implementado un módulo reproductor de pistas programado en python como una extesión al tutor inteligente XTutor. Este reproductor permite desplegar ejercicios con pistas que cubren los casos de la nueva especificación definida y que quedan disponibles vía Web para su uso por parte de los alumnos. También se ha diseñado una herramienta de competición innovadora para aprovechar la motivación junto con el aprendizaje basado en problemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación