998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de polÃticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empÃrico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.
Resumo:
Los municipios, en los últimos veinticinco años, han cambiado sus roles. En la actualidad, los gobernantes locales asumen formas de gestionar que atienden a las crecientes demandas sociales de sus vecinos, redefiniendo las polÃticas públicas municipales. Parte de la tarea de gestión es el ordenamiento territorial como estrategia para orientar la distribución espacial del desarrollo, de acuerdo con los recursos disponibles, con el mejor uso que a los mismos se da en términos sociales, económicos y ambientales. Concretarlo implica cambios cualitativos importantes, adecuaciones en la gestión polÃtico-administrativa. En Victorica, La Pampa, la autogestión se perfila como una de las caracterÃsticas más sobresalientes. La dinámica gestión de su territorio es ejemplo para otros municipios que intentan imitar el estilo. Los actores sociales son la clave del cambio.
Resumo:
El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad polÃtica: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artÃculo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad cientÃfica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.
Resumo:
En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de polÃticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empÃrico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.
Resumo:
Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con caracterÃsticas mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media
Resumo:
La presente tesina tiene como objetivo el estudio de la polÃtica pública del Municipio de La Plata destinada a los adultos mayores. Se trata de un estudio empÃrico realizado, fundamentalmente, a través de entrevistas y análisis documental, tomando como marcos teóricos los desarrollos actuales acerca de la vejez y el envejecimiento y las recomendaciones de los organismos internacionales para la protección de los derechos de las personas adultas mayores. En primer lugar, se analiza al organismo que tiene intervención en el área, el Consejo Municipal de la Tercera Edad del gobierno municipal de La Plata y, en segundo lugar, se ha pretendido reconstruir la mirada que tienen los directores y delegados de los centros de jubilados hacia dicha polÃtica pública. El trabajo de campo se desarrolló en la sede del Consejo Municipal de la Tercera Edad de La Plata y en la colonia de vacaciones del citado organismo. A partir de un abordaje cualitativo, la principal técnica de investigación fue la entrevista en profundidad, realizada al director del organismo y a directores y delegados de varios centros de jubilados. Este trabajo pretende ser un aporte al conocimiento en el campo de las polÃticas públicas sobre vejez y, además, generar la discusión y la reflexión en la comunidad académica, en torno a la problemática de la vejez y el envejecimiento poblacional
Resumo:
Fil: Iucci, MatÃas José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una PolÃtica de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una PolÃtica de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allÃ. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allà se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión
Resumo:
Fil: Pezet, Ivana Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se plantea como ha evolucionado el sistema democrático como forma de gobierno desde sus inicios hasta la actualidad -haciendo énfasis en la situación latinoamericana- para poder analizar la vinculación que hay entre los conceptos de democracia y participación ciudadana. Asimismo se desarrollará y contextualizará la reforma de Estado en nuestro paÃs y su impacto en la gestión municipal. El panorama mencionado más el fenómeno de globalización han influido de manera significativa en la forma de planificar y gestionar que tienen los municipios actualmente, por ese motivo se indagará en las herramientas que han comenzado a utilizar, entre ellas el Planeamiento Estratégico, para resistir a la serie de reformas económicas, fiscales, polÃticas y sociales implementadas a partir de las polÃticas de ajuste y descentralización. El desarrollo de la Planificación Estratégica como una ?nueva herramienta de gestión?, los modos de ejecución e implementación, los beneficios que aporta, las dificultades que conlleva, y sobre todo los actores sociales y locales que intervienen en la misma como también los modos de participación ciudadana que genera, serán los ejes centrales del análisis. Para ello se hará un estudio de caso cercano a nuestras posibilidades, como es el Plan Estratégico La Plata 2001/2010, para investigar sà las instancias de participación que se instrumentaron en el momento previo a su elaboración posibilitaron formas efectivas de participación ciudadana en la comunidad
Resumo:
Este trabajo plantea las dificultades y desafÃos que representa para el poder polÃtico y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologÃas de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder polÃtico tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanÃa y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habÃan surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las polÃticas públicas que la afectan en forma directa.
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones especÃficas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales caracterÃsticos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrÃcola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes polÃticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las polÃticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.