997 resultados para ACTORES Y ACTRICES DE TEATRO
Resumo:
En este espacio presentaremos el proyecto de investigación "Artes performáticas en espacios públicos, corporalidades y políticas del estar juntos . Un estudio de las prácticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigación-UNLP para el período 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodología etnográfica, realizaremos una investigación con grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prácticas artísticas vinculadas con la utilización de espacios públicos agremiación o urbanos; las colectivización de diversas grupos experiencias locales de de asociación, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculación con los procesos de utilización artística de espacios públicos urbanos y con las prácticas de generación de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades específicas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondrá especial atención en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prácticas de uso de espacios públicos y en las experiencias de agrupación; y en los procesos de construcción de identidades y corporalidades. Los materiales etnográficos serán analizados en relación con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropología sociocultural, la filosofía contemporánea y la teoría del arte
Resumo:
La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.
Resumo:
Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se integran las trayectorias territoriales a la construcción del espacio de posiciones de los productores del Parque Pereyra Iraola (PPI). Desde la perspectiva de Bourdieu se recurre al concepto de espacio social para realizar una caracterización no tradicional, ni sectorial de los productores hortícolas, la cual tiene en cuenta la problemática de la tenencia de la tierra en este territorio del cinturón verde bonaerense. Sobre la base del Censo de Productores del PPI (2006) se realizó un análisis de componentes principales categóricos, integrando 155 observaciones y 24 variables, para dar cuenta no solo niveles de capitalización económica de los productores, sino también del origen de la población, las formas de acceso a la tierra, la antigüedad en la tenencia, la trayectoria en la horticultura, la composición del ingreso, las trayectorias laborales, las formas de residencia, las modalidades productivas y los niveles de participación y organización. De esta manera, se muestra como la heterogeneidad de estrategias de ocupación y uso del territorio, constituyen un conjunto obstáculos, dónde la política pública del Programa Cambio Rural Bonaerense proyecta un protocolo de producción destinado a productor-tipo homogéneo.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos
Resumo:
Fil: Pintos, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.