1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabida la importante seroprevalencia en la Isla de Margarita para el HIV-1 nos propusimos conocer la seroprevalencia de HTLV-I/II en muestras de grupos epidemiologicamente importantes en su transmisin. El estudio se desarroll con 141 trabajadoras sexuales y 40 hombres gays entre 1994 y 1997. Nuestros resultados permitieron establecer infeccin por HTLV-I en un hombre. Este es el primer reporte conocido sobre pesquisa epidemiolgica de la infeccin por HTLV-I/II en la Isla de Margarita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se infectaron experimentalmente 9 lotes de 32 caracoles B. glabrata (de 5 a 7mm de dimetro) con miracidios de la cepa C5 de Schistosoma mansoni a razn de 5 miracidios por caracol, pertenecientes a las siguientes cepas: En el rea endmica de transmisin de Esquistosomiasis mansoni a) Sector Puerta Negra, Lago Valencia, b) Cagua c) Ingenio Bolvar (Estado Aragua) d) Mariara e) Casero El 25 f) Gige (Estado Carabobo). Fuera del rea endmica de transmisin g) Anzotegui (Estado Lara), h) Chabasqun (Estado Portuguesa), i) Sector La Elvira, Caripe (Estado Monagas). El perodo prepatente intramolusco, oscil entre 23 y 25 das, para las 9 cepas evaluadas. La duracin total de la infeccin fue muy variable desde 20 das para la cepa Chabasqun, hasta 93 das para la de Gige.La produccin total promedio de cercarias al tercer da de iniciada la emisin vari desde X = 74,4 para la cepa de Mariara, hasta X = 591,7 para la cepa de Chabasqun. Se evidenci la existencia de diferencias estadsticamente significativas (H = 97,4, P < 0,05) en la produccin total de cercarias al tercer da de iniciada la emisin, detectndose diferencias estadsticamente significativas para casi todas las 36 combinaciones, excepto para las cuatro siguientes: Mariara/Ingenio Bolvar, Cagua/Casero El 25, Lago de Valencia/Gige y Gige/Caripe.En lo que respecta al porcentaje de caracoles que presentaron cura espontnea, los valores mas elevados se obtuvieron en las cepas del Lago de Valencia (88,8%), Cagua (85,2%), Chabasqun (82,6%), Caripe (82,6%) y Anzotegui (80%). Mientras que el porcentaje mas bajo se obtuvo para la cepa de Gige (21,4%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Higiene, Salud y Seguridade en el Trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestras investigaciones sobre la formacin de la identidad cultural local y regional, hemos encontrado con frecuencia relatos que vinculan la afirmacin de una identidad territorial con antagonismos de vecindad expresados en la evocacin de encuentros deportivos, particularmente en relacin de encuentros de equipo. Observamos en estos relatos que el enfrentamiento deportivo, sobre todo en el ftbol, se utiliza para representar conflictos que forman parte de las relaciones entre localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

MARQUES, B.P. (2008) Estrategias Locales de Desarrollo para el Combate a la Pobreza y Exclusin Social en la Regin Metropolitana de So Paulo - Brasil, in Atas do XI Colquio Ibrico de Geografia, Alcal de Henares, pp. 1-15, ISBN 978-84-8138-792-6.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

MARQUES, B.P. e MADEIRA, C. (2010) Rehabilitacin Habitacional en Portugal: una evaluacin de los programas RECRIA, REHABITA, RECRIPH y SOLARH, in Atas do XII Colquio Ibrico de Geografia, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Porto, 6 a 9 de Outubro de 2010, ISBN 978-972-99436-5-2 / 978-972-8932-92-3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: Cinco genes candidatos foram selecionados para identificar polimorfismos de nucleotdeo nico e sua associao com a resposta de caprinos a nematoides gastrintestinais. Para isso, o DNA genmico dos animais mais resistentes e mais susceptveis foi extrado e submetido ao sequenciamento de nova gerao. Foram observados 71 SNPs, sendo 4 associados resistncia, o que os tornam alvos de estudos em toda a populao de caprinos a fim de se confirmar essa associao. [Polymorphisms in IL-2, IL-5, IL-8, IL-12 e IFN-y genes and the response to gastrointestinal nematode in goats]. Abstract: Five candidate genes were selected to identify single nucleotide polymorphisms and its association with goat response to gastrointestinal nematodes. Genomic DNA from resistant and susceptible animals was extracted and submitted to new generation sequencing. It was observed 71 SNPs with 4 associated with resistance, which make them targets for studies on the entire population goats in order to confirm this association.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria tiene como objetivo describir en general de forma crtica, el trabajo realizado por la profesora durante la realizacin de sus prcticas docentes en la Escuela Secundaria Augusto Cabrita durante el curso escolar 2012/2013, y en particular reflexionar sobre el tema de la autonoma del aprendiente en la clase de Espaol/Lengua extranjera (E/LE). Sabemos que los alumnos del siglo XXI son diferentes de los del siglo pasado. Siendo ellos nativos digitales, manejan las tecnologas en su cotidiano tanto con fines personales de comunicacin en las redes sociales o de otra ndole, como para complementar todo tipo de informacin acadmica. El papel del profesor en el proceso de enseanza-aprendizaje del Espaol Lengua Extranjera ser orientar al alumnado hacia un aprendizaje y un crecimiento ms significativos. Asimismo, el presente trabajo pretende investigar sobre ese proceso y en particular sobre la autonoma del aprendiente y, as, poder encontrar pistas para ayudar a nuestros alumnos en el desarrollo de competencias que les permitan tener xito en nuestra sociedad de la informacin dndoles herramientas tiles para que sean autnomos, responsables e independientes en su propio proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografa dedicada a la lepra, a los leprosos y a las leproseras en la poca medieval ha desarrollado en las ltimas dcadas interesantes y innovadoras perspectivas de anlisis. El trabajo enseguida presentado intenta explorar algunas de esas perspectivas aplicadas al caso portugus en los siglos XIV y XV. Entre varios aspectos, el principal objetivo es llamar la atencin para la nocin de leproso y para los diferentes factores que deben ser tenidos en consideracin cuando el historiador piensa lo individuo enfermo. En realidad, la diversidad y complejidad de las situaciones verificadas exige no un abordaje simplista y general (leproso igual a excluido) pero una mirada que no deje de lado los aspectos que definen y caracterizan el leproso mas all de la lepra.La historiografa dedicada a la lepra, a los leprosos y a las leproseras en la poca medieval ha desarrollado en las ltimas dcadas interesantes y innovadoras perspectivas de anlisis. El trabajo enseguida presentado intenta explorar algunas de esas perspectivas aplicadas al caso portugus en los siglos XIV y XV. Entre varios aspectos, el principal objetivo es llamar la atencin para la nocin de leproso y para los diferentes factores que deben ser tenidos en consideracin cuando el historiador piensa lo individuo enfermo. En realidad, la diversidad y complejidad de las situaciones verificadas exige no un abordaje simplista y general (leproso igual a excluido) pero una mirada que no deje de lado los aspectos que definen y caracterizan el leproso mas all de la lepra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Carlos III de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Carlos III de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin analiza la situacin de Brasil en el actual sistema internacional en el contexto de la globalizacin, teniendo presente para ello los medios y recursos de poder con los que cuenta el pas, con especial atencin al Servicio Exterior brasileo. En tal sentido, el trabajo realiza una aproximacin a las caractersticas principales del sistema internacional a partir de la Cada del Muro de Berln. En la presente tesis se hace referencia a la realidad histrica, poltica y diplomtica en Brasil en las ltimas dcadas, profundizando en los cambios generados a partir de la etapa actual, que comienza con la eleccin del Presidente Luiz Incio da Silva. En el estudio realizado de esa manera, se analizaron las sucesivas lneas de accin estratgica de la diplomacia de Brasil en la historia reciente, se identificaron sus orientaciones tradicionales, as como los cambios de direccin que fueron incorporados de manera de seguir un curso coherente y continuo respecto a los grandes objetivos de la poltica exterior del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Versin electrnica da obra disponible en e-Archivo http://hdl.handle.net/10016/13565

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Due to the global acceptance of the reality of global warming, ever more countries are in the process of implementing alternative energies such as wind power. In this article, we focus on the transformation of space as a consequence of these newly established alternative energy policies. Landscapes are the level at which political visions and policy decisions endorse (or not) their very materiality. We analyze the deployment of wind power in three European countries, France, Germany and Portugal through the lens of ethnographic landscape studies. We argue that the successful implementation of low carbon futures is highly dependent on the respective national cultures of administration as well as on local practices, initiatives and perceptions of space at the local level. In each of the countries under scrutiny, we analyze the way in which wind power and landscape issues are framed, we point at potential tensions and explore how these are overcome (or not) at the local level so as to give way for the emergence of (new) wind power landscapes. We compare the role played by landscape cultures, institutions or practices in the development and resolution of tensions over the deployment of wind energy.