994 resultados para 187-1158B
Resumo:
T cell activation leads to engagement of cellular metabolic pathways necessary to support cell proliferation and function. However, our understanding of the signal transduction pathways that regulate metabolism and their impact on T cell function remains limited. The liver kinase B1 (LKB1) is a serine/threonine kinase that links cellular metabolism with cell growth and proliferation. In this study, we demonstrate that LKB1 is a critical regulator of T cell development, viability, activation, and metabolism. T cell-specific ablation of the gene that encodes LKB1 resulted in blocked thymocyte development and a reduction in peripheral T cells. LKB1-deficient T cells exhibited defects in cell proliferation and viability and altered glycolytic and lipid metabolism. Interestingly, loss of LKB1 promoted increased T cell activation and inflammatory cytokine production by both CD4(+) and CD8(+) T cells. Activation of the AMP-activated protein kinase (AMPK) was decreased in LKB1-deficient T cells. AMPK was found to mediate a subset of LKB1 functions in T lymphocytes, as mice lacking the α1 subunit of AMPK displayed similar defects in T cell activation, metabolism, and inflammatory cytokine production, but normal T cell development and peripheral T cell homeostasis. LKB1- and AMPKα1-deficient T cells each displayed elevated mammalian target of rapamycin complex 1 signaling and IFN-γ production that could be reversed by rapamycin treatment. Our data highlight a central role for LKB1 in T cell activation, viability, and metabolism and suggest that LKB1-AMPK signaling negatively regulates T cell effector function through regulation of mammalian target of rapamycin activity.
Resumo:
*Hydraulic redistribution (HR) of water via roots from moist to drier portions of the soil occurs in many ecosystems, potentially influencing both water use and carbon assimilation. *By measuring soil water content, sap flow and eddy covariance, we investigated the temporal variability of HR in a loblolly pine (Pinus taeda) plantation during months of normal and below-normal precipitation, and examined its effects on tree transpiration, ecosystem water use and carbon exchange. *The occurrence of HR was explained by courses of reverse flow through roots. As the drought progressed, HR maintained soil moisture above 0.15 cm(3) cm(-3) and increased transpiration by 30-50%. HR accounted for 15-25% of measured total site water depletion seasonally, peaking at 1.05 mm d(-1). The understory species depended on water redistributed by the deep-rooted overstory pine trees for their early summer water supply. Modeling carbon flux showed that in the absence of HR, gross ecosystem productivity and net ecosystem exchange could be reduced by 750 and 400 g C m(-2) yr(-1), respectively. *Hydraulic redistribution mitigated the effects of soil drying on understory and stand evapotranspiration and had important implications for net primary productivity by maintaining this whole ecosystem as a carbon sink.
Resumo:
p.187-196
Resumo:
p.187-200
Resumo:
p.187-194
Resumo:
p.181-187
Resumo:
p.187-192
Resumo:
p.187-195
Efecto de los cotiledones y el uso de semilla híbrida en brócoli (Brassica oleracea var. italica L.)
Resumo:
p.177-187
Resumo:
La naturaleza del pensamiento de los profesores es una área de considerable interés y la atención hacia la relevancia de la geometría como un importante componente formativo es un hecho en los planteamientos interesados en la formación inicial y continuada del profesorado. En el ámbito de la investigación cualitativa, presentaremos las contribuciones de un entorno virtual para el desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemática. Específicamente, analizar un proceso teleinteractivo docente a partir de situaciones de enseñanza-aprendizaje en geometría (para alumnos con 11-14 años). La importancia del proceso teleinteractivo para el desarrollo de habilidades metacognitivas en los profesores es un hecho destacable en las conclusiones de la investigación.
Resumo:
Partiendo de las resoluciones de 165 estudiantes de 4º de las ESO (15-16 años), hablamos sobre las dificultades de un tipo particular de problemas (problemas de nivel N0) y las relacionamos con su estructura y con el contexto en el que están formulados. Mostramos como, en efecto, es posible hablar de la influencia del contexto, principalmente sobre la dificultad de la solución del problema, y de una influencia significativa de la estructura sobre otras dos de las dificultades consideradas en este estudio: la dificultad apreciada del problema y la dificultad del problema.
Resumo:
Desde hace unos años, he detectado que los estudiantes presentan dificultades en las conversiones entre unidades de medida. La primera dificultad se presenta, en el hecho, de que ellos, cuando están frente a un problema de estos, un gran número no realizan los planteamientos pertinentes, pues el primer interrogante, es el tipo de operación que deben aplicar, sin hacer el análisis correspondiente; la segunda, es la memorización de una operación, puesto que en la mayoría de las situaciones aplican el método tradicional, multiplicar o dividir, de acuerdo al orden de la conversión y a la información que han recibido, y en ocasiones obtiene resultados erráticos, que el estudiante los percibe como correctos o coherentes; la tercera es la equivalencia entre las unidades de medida, más que todo entre los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas, aparentemente no parece un problema importante, pero en el momento de realizar la conversión, es donde se detecta la incidencia de este error; la cuarta, es la falta de comprensión de los resultados, es decir, para ellos en ocasiones es normal, que ciertas respuestas sean normales, sin tener en cuenta su coherencia, por ejemplo, determinar que 35cm sea igual a 35 metros, o 3500 metros, etc.; la quinta, es el olvido de las transformaciones entre unidades de medida de forma rápida, ya que, al cabo de cierto tiempo, cuando es tema es necesitado en una clase, el estudiante no lo recuerda con la solidez que el docente desea. Estos motivos nos impulsan a interrogarnos, ¿qué hacer, para tratar de superar estas dificultades en los estudiantes de secundaria y universitarios?
Resumo:
Un análisis de aperturas, jugadas intermedias y finales en unos juegos (Wari, Tchouka y Abanone), que permiten aplicar estrategias de uso en la resolución de problemas, métodos de anotación para las jugadas y contribuyendo al conocimiento y a la divulgación de estos interesantes juegos.
Resumo:
Este artículo, además de resolver ejercicios anteriormente publicados sobre juegos con cartas y fichas, plantea los enunciados de los ejercicios propuestos en la primera fase del torneo para alumnado de 2º de la ESO organizado por la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas, y que abarcan problemas de lógica, cálculo, geometría o gráficas. Se adelantan algunas de las singulares respuestas de los alumnos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación es identificar las organizaciones praxeológicas que permiten la articulación de la noción de función afín con otras nociones tanto en el contexto matemático como extramatemático en la Educación Media en Brasil. Los análisis se apoyan en la Teoría Antropológica de lo didáctico de Chevallard (2001) y los enfoques teóricos en términos de marcos definidos por Douady (1992) y niveles de conocimiento que se esperan de los estudiantes según la definición de Robert (1997). Tres libros de texto que fueron analizados darán una visión general de las relaciones institucionales que sobreviven actualmente en Brasil. Observamos la existencia de diferentes formas de articulación que dependen de las técnicas desarrolladas, necesitando la atención de profesores que deben proponer el mayor número posible de situaciones para que sus estudiantes puedan aplicar la noción de función afín en diferentes tareas, sean ellas escolares o no.