95 resultados para vereda
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
El proyecto objeto de estudio consiste en la ejecución de una vía forestal en el Término Municipal de Villaviciosa de Odón, Comunidad de Madrid. La obra proyectada va a aumentar la transitabilidad de la zona ya que une el Camino de Vereda Vedada perteneciente al término municipal de Villaviciosa de Odón con el Camino del Egido ya en el límite con el término municipal de Brunete, atravesando la Dehesa de Guadarrama, mejorando la accesibilidad al monte y a las fincas agrarias y, de este modo, potenciar los usos ya mencionados anteriormente, las labores silvícolas y tareas de extinción de incendios. En caso de existir incompatibilidades entre la conservación de los recursos naturales del monte y la construcción de la vía, la conservación de los recursos naturales tendrá siempre prioridad.
Resumo:
La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.
Resumo:
En la presente investigaci?n se estudi? la din?mica de la generaci?n y captura de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un humedal natural eutrofizado bajo condiciones tropicales denominado El Madrigal, ubicado en la vereda El Madrigal, del municipio de Riofr?o, Valle del Cauca. Con tal prop?sito se evalu? la variaci?n espacial de las emisiones de los GEI tales como metano (CH4), di?xido de carbono (CO2) y ?xido nitroso (N2O) y se estableci? su posible correlaci?n con par?metros de calidad de agua como pH, ox?geno disuelto, potencial de ?xido reducci?n, alcalinidad, fosfatos, nitratos entre otros y a su vez con el contenido de materia org?nica y nutrientes presente en los sedimentos. En este sentido, se determinaron y compararon las emisiones en cuatro puntos de muestreo establecidos en el humedal con caracter?sticas diferentes: P1 (Zona de intercambio de agua y sedimentos con R?o Cauca), P2 (Zona influenciada por actividades pisc?colas), P3 (Zona influenciada por vertimientos de aguas residuales y presencia de vegetaci?n) y P3A (Zona sin cobertura vegetal). En cada punto se realizaron mediciones de gases de efecto invernadero, par?metros in situ, calidad de agua y, sedimentos. Los valores de flux obtenidos evidenciaron que el humedal El Madrigal actu? como fuente y sumidero de gases de efecto invernadero durante todo el per?odo de muestreo. El punto P1 present? flux promedios de -1,96 ? 3,10 g.CH4.m-2 d-1; -0,12 ? 7,63 g.CO2.m-2 d-1 y 1,73 ? 5,75 mg.N2O.m-2 d-1. Para el caso del punto P2 se obtuvieron flux promedios de 0,898 ? 1,27 g.CH4.m-2 d-1; 1,03 ? 9,31 g.CO2.m-2 d-1 y -1,19 ? 5,08 mg.N2O.m-2 d-1. Por su parte el punto P3 evidenci? flux promedios de 3,08 ? 3,99 g.CH4.m-2 d-1; -2,74 ? 9,83 g.CO2.m-2 d-1 y 2,06 ? 5,20 mg.N2O.m-2 d-1. Por ?ltimo los flux promedios obtenidos para el punto P3A fueron 1,80 ? 6,89 g.CH4.m-2 d-1; 1,40 ? 8,40 g.CO2.m-2 d-1 y -1,24 ? 6,43 mg.N2O.m-2 d-1. Las pruebas estad?sticas indicaron que los flux de los gases de efecto invernadero estudiados presentaron una variaci?n espacial significativa entre los puntos muestreados. CH4 present? variaci?n entre los puntos P1, P2 y P3 (p<0.001 Mann-Whitney) y evidenci? similitudes entre los puntos P3A-P3 y P3A-P2 (p>0.05 Mann-Whitney). Para CO2 se evidenci? similitud para los flux obtenidos en los cuatro puntos (p>0.05 Mann-Whitney). Por su parte, para el ?xido nitroso tambi?n se present? un comportamiento similar en los cuatro puntos sin variaci?n significativa (p>0.05 Mann-Whitney). Con respecto a las relaciones entre los par?metros de calidad de agua, sedimentos y los flux de gases de efecto invernadero, se determin? que los par?metros con mayor influencia sobre la producci?n y consumo de CH4 CO2 y N2O fueron hierro f?rrico (Fe+3) Coeficiente Spearman = -73%), nitratos (NO3) (Coeficiente Spearman = -65%) y los nitritos (NO2) en sedimentos Coeficiente Spearman = 86%), respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron que la intervenci?n antr?pica contribuye al estado eutr?fico del ecosistema y este a su vez influencia la din?mica de producci?n y consumo de GEI favoreciendo el incremento en la generaci?n de estos, demandando medidas de manejo y control que permitan mitigar el impacto frente al cambio clim?tico
Resumo:
Introducción: los peatones representan el 22% del total mundial de fallecimientos por colisiones viales. Constituyen la población más vulnerable del sistema vial. Objetivo: describir los tipos de errores humanos autorreferenciados por los peatones que circularon en el sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca durante el período septiembre del 2014 a abril del 2015. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Muestra por conveniencia. Se confeccionó una encuesta estructurada en base al Driver Behaviour Questionnaire en la versión traducida al español. Se validó mediante el método Delphi. Se analizó con software stadístico SPSS. Resultados: el 46,5% refiere no mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. El 22,3% refiere no ver cuando está saliendo un auto de un garaje y debe frenar bruscamente. El 32,2% refiere cruzar la calle hablando por teléfono celular y no darse cuenta si viene un vehículo. El 89,2% refiere cruzar a la vereda de enfrente por la mitad de la calle. El 69,7% refiere cruzar la calle aunque el semáforo peatonal esté en rojo. Conclusiones: las conductas que se observan en el estudio demuestran la inobservancia de las normas por parte de los peatones. Muchas de dichas conductas son condiciones que podrían generar una colisión con lesiones graves. El foco de la intervención debería orientarse al control más estricto de los peatones cuando circulan por el sistema vial.
Resumo:
4 hojas.
Resumo:
26 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El principal objetivo de Internet of Things (IoT) es integrar las tecnologías informáticas en el quehacer cotidiano de las personas, facilitando su interacción con un entorno de dispositivos interconectados, pero el estado actual del arte hace que dicha interacción esté aún lejos de resultar trivial, precisando de continua intervención del usuario. Como alternativa a esta situación, iniciativas emergentes como la de Internet of People (IoP) pretenden integrar de forma más efectiva el IoT en la vida de las personas. En línea con este propósito, el modelo People as a Service (PeaaS) facilita estas tareas por medio del uso del teléfono móvil como interfaz del usuario con el IoT y haciendo uso del contexto del usuario del mismo. PeaaS permite elaborar un perfil sociológico del usuario, que puede ser explotado por el mismo y servido a terceros de forma segura y controlada. En este trabajo presentamos una aplicación móvil para la supervisión de personas afectadas de alzhéimer mediante el aprendizaje y monitorización de sus rutinas como prueba de concepto del modelo PeaaS, teniendo como resultado una funcionalidad que va mucho más allá de la ofrecida por otros productos similares en este campo, y una tecnología que es base para infinidad de aplicaciones que provoquen el avance hacia IoP.
Resumo:
Mercury is not an essential element for plant or animal life and it is a potential environmental toxic because of its tendency to form covalent bonds with organic molecules and the high stability of the Hg-C bond. Reports estimate a total mercury concentration in natural waters ranging from 0.2 to 100 ng L-1. Due to this fact, highly sensitive methods are required for direct determination of such extremely low levels. In this work, a rapid and simple method was developed for separation and preconcentration of mercury by flow injection solid phase extraction coupled with on-line chemical vapour generation electrothermal atomic absorption spectrometry. The system is based on chelating retention of the analyte onto the mini column filled with a mesoporous silica functionalized with 1,5 bis (di-2-pyridyl) methylene thiocarbohydrazide. The main aim of this work was to develop a precise and accurate method for the determination of the Hg. Under the optima conditions and 120 s preconcentration time, the detection limit obtained was 0.009 μg L-1, with RSDs 3.7 % for 0.2 μg L-1, 4.8 % for 1 μg L-1 and enrichment factor 4, Furthermore, the method proposed has permitted the determination of Hg with a reduction in the analysis time, the sample throughput was about 18 h-1, low consumption of reagents and sample volume. The method was applied to the determination of Hg in sea water and river water. For the quality control of the analytical performance and the validation of the newly developed method, the analysis of two certified samples, TMDA 54.4 Fortified Lake, and LGC6187 River sediment was addressed. The results showed good agreement with the certified values.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
94 p.
Resumo:
32 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
86 hojas : ilustraciones, fotografías, gráficas.