857 resultados para psicología social


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma de construcción psicosocial de las concepciones de tiempo y de cambio social, y su relación con la noción de progreso instauradas por la modernidad, así como sus aspectos contradictorios, discutiendo la historicidad de su carácter de fenómenos psicológicos y sociales. Se argumenta la construcción social de la noción de tiempo, la cual responde a formas de organización social, haciendo de los cambios sociales hitos históricos y temporales. Se plantea la asociación entre cambio social y movimientos sociales y se desconstruye el concepto de progreso. Se concluye señalando la importancia de la idea de movimiento en la construcción de los conceptos de tiempo, cambio y progreso y cómo la modernidad le imprimió a esas nociones dirección y fines, en el sentido de una flecha, de acuerdo a los intereses dominantes en ella, a la vez que las modela a su imagen y semejanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma de construcción psicosocial de las concepciones de tiempo y de cambio social, y su relación con la noción de progreso instauradas por la modernidad, así como sus aspectos contradictorios, discutiendo la historicidad de su carácter de fenómenos psicológicos y sociales. Se argumenta la construcción social de la noción de tiempo, la cual responde a formas de organización social, haciendo de los cambios sociales hitos históricos y temporales. Se plantea la asociación entre cambio social y movimientos sociales y se desconstruye el concepto de progreso. Se concluye señalando la importancia de la idea de movimiento en la construcción de los conceptos de tiempo, cambio y progreso y cómo la modernidad le imprimió a esas nociones dirección y fines, en el sentido de una flecha, de acuerdo a los intereses dominantes en ella, a la vez que las modela a su imagen y semejanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma de construcción psicosocial de las concepciones de tiempo y de cambio social, y su relación con la noción de progreso instauradas por la modernidad, así como sus aspectos contradictorios, discutiendo la historicidad de su carácter de fenómenos psicológicos y sociales. Se argumenta la construcción social de la noción de tiempo, la cual responde a formas de organización social, haciendo de los cambios sociales hitos históricos y temporales. Se plantea la asociación entre cambio social y movimientos sociales y se desconstruye el concepto de progreso. Se concluye señalando la importancia de la idea de movimiento en la construcción de los conceptos de tiempo, cambio y progreso y cómo la modernidad le imprimió a esas nociones dirección y fines, en el sentido de una flecha, de acuerdo a los intereses dominantes en ella, a la vez que las modela a su imagen y semejanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es comprender, desde un punto de vista sociológico, la experiencia del amor y la pareja de los adultos jóvenes heterosexuales en la ciudad de Madrid. Esta experiencia es multidimensional y en base a los diferentes niveles en los que se desarrolla hemos planteado los objetivos específicos de esta investigación, que pasamos a enumerar: 1) Conocer las formas y procesos de emparejamiento de los y las jóvenes y la composición interna de las parejas en términos de las categorías sociológicas en las que se encuadran sus miembros. 2) Identificar los “repertorios culturales” (Swidler, 2001) con los que los adultos jóvenes dan sentido a su experiencia y cuáles son los usos que hacen de tales repertorios. 3) Comprender el manejo de las emociones en lo que respecta al amor y la pareja. Abordaremos las prácticas que implican “gestión emocional” en las relaciones de pareja y las estrategias que se ponen en práctica para lidiar con las propias emociones. 4) Analizar la modelación social del deseo a través del estudio de los ideales de masculinidad y feminidad asumidos como atractivos en la pareja o la potencial pareja. Todo ello será analizado teniendo en cuenta transversalmente el género y la clase social, ya que partimos de la asunción teórica según la cual ambas sitúan de forma fundamental la experiencia del mundo y ambas se encuentran inseparablemente imbricadas en los cuerpos y en las disposiciones a actuar de los agentes, es decir, en las feminidades y masculinidades que se ponen en práctica en la vida cotidiana...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha ido pasando por diversas etapas que destacan por la existencia de características comunes, en el ámbito académico se suele dividir en clásico, moderno y postmoderno. Los diferentes elementos narrativos, tales como el espacio, el tiempo, la acción e, incluso, la construcción física de los personajes, se actualizan y evolucionan a lo largo de la historia, formando parte en el nacimiento de una nueva tipología de cine. Sin embargo, en el estudio de la caracterización psicológica de los protagonistas y, más concretamente, de los héroes no se ha explorado tanto como con el resto de elementos. El espectador se convierte en uno de los principales agentes quien no solo dota de significado a la obra sino que, también, actúa como juez y testigo privilegiado de las acciones del héroe, mismas que sirven como referente para crear un compendio de las actitudes que son definitorias del mismo. Además, el espectador forma parte de un colectivo, semejante al comportamiento del protagonista, que puede ser entendido en relación a otros personajes, por ende, la presente investigación se centra en determinar la evolución en las actitudes del héroe por medio de un estudio empírico aplicado al espectador con una metodología propia de la psicología social. Para este objetivo se escogieron tres películas que se corresponden con cada uno de los periodos cinematográficos y se elaboró una serie de proposiciones que son planteadas al espectador quien, por medio de su propia percepción, será el encargado final de determinar si los protagonistas pueden ser catalogados como héroes y cuál es el compendio de actitudes que los caracterizan.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents evidence from a psychosocial framework about the relationship among youth, work, and identity construction. The aims of this research were twofold. The first one was to analyze the working conditions of Spanish youth and their impact on individuals' biographies. The second one was to examine the effect of labor-related variables on construction / change of identity elements in Spanish youth. For this purpose, two research techniques were used: the Delphi method (103 experts sample from several entities and organizations closely related to our topic) and deep interviews (15 interviews with youths classified according to their relationship with the work market). Copyright 2007 by The Spanish Journal of Psychology.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación, se analiza un caso en el que se pone de manifiesto el incumplimiento de las instituciones públicas en sus obligaciones sociales y medioambientales, así como el no cumplimiento de su compromiso de transparencia informativa con los ciudadanos. Si atendemos a que la responsabilidad social corporativa (RSC) es centro de preocupación de las empresas de nuestro siglo en lo que se refiere al tipo de obligaciones que tienen con el resto de personas e instituciones, mucho mayor debe ser el interés de los organismos públicos al servicio de la ciudadanía, del medio ambiente y del patrimonio histórico, puesto que se supone que son aspectos inherentes a su idiosincrasia. Si bien sorprende toda la batería de acciones irresponsables desencadenadas por el vertido de sedimentos del puerto en una playa colindante al mismo y reconocida como espacio protegible -parece que ser responsable es más una imposición que parte de su esencia institucional-, nos sorprende, aún más si cabe, la ausencia informativa por parte de las autoridades cuando se les pide explicaciones por estas actuaciones (contra)públicas. El significado de “Responsabilidad” (RAE, 2001:1959) implica la cualidad de responsable, cuya raíz etimológica proviene del latín ‘responsum’, del verbo ‘respondere’. Por tanto, atendiendo a esta definición, el estudio de este caso deja en evidencia la doble falta de responsabilidad de los organismos públicos competentes. Desde la óptica de las relaciones públicas, el profesional de la comunicación busca el consenso entre la organización y los públicos. Según Grunig (Grunig, Grunig y Dozier, 2002:96-97) “La comunicación sirve al objeto de lograr el consenso o negociación de intereses contribuyendo a reconciliar los intereses encontrados de organización y públicos”. En el caso que nos ocupa, no debería ser difícil la tarea del comunicador del organismo público, puesto que si en su naturaleza está servir al ciudadano, que es quien lo ha elegido, los intereses deben ser más coincidentes que divergentes. En este caso, el modelo conductual empleado para comunicarse con los ciudadanos no responde a los modelos bidireccionales de las relaciones públicas que tienen como fin el entendimiento mutuo. Con el asimétrico bidireccional se persigue la responsabilidad social y en el simétrico, la responsabilidad es un aspecto implícito en el modelo. Sin embargo, lejos de nuestro pensamiento el modelo utilizado para responder a los ciudadanos ante esta situación ha sido el agente de prensa/publicity, caracterizado por evitar la información inoportuna, información que puede perjudicar a los propios emisores y que no responde a satisfacer las necesidades económicas, sociales, culturales o políticas de quien demanda la información, que, por otro lado, supone vulnerar el bienestar en la sociedad como parte de la responsabilidad social, política, económica, cultural o medioambiental de los organismos al servicio de la ciudadanía.