1000 resultados para prevención de la trata de personas.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis básica de esta investigación es valorar si el programa AUGIE es una herramienta tecnológica que ayuda a las personas con autismo a comunicarse y a implementar aprendizajes. Partiendo de la base de que, en el trastorno del espectro del autismo (TEA), existen cuatro aspectos básicos característicos: las deficiencias en comunicación, socialización e imaginación, y los patrones de actividad e intereses restringidos y repetitivos, este trabajo se ha centrado fundamentalmente en una de las áreas afectadas: la comunicación. Todas las personas con TEA muestran alteraciones en la comunicación y en el lenguaje de forma muy heterogénea: desde la persona con mutismo pasando por la ecolálica, que repite frases sin cesar, hasta los que tienen lenguaje verbal pero carecen de habilidades a nivel pragmático. Dada la importancia del desarrollo comunicativo como mecanismo de control del entorno, de autodeterminación y de relación social, este trabajo pretende demostrar cómo la intervención de las nuevas tecnologías, en este caso del iPad a través de un programa específico como el AUGIE, maximiza las posibilidades comunicativas por encima de métodos clásicos, como sistema de comunicación por intercambio de imágenes (Picture Exchange Communication System PECS). Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las hipótesis explicativas de las causas del autismo desde diferentes perspectivas como el psicoanálisis, conductismo y el cognitivismo pasando por las explicaciones biológicas o la hiper o hiposensibilidad a diferentes estímulos. A continuación, se explican las características del trastorno y se hace un especial énfasis en el aspecto comunicativo como se ha explicado anteriormente. Seguidamente, se abordan las necesidades educativas de las personas con TEA desde las necesidades de interacción social y de comunicación. Posteriormente, se explica cómo las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) constituyen un área de rápido desarrollo e implementación en el ámbito educativo. Las TIC son un medio tecnológico de intervención educativa para las personas con discapacidad y, en concreto, para las personas con TEA. Son un potente recurso para varios ámbitos de su vida: educación, comunicación, ocio y tiempo libre. Un objetivo de las TIC es proporcionar un modelo de comunicación válido a una persona que no es capaz de verbalizar. Una de las principales ventajas de las TIC es que se erigen como un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la comunicación de las personas con TEA. Dentro de las TIC, destaca el uso del iPad ya que proporciona inmediatez, movilidad y autonomía; proporciona una enseñanza individualizada. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1. Comprobar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se facilita que las personas con TEA realicen intercambios comunicativos, peticiones y transmitan necesidades. 2. Valorar que, si se utiliza el iPad con el AUGIE, se facilitan aprendizajes a través de la secuenciación visual mediante imágenes de pasos para lograr ejecutar una tarea (Método TEACCH, Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children) como, por ejemplo, poner la mesa, vestirse, ir al baño, etc. (autonomía personal), comprar en el supermercado siguiendo los pasos de la lista de la compra, desplazarse y tener una conducta adecuada en un lugar público como una cafetería (habilidades sociocomunitarias). 3. Verificar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se puede favorecer el aprendizaje de los tiempos de espera. 4. Cotejar que, si se emplea el iPad con el AUGIE, se puede facilitar el juego y el entretenimiento (ocio) de las personas con TEA. A continuación se describen diferentes programas informáticos como el AZHAR, e-Mitnza, Sc@out, Picaa y el AUGIE, analizando las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos. Durante los últimos años, el iPad se ha convertido en una tecnología popular para la educación de las personas con TEA. La popularidad del iPad en la educación de estudiantes con TEA puede relacionarse con su portabilidad (Shah, 2011; VanLaarhoven, Johnson, VanLaarhoven-Myles, Grider y Grider, 2009), el diseño de gran pantalla táctil (Shah, 2011), la facilidad en la individualización de la presentación de materiales educativos y una multitud de aplicaciones educativas (Kagohara, Sigafoos, Acmadi, Van der Meer, O´Reilly y Lancioni, 2011; Kagohara, Van der Meer, et al., 2013; Shah, 2011). Aunque los iPads son ampliamente utilizados, hay poca investigación para apoyar sus beneficios de aprendizaje (Kagohara, Sigafoos, et al., 2011; Kagohara et al., 2013). Se ha escogido el programa americano AUGIE para la investigación puesto que se trata de un programa muy completo y sólo se puede utilizar con el iPad. Este programa, AUGIE AAC Aumentative and Alternative Communication; (Comunicación Aumentativa y Alternativa), fue creado por Víctor Morris (2010) en Illinois (Estados Unidos). De la población de 80 usuarios que posee un Centro de Educación Especial de la Comunidad Valenciana, se ha seleccionado una muestra de forma incidental que consiste en seis personas con autismo de entre 18 y 30 años de edad, los cuales, se han dividido en dos grupos de tres sujetos. Un grupo (experimental) ha utilizado el iPad con el AUGIE y el otro grupo (convencional) ha utilizado un sistema de comunicación más tradicional con pictogramas utilizando el sistema PECS. Se ha creado una hoja de registro para la observación participante realizada. Esta hoja de registro es una plantilla en donde se registra a mano toda la información sobre cómo utilizan las personas con TEA el programa. Del mismo modo, se han registrado los avances comunicativos y las diferentes características asociadas al grupo de sujetos que no trabajan con el AUGIE y utilizan el sistema PECS. El programa se ha probado con las personas con autismo de manera individualizada en sala y con un ambiente estructurado. El tipo observación por parte del investigador principal ha sido de observación participante. En total se han realizado 12 sesiones de trabajo con cada sujeto (6 sujetos) dando a lugar 72 registros realizados de forma cualitativa. Así mismo, a cada sujeto se le ha aplicado un total de 28 variables relacionas con las peticiones, pasos a seguir realizando tareas, elecciones, juegos, etc. Los resultados muestran que el AUGIE en el iPad consigue mejorar la comunicación de las personas con TEA por encima del método tradicional PECS ya que, en la primera sesión, consiguen alcanzar una media de 13 habilidades siendo estadísticamente significativo dicho resultado y cumpliendo la hipótesis alternativa de que existe diferencia en la consecución de habilidades comunicativas entre ambos grupos (uso del iPad y uso de PECS). De esta forma, el programa AUGIE en formato iPad aparece como una herramienta muchísimo más ventajosa que los medios tradicionales como el PECS ya que los sujetos aprenden en menor tiempo a pedir de forma espontánea, piden más cantidad de cosas, solicitan más información, aprenden antes a rechazar cosas, piden acciones como, por ejemplo, descansar o beber agua, reduce estereotipias, centra la atención, favorece el desapego hacia objetos, no hay conductas disruptivas y les hace comprender antes y de forma más adecuada la espera y el paso del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta "Guía para la Selección de estrategias de apoyo a la comunicación con personas mayores en Centros de Día y/o Residencias"; es el resultado de las observaciones llevadas a cabo por profesionales del sector a través del Cuestionario de observación de la actividad comunicativa de las personas mayores “Yo te cuento”. La heterogeneidad dentro del colectivo de personas mayores, sus diferentes características y capacidades, su bagaje cultural, social y familiar, etc., nos remite a diseñar un sistema de comunicación compartida que sea único, particular e individualizado para la persona y sus interlocutores. En este documento se recogen ideas y sugerencias para mejorar la comunicación, basadas en la experiencia de los profesionales que han participado en el proyecto "Yo te cuento, cuenta conmigo". Se trata de una Guía de carácter práctico, que invita a la reflexión sobre esta importante actividad que nos permite estar conectados con el mundo y en la sociedad. Por ese motivo, trata de ser un punto de partida para que el profesional pueda, una vez realizada la evaluación previa, sentar las bases para el diseño de un sistema de comunicación alternativo para la persona mayor, sus familiares, sus seres queridos y todas las personas que la rodean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo analizar brevemente algunas causas y conse-cuencias relacionadas con la práctica del delito de trata de personas, fenómeno que no se puede entender sin la observación del contexto internacional de las economías y el aumento del flujo de negociaciones entre países involucrados en la lógica de la liberalización comercial principalmente después del fin de la Guerra Fría, cuando ocurrió el fortalecimiento y expansión del modelo capitalista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende compartir algunas ideas sobre el fenómeno de la indisciplina escolar, tomando como referente el escenario portugués. El artículo está enfocado en la perspectiva preventiva de la indisciplina, presenta resultados y tendencias de la investigación portuguesa y apunta hacia la importancia de la formación de los profesores en esta área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest assaig clínic estudiem la hipòtesi què, en els pacients preescolars sotmesos a amigdalectomia, el manteniment d’una perfusió de remifentanil fins després de l’extubació fa disminuir la incidència d’agitació postoperatòria. Quaranta quatre pacients es van randomitzar en dos grups. Al grup Control el remifentanil es retirava quan finalitzava la cirurgia, al grup Remifentanil la perfusió es mantenia fins després de l’extubació. El manteniment de la perfusió de remifentanil es va relacionar amb una reducció significativa de l’agitació postoperatòria. La incidència de complicacions i la durada de l’educació anestèsica va ser similar en ambdós grups.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball tractarem la virtut de la fortalesa o la Força com a recurs de personalitat per la formació de personalitats equilibrades. Per l’estudi d’aquesta virtut ens basarem funamentalment en l’ensenyament Sant Tomàs d´Aquino i comprendrem cóm amb una ànim fort i capaç de suportar les adversitats d’acord al be difícil presentat per la recta raó, es pot arribar a superar els obstacles capaços de trencar l’estabilitat emocional i afectiva de la persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció de la intervenció duta a terme a l'IES Breamo de la Corunya, l'objectiu general de la qual era la prevenció de la violència escolar. Aquest objectiu es concreta en l'elaboració d'un protocol d'actuació de cara a la seva consecució: protocol d'actuació preventiva (primària), de detecció primerenca (secundària) i d'actuació pal·liativa (terciària).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Actividad Física y Alimentación Equilibrada / Materiales) y (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Vida sana)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Especial XXII Congreso Español de Pediatría Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo