976 resultados para pes planus
Resumo:
Tendon transfers and calcaneal osteotomies are commonly used to treat symptoms related to medial ankle arthrosis in fixed pes cavovarus. However, the relative effect of these osteotomies in terms of lateralizing the ground contact point of the hindfoot and redistributing ankle joint contact stresses are unknown.
Resumo:
BACKGROUND: Etanercept is a fully human tumor necrosis factor a receptor fusion protein that binds tumor necrosis factor a with greater affinity than natural receptors. Biologics are widely used in the treatment of psoriasis and psoriasis arthritis and may represent a new therapeutic option for some patients with psoriatic nail disease. CASE REPORT: We report a case of lichen planus limited to the toe nails successfully treated with etanercept monotherapy. CONCLUSION: The significant improvement of our case suggests that etanercept is an effective treatment modality for lichen planus limited particularly to the nails. Further controlled studies are needed to establish the effectiveness and therapeutic regimes.
Resumo:
OBJECTIVE: Patients in the stomatology service of the Department of Oral Surgery and Stomatology who were clinically and histopathologically diagnosed with oral lichen planus (OLP) in the years 1995 to 2001 were examined for a possible malignant transformation of a previously biopsied OLP site. METHOD AND MATERIALS: For the 145 patients included, the recordings were searched for initial localization and type of OLP lesion, potential noxious agents, distribution between symptomatic and asymptomatic OLP types, and for a malignant transformation of a known OLP site during the follow-up period up to December 2003. RESULTS: The group comprised 47 men and 98 women with a mean age of 56.3 years. Of the 497 lesions, almost half were classified as reticular or papular, predominantly located on the buccal mucosa, gingiva, and borders of the tongue. Four patients did not adhere to their scheduled control visits and were dropped from the study. During the follow-up period 4 patients developed malignant transformation of OLP. In 3 of these cases, dysplasia was present at the initial diagnosis of OLP. This results in a malignant transformation rate of 2.84% among the remaining 141 patients; if the 3 patients with initial dysplasia are excluded, the rate drops to 0.71%. CONCLUSIONS: Until further knowledge is derived from large prospective studies, the data supporting or negating a potential malignant character of OLP lesions remains inconclusive. Special emphasis has to be directed toward unified inclusion and exclusion criteria regarding clinical and histologic findings and identifiable risk factors to allow the comparison of different studies.
Resumo:
A cavovarus foot deformity was simulated in cadaver specimens by inserting metallic wedges of 15 degrees and 30 degrees dorsally into the first tarsometatarsal joint. Sensors in the ankle joint recorded static tibiotalar pressure distribution at physiological load. The peak pressure increased significantly from neutral alignment to the 30 degrees cavus deformity, and the centre of force migrated medially. The anterior migration of the centre of force was significant for both the 15 degrees (repeated measures analysis of variance (ANOVA), p = 0.021) and the 30 degrees (repeated measures ANOVA, p = 0.007) cavus deformity. Differences in ligament laxity did not influence the peak pressure. These findings support the hypothesis that the cavovarus foot deformity causes an increase in anteromedial ankle joint pressure leading to anteromedial arthrosis in the long term, even in the absence of lateral hindfoot instability.
Resumo:
Background: The bacterial colonization of the oral mucosa was evaluated in patients with asymptomatic oral lichen planus (OLP) and compared to the microbiologic status in mucosally healthy subjects. Methods: Bacteria from patients with clinically and histopathologically diagnosed OLP from the Stomatology Service, Department of Oral Surgery and Stomatology, School of Dental Medicine, University of Bern, were collected with a non-invasive swab system. Samples were taken from OLP lesions on the gingiva and from non-affected sites on the contralateral side of the mouth. The control population did not have OLP and was recruited from the student clinic. All samples were processed with the checkerboard DNA-DNA hybridization method using well-defined bacterial species for the analysis. Results: Significantly higher bacterial counts of Bacteroides ureolyticus (P = 0.001), Dialister species (sp.) (P = 0.006), Staphylococcus haemolyticus (P = 0.007), and Streptococcus agalactiae (P = 0.006) were found in samples taken from OLP lesions compared to sites with no clinical evidence of OLP. Significantly higher bacterial counts were found for Capnocytophaga sputigena, Eikenella corrodens, Lactobacillus crispatus, Mobiluncus curtisii, Neisseria mucosa, Prevotella bivia, Prevotella intermedia, and S. agalactiae at sites with lesions in subjects with OLP compared to sites in control subjects (P <0.001). Conclusions: Microbiologic differences were found between sites with OLP and sites in subjects without a diagnosis of OLP. Specifically, higher counts of staphylococci and S. agalactiae were found in OLP lesions.
Resumo:
BACKGROUND: A fixed cavovarus foot deformity can be associated with anteromedial ankle arthrosis due to elevated medial joint contact stresses. Supramalleolar valgus osteotomies (SMOT) and lateralizing calcaneal osteotomies (LCOT) are commonly used to treat symptoms by redistributing joint contact forces. In a cavovarus model, the effects of SMOT and LCOT on the lateralization of the center of force (COF) and reduction of the peak pressure in the ankle joint were compared. METHODS: A previously published cavovarus model with fixed hindfoot varus was simulated in 10 cadaver specimens. Closing wedge supramalleolar valgus osteotomies 3 cm above the ankle joint level (6 and 11 degrees) and lateral sliding calcaneal osteotomies (5 and 10 mm displacement) were analyzed at 300 N axial static load (half body weight). The COF migration and peak pressure decrease in the ankle were recorded using high-resolution TekScan pressure sensors. RESULTS: A significant lateral COF shift was observed for each osteotomy: 2.1 mm for the 6 degrees (P = .014) and 2.3 mm for the 11 degrees SMOT (P = .010). The 5 mm LCOT led to a lateral shift of 2.0 mm (P = .042) and the 10 mm LCOT to a shift of 3.0 mm (P = .006). Comparing the different osteotomies among themselves no significant differences were recorded. No significant anteroposterior COF shift was seen. A significant peak pressure reduction was recorded for each osteotomy: The SMOT led to a reduction of 29% (P = .033) for the 6 degrees and 47% (P = .003) for the 11 degrees osteotomy, and the LCOT to a reduction of 41% (P = .003) for the 5 mm and 49% (P = .002) for the 10 mm osteotomy. Similar to the COF lateralization no significant differences between the osteotomies were seen. CONCLUSION: LCOT and SMOT significantly reduced anteromedial ankle joint contact stresses in this cavovarus model. The unloading effects of both osteotomies were equivalent. More correction did not lead to significantly more lateralization of the COF or more reduction of peak pressure but a trend was seen. CLINICAL RELEVANCE: In patients with fixed cavovarus feet, both SMOT and LCOT provided equally good redistribution of elevated ankle joint contact forces. Increasing the amount of displacement did not seem to equally improve the joint pressures. The site of osteotomy could therefore be chosen on the basis of surgeon's preference, simplicity, or local factors in case of more complex reconstructions.
Resumo:
mimmenî Śimḥā Hallas
Resumo:
BACKGROUND AND OBJECTIVE Management of oral lichen planus (OLP) is challenging and therapeutic options are limited. The use of topical tacrolimus has shown promising results. We reviewed our daily life experience with topical tacrolimus in OLP patients. METHODS This retrospective unicentre study included all 21 patients with OLP, which were evaluated over a 53-month period and treated with topical tacrolimus. Patients were initially given a topical preparation of 0.1% tacrolimus twice daily. The response to treatment was assessed using a 4-point scale at month 2 and 6: complete response of affected area (CR), major remission (>50%, MR), partial remission (25-50%, PR) and either no response (<25%) or worsening. The pain score was also assessed using a 3-point scale. RESULTS Four of 21 patients (19%) showed a CR at month 2, whereas at month 6, 7 (33%) had a CR. For patients who reported MR (n = 2) and PR (n = 8) at month 2, the therapy was continued. Of those, at 6 months, three patients showed a CR, while four maintained a PR. The pain score improved during treatment. After 2 months of therapy, eight of 10 patients with an initial high pain score achieved a significant improvement. In patients starting with moderate pain an improvement was observed in one of seven patients. Overall, for three patients there was a complete loss of pain, while in nine there was a reduction. Except for transitory burning sensation and altered taste sensation, no relevant side-effects were reported. CONCLUSION This retrospective analysis confirms that topical tacrolimus is a valuable therapeutic option in severe or treatment-resistant OLP. Our findings in daily practice suggested nevertheless that the efficacy of topical tacrolimus is overestimated with regard to both complete response and pain reduction.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: actividades con financiamiento del ministerio de Educación de la Nación y Universidad Nacional de Misiones (UNaM.):durante 2010 se realizaron las tareas previstas en los proyectos cuyo financiamiento fue obtenido en 2009 Planificación interpretativa de circuitos turísticos locales. Misiones. 2009. Programa de Voluntariado universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. SPU. Ministerio de Educación de la Nación. Nº de resolución de rectorado: 1553/09. Articulaciones para el Plan de manejo integrado de las misiones jesuíticas Santa María y Santos Mártires en Misiones Argentina. UNaM. Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria. PROFAE 2009. Nº de Resolución del CD: 1790/09. Planificación interpretativa del centro de visitantes de Santa María la Mayor. Misiones. UNaM. Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria. PROFAE 2009. Nº de Resolución: Nº de Resolución del CD: 1790/09. AECID: Actividades con Financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo: Durante 2009 el equipo ha presentado a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)2 una propuesta denominada: Proyecto de activación patrimonial: Santos Mártires del Japón, Santa María La Mayor y Nuestra Señora de la Concepción del Ibitiracuá, por considerar conveniente y sumamente positivo trabajar en conjunto con AECID ya que permitiría articular los esfuerzos de las instituciones implicadas: Gobiernos municipales y provincial, UNaM y actores locales. Por ello se han combinado los recursos de la Universidad con los del financiamiento otorgado por AECID para llevar adelante los proyectos; Formación y capacitación: el equipo desarrolla permanentemente acciones de formación y perfeccionamiento durante 2010; Diagnóstico situacional referido al área del proyecto: durante esta etapa nos propusimos ampliar el equipo de profesionales a los efectos de elaborar lineamientos que contribuyan al diagnostico para el ordenamiento territorial del área proyecto. En principio nos habíamos propuesto obtener los servicios profesionales de un economista y un, ingeniero agrónomo o forestal a los efectos de que colaboren desde de sus respectivas áreas temáticas en la elaboración de la agenda de proyectos sociales básicos.