872 resultados para national history curriculum


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura de la historia en las primeras etapas de construcción del Estado nacional mexicano estuvo marcada por los múltiples efectos negativos que supuso la inestabilidad política y la invasión extranjera; no obstante, hubo diversos esfuerzos para considerar la necesidad y la utilidad de una historia nacional, así como la urgencia de implementar instituciones que fomentaran y crearan las condiciones de factibilidad para estudiar el pasado nacional mexicano; para ejemplificar estas situaciones se indicarán los esfuerzos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, las propuestas de Manuel Larráinzar y la publicación de México a través de los siglos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Concretions of manganese have been discovered by the geological expedition to the islands of the Timor group in 1910-1912 in triassic and jurassic deep-sea deposits, on the Island of Timor, and also well developed in similar jurassic deposits on the island of Rotti, and previously, in 1894, the author noticed them in abysmal deposits of the pre-cretaceous probably jurassic Danau formation, occurring in West and East Borneo. On the island of Rotti nodules of manganese were found in several localities in siliceous limestones, marls, siliceous and calcareous clayshales along with concretions and nodules of chert of jurassic age, full of tests of radiolaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Women and children become victims of human trafficking and exploitation as a result of economic globalization, national history, social structures, and geographical positioning. Human trafficking has increasingly become a global crisis of human rights violations, threatening the lives of women and children in developing countries, like the Philippines. The Philippines can evolve into a model for ending the exploitation of human trafficking if the government commits to implementing internationally recognized strategies, such as strengthening the prosecution of traffickers, providing efficient support for victims, and partnering with international organizations and local non-governmental organizations to further prevent human trafficking from occurring. The results will be felt locally, nationally, and internationally, helping the global community meet the challenges of the Millennium Development Goals.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Judith Hermann's works have attracted considerable criticism for their supposedly slight portrayal of passively drifting characters and for their alleged failure to engage with the socio-political realities of contemporary life in the Berlin Republic. Only very recently have scholars paid attention to the hidden concern with memory expressed in her books, and have set out to examine their intertextual depth. This paper explores these previously neglected historical references in Summerhouse, later and analyses the book's intricate intertextual allusions with specific reference to Theodor Fontane's works. It examines how the tentative existence, which Hermann's characters experience, is the product of a hesitant and fruitless confrontation with questions of German history and nationhood. Using pervasive water imagery, Hermann shows present-day Germany as a continually contested territory with a fluid identity shaped by an abundance of conflicting narratives. In this context, the allusions to Fontane as a representative of the Wilhelminian period serve as references to a continuing German tradition of repression and marginalisation. At the same time, Hermann recognises Fontane's ambivalent political stance combining elements of social criticism with a general endorsement of social order. Ultimately, the seemingly indifferent attitude of Hermann's characters and the elegiac style used to portray them, emerge as a distancing mechanism that functions as a postmodern variant of Fontane's irony and is shaped by a similar sense of skepticism towards developments in German society and national history. © 2012 Springer Science+Business Media B.V.