979 resultados para modelo estadístico
Resumo:
Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.
Resumo:
Determinar de manera científica cuáles son los mejores métodos para valorar el desempeño profesional de los médicos de Castilla y León. En el estudio se aplica una técnica mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, teniendo como base matemática un método de consenso (el método Delphy) y realizando después un tratamiento estadístico de los datos obtenidos. El método Delphy propone una determinada secuencia en un proceso sistemático y formal para obtener un consenso sobre un tema en cuestión. De esta manera a un selecto grupo de 15 expertos, que cubren las 48 especialidades médicas existentes, se les pidió, de forma individual, sus previsiones sobre la materia objeto de estudio, y posteriormente esas respuestas son integradas y nuevamente puestas a consulta del panel de expertos, hasta obtener consenso del 90 por ciento. Cualquier procedimiento o instrumento de obtención de información con propósitos valorativos puede ser aplicado a la evaluación del desempeño profesional. En el caso de los profesionales médicos de Castilla y León, los métodos de evaluación de competencias obtenidos como más ideales y favorables para valorar el desempeño profesional de los médicos de Castilla y León son, a la hora de apreciar la microgestión del profesional, los indicadores de Calidad, los indicadores asistenciales y la memoria auditada. Para estimar tanto las relaciones con los pacientes como con los compañeros y el trabajo en equipo, los métodos ideales propuestos son: la Encuesta 360 grados, Observación por pares y la valoración 360 grados. En cuanto a las competencias específicas dentro del perfil de cada especialidad, destacan los indicadores clínicos y la auditoria de historias clínicas.
Resumo:
Conocer de qué manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su práctica docente, así como en qué grado la gestión de los procesos de integración de las tecnologías en la institución ha beneficiado una alfabetización digital hacia su profesorado. La muestra final del estudio está compuesta por 323 profesores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se utiliza un enfoque metodológicos tanto cualitativo como cuantitativo, que proporciona información sobre el equipamiento en infraestructura informática de la institución, la visión de los gestores institucionales respecto a la importancia de las TIC en los procesos académicos y la percepción que los profesores tienen de su inserción como actores en el proyecto de alfabetización digital. En la fase cualitativa, se establecen cinco pasos: 1. Determinación de los contenidos a estudiar y su importancia, con base en las preguntas previas y objetivos de la investigación definidos, 2. Clarificación de los elementos claves para el análisis, 3. Definición del campo de observación del contenido, 4. Forma de recabar el contenido, 5. Verificación de criterios para la observación y la codificación. En la fase cuantitativa, se establece un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se diseña una encuesta en escala tipo Likert, los resultados de esta encuesta son almacenados en la base de datos SPSS para su análisis estadístico. Las variables seleccionadas en esta fase se integran en 6 bloques temáticos: datos generales, formación, actitudes, valoración de su alfabetización digital, impacto en su práctica docente y alternativas de mejora. Las instituciones de educación superior, han adoptado a las TIC como un factor estratégico para la búsqueda de la calidad de la educación, elemento importante también para los procesos de evaluación, acreditación y certificación que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales. Aunque la Universidad de Chiapas no ha sido ajena a estos cambios y procesos fundamentales, y en la actualidad cuenta con una estructura informática sólida, en el aspecto de integración de las TIC en los procesos de enseñanzas tradicionales, aunque los profesores tienen una percepción positiva sobre sus conocimientos y una actitud favorable hacia las tecnologías y sus potencialidades dentro de la enseñanza, los programas de capacitación en materia de TIC han descuidado la contextualización y los objetivos de integración y aplicación de los conocimientos en los planos pedagógico y didáctico, ya que se ubica al proceso de capacitación en el plano instrumental, lo que es necesario modificar para trascender a un proceso formativo que derive en el desarrollo de una capacidad de autoaprendizaje del profesor en torno a las TIC, que permita a su vez la transformación de su rol al interior de la institución y su relación con los estudiantes.
Resumo:
Observar el cambio de valores en un grupo de directivos de Mondragón, tras la participación de un programa específico de intervención. Estudiar el modelo de desarrollo de valores de Hall y Tonna, para poder interpretar adecuadamente el desarrollo de valores de este grupo. Intervenir con el programa de intervención ABC, basado en el modelo -Ontología del lenguaje- de Rafael Echeverría. Analizar cualitativa y cuantitativamente los resultados del pretest y postes del grupo de control y experimental en cuanto a cambio de liderazgo, desarrollo de algunos valores, orientación de habilidades, tiempos y vocación e influencia de algunas variables independientes en el cambio. Se ha estudiado atendiendo a dos partes, una parte teórica y otra empírica. La parte teórica está compuesta por reflexiones y explicaciones. La parte empírica, se trata de un diseño cuasi-experimental de grupos control pretest-postest ya que las unidades de prueba ha sido elegidas de forma aleatoria y la medición se lleva a cabo antes y después de la intervención, utilizando un grupo control para la comparación de los resultados. La muestra se compone de dos grupos: grupo experimental y grupo control, cada uno de los cuales está constituido por 18 directivos pertenecientes a Mondragón. Para la realización del análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 7.5. Asimismo, se ha hecho una interpretación cualitativa de los mismos teniendo como base teórica el modela de Hall-Tonna. Los estudios que utilizan el modelo de Hall y Tonna para el diagnóstico en valores son numerosos, sin embargo, no se aprecia el análisis de las diferencias entre pretest y postest con el mismo cuestionario en un colectivo de directivos. Igualmente, en la revisión teórica previa no se ha encontrado el hecho de relacionar dos autores para diagnosticar e intervenir en un mismo colectivo. Esto ha supuesto un esfuerzo añadido al tener que adecuar los distintos lenguajes que utilizan ambos, aunque en muchas ocasiones, a pesar de tener trayectorias completamente distintas, son autores que plantean temáticas similares con distinta terminología. Se desearía con el trabajo que se fuese sistematizando las claves fundamentales del desarrollo en valores en las organizaciones, para a partir de ahí poder crear programas de desarrollo adaptados a cada situación concreta. La situación de una empresa que opta por el desarrollen valores suele ser distinta a la de otra; también las expectativas, el compromiso e ilusión por desarrollarse suele ser diferente. Pero, en cualquier caso, se trata de un desarrollo organizacional basado en el desarrollo personal de sus individuos, que según se extrae del presente trabajo es el verdadero detonante del cambio.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.
Resumo:
Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.
Resumo:
El presente estudio busca enfatizar la labor previa a la construcción de cualquier modelo de gestión de riesgo crediticio basado en un sistema tipo scoring. Esta importante fase inicial involucra la identificación de las fuentes de información, la verificación de la cantidad y calidad de los datos, la determinación y tipificación de variables cualitativas, cuantitativas, demográficas, así como la verificación y cuantificación del poder discriminante de dichas variables respecto el objetivo planteado. Con este fin se profundiza en el análisis estadístico a nivel descriptivo, en forma individual y conjunta de los datos, además de bosquejar los pasos esenciales en la arquitectura de un modelo credit score de gestión de riesgo crediticio.
Resumo:
El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, dentro de su misión de servicio social otorga a sus afiliados, militares activos y pasivos, sus dependientes y derechohabientes, diferentes tipos de prestaciones y servicios, dentro de los cuales se encuentran los préstamos quirografarios e hipotecarios, los mismos que, a pesar de contar con una eficiente administración por procesos y el retorno a través del descuento por rol de pagos, mantiene un cierto porcentaje de cartera vencida, debido a la inadecuada calificación del sujeto de crédito, ocasionando que por definición no se puedan trasladar las pérdidas generadas del incumplimiento de pago y sean absorbidas consecuentemente por el patrimonio de la Institución. El objetivo de este trabajo es lograr por tanto, que el ISSFA, a través de la implementación de un modelo de Score de Calificación de Cartera para sus afiliados, logre en primer lugar, identificar las variables y factores de riesgo de crédito que alteran el normal funcionamiento del negocio, a través de un análisis estadístico minucioso de la base de datos institucional, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para la identificación, medición, mitigación y control del riesgo crediticio, y, en segundo lugar, ponderar las diferentes características de un prestatario, un prestamista y un préstamo, a fin de minimizar las pérdidas esperadas y dar cumplimiento a lo establecido y normado por la Superintendencia de Bancos y Seguros como su entidad de control.
Resumo:
El mercado automotriz en el Ecuador es uno de los sectores que dinamiza la economía; a través de la producción e importación de vehículos y la comercialización de estos. El crecimiento de este sector en los últimos años ha sido constante y sostenido, al igual que el incremento de financiamientos otorgados a los consumidores o sujetos de crédito para la compra de un vehículo. El presente trabajo tiene como propósito el desarrollo de un score de crédito para el financiamiento automotriz que permita identificar a los buenos y malos solicitantes y así decidir entre otorgar o no el crédito. Para ello se han desarrollado cuatro capítulos. En el primer capítulo se realiza una introducción sobre el mercado automotriz su producción, niveles de importación, cadena de distribución, y otros; además de la composición del parque automotor y problemas de movilidad y el comportamiento de compra y los niveles de crédito automotriz. En el segundo capítulo se trata sobre la base de datos de las organizaciones y los tipos de variables que pueden contener y se explica los tipos de modelos de regresiones que se pueden realizar. En el tercer capítulo se define al modelo de score de crédito y los pasos a seguir para la construcción de este. En el cuarto capítulo se desarrollan todos los pasos para la construcción del score de crédito y en quinto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Resumo:
La gestión de riesgo es aplicar estrategias para evitar los mismos o reducir los costos generados por la ocurrencia de éstos, dicha gestión requiere de un análisis para identificarlos y medirlos en su probabilidad e impacto, planificar y poner en práctica estrategias de control para mitigarlos manteniendo una constante retroalimentación. El presente trabajo, titulado “Reajuste al modelo de aprobación y asignación de sobregiros para gestión de riesgos en el Banco de la Producción.”, se basa en el riesgo de crédito que asume el prestador, derivado de la posibilidad de que el prestatario incumpla la obligación y que puede ser mitigado mediante el uso de la valoración crediticia del sujeto de crédito o en el estudio de los ingresos del sujeto y su comportamiento o historial crediticio. Banco de la Producción cuenta con un modelo de aprobación y determinación de montos máximos de sobregiros para los cuenta corrientistas el cual, le permite un análisis de cliente con el fin de determinar la probabilidad de incumplimiento para la aprobación del sobregiros y considerar otras variables que le permiten un cálculo del monto máximo de autorización del sobregiro; todo esto va en búsqueda de la mitigación de determinado riesgo de crédito. Considerando que dichos modelos deben ser revisados y actualizados continuamente para garantizar la mitigación del riesgo de crédito, se realizó esta investigación mediante un procedimiento estadístico denominado Backtesting, el cual “es utilizado para validar la calidad y precisión de un modelo, mediante la comparación de los resultados reales con las medidas de riesgo generadas por el modelo” y de esta manera poder determinar las desviaciones del mismo y proponer las respectivas mejoras. A través de la aplicación del Backtestig, se obtuvo un ratio de la idea que se prueba, la frecuencia de oportunidad bajo las condiciones establecidas, el promedio de posiciones ganadoras y perdedores de esta prueba.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The aim of this study was to verify the effect of selective loads model in professional futsal players, during a preparatory mesocycle. Nine futsal professional players (23±2 anos), from the team of Federation Paulista of soccer indoor championship, composed the sample, characterized by intentional. The players were evaluated in two moments although of a preparatory mesocycle, microcycle 2 (PRE) and microcycle 7 (POS), by the tests of intermittent aerobic fitness, horizontal jump, one leg triple jump, velocity of 15m, agility and anaerobic power. The statistical analysis included the Student-t and Wilxocon tests (P<0.05). The results of horizontal jump, intermittent aerobic fitness and medium power improved, the velocity at 15 m decreased. The select loads model is a good option for the periodization to preparatory mesocycle in futsal.
Resumo:
Existen diversos métodos y manuales que establecen diferentes modelos para estudiar la circulación, la capacidad de la vía, etc. El Manual de Capacidad 2000 propone la medida de los niveles de servicio para carreteras de dos carriles a partir de la velocidad media de recorrido y del porcentaje de tiempo siguiendo, representando la función intensidad-velocidad mediante rectas de pendiente constante. Se ha comprobado experimentalmente que la aplicación de la relación propuesta en la última edición del Manual de Capacidad en las carreteras convencionales reales de dos carriles en la Comunidad de Madrid se aleja de la realidad y con ella la interpretación que se debe hacer sobre los niveles de servicio en este tipo de carreteras. El resultado de una investigación realizada en carreteras de la Comunidad de Madrid, y en colaboración con la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el planteamiento de un modelo macroscópico que reproduce la función intensidad-velocidad en carreteras convencionales, con una metodología que puede ser reproducible, de manera sencilla, para obtener leyes específicas en otras carreteras concretas
Resumo:
La falta de información es un escenario más que habitual en la utilización de conjuntos de datos. En las aplicaciones del mundo real existen múltiples causas – errores o fallos de los sensores cuando se trabaja con equipos automáticos, desconocimiento o falta de interés por parte de los responsables de introducir la información, negativas por parte de los informantes a responder a preguntas sobre temas comprometidos en encuestas … – que pueden originarlo. Como consecuencia de ello, el procesamiento de los valores ausentes es, en la práctica, uno de los trabajos que más tiempo consumen en los proyectos de minería de datos y aprendizaje automático [109] y se estima que alrededor del 60% de los esfuerzos se destinan al mismo [23]. Aunque la ausencia puede producirse en cualquier tipo de datos, sean éstos numéricos o categóricos, nos vamos a centrar en los últimos a causa de algunas peculiaridades que merece la pena estudiar. Y hablaremos indistintamente de ausencia de información, valores ausentes, falta de respuesta, datos parcialmente observados o falta de datos, pues en cualquiera de estas formas aparece citado el problema. Las técnicas para afrontarlo se vienen desarrollando ya desde hace tiempo [135], [6] y existen numerosas referencias en la literatura, sobre todo acerca de la falta de respuesta 6 en encuestas [32], [79]. Sin embargo, en el ámbito del aprendizaje automático es en los últimos años cuando se ha convertido en un área de investigación dinámica, con frecuentes aportaciones [94]. Los dos puntos de vista, el estadístico y el del aprendizaje automático, consideran el problema en formas bien diferentes y tienen distintos objetivos, lo que origina, a su vez, discrepancias en la clasificación de las técnicas y en los criterios para su evaluación. Por un lado, el enfoque estadístico paramétrico tradicional considera el conjunto de datos como una muestra, resultado de la extracción aleatoria de una población con una distribución probabilística. Bajo este supuesto, el objetivo es obtener algunos de los parámetros que caracterizan esa distribución – la media, la moda, la correlación entre variables, etc. – calculándose los correspondientes estimadores como funciones de los datos de la muestra. La ausencia de datos es, aquí, un problema de estimación que se afronta desde diferentes perspectivas. Por su parte, en el ámbito de los procedimientos de aprendizaje automático existen múltiples técnicas que pueden utilizarse para tratar los datos ausentes mediante su sustitución por valores obtenidos a partir de los datos observados: redes neuronales, árboles de decisión, etc. Cuando los datos que faltan son categóricos, se pueden utilizar técnicas específicas como los procedimientos de clasificación: las categorías a asignar coinciden con los distintos valores posibles del atributo que tiene falta de información. Pueden utilizarse métodos supervisados y no supervisados. En el primer caso, cuando existe más de un atributo con falta de datos, el aprendizaje se realiza sucesiva y separadamente para cada uno, lo que significa que la tarea ha de repetirse tantas veces como atributos con valores ausentes hay en el conjunto de datos [72]. El inicio de los trabajos de esta tesis ha estado principalmente motivado en la necesidad de mejorar los resultados obtenidos al tratar de resolver problemas de falta de 7 información de variables categóricas en sondeos de opinión utilizando los procedimientos que la literatura considera como el estado del arte en ese ámbito. Se ha encontrado, así, que muchos de los métodos que se proponen tienen hipótesis de funcionamiento que están muy lejos de las situaciones reales que se encuentran en la práctica y, además, las soluciones existentes han avanzado frecuentemente en direcciones no adecuadas, sin replantear los fundamentos básicos. Esto ha conducido de una forma natural a probar métodos propios de otro ámbito como es el aprendizaje automático, para lo que ha sido necesario, en ocasiones, proponer modificaciones de algunos procedimientos ya existentes de modo que pudieran aceptar como entradas el tipo de datos que estos sondeos de opinión manejan. Como resultado, y en el caso concreto de un tipo específico de redes neuronales, se ha diseñado una nueva arquitectura y un nuevo algoritmo de funcionamiento que se presentan aquí como aportación más novedosa de este estudio.
Resumo:
La aplicación de las estrategias que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector de la construcción es una tarea de fundamental importancia que estamos llamados a llevar a cabo como ciudadanos, profesionales e investigadores. Esta tesis doctoral se enmarca dentro de los trabajos de investigación llevados a cabo en los últimos años que, en la línea más general de analizar sistemas a la vez energéticamente eficientes y beneficiosos para la mejora del confort de los usuarios, se han centrado en la caracterización de los efectos sobre edificios y medioambiente derivados de la aplicación de fachadas vegetales en el ámbito arquitectónico. La investigación parte del análisis del papel que las envolventes vegetales han tenido en relación a la arquitectura a lo largo de la Historia, para luego examinar su papel actual que, más allá de su reconocido valor estético, cada vez más cobra una función arquitectónica propia. Prueba de ello es la creciente integración de las superficies vegetales experimentada en los últimos años tanto en entornos arquitectónicos como urbanos; reflejo, a su vez, del desarrollo gradual de nuevas investigaciones sobre fachadas vegetales y de la difusión de diferentes sistemas en el mercado. Tras realizar un análisis detallado de los resultados obtenidos hasta el momento en el campo de la investigación y una vez detectadas sus carencias, se procede a plantear el objetivo general de esta tesis: analizar el comportamiento térmico de una solución constructiva que incorpore un elemento vegetal, a través de la monitorización de un prototipo experimental a escala real, así como, generar una herramienta flexible que permita predecir el comportamiento térmico de determinados tipos de fachadas vegetales, posibilitando su utilización en contextos diferentes al de estudio. Con el fin de elegir el sistema de fachada vegetal más adecuado para el estudio experimental, se realizan un análisis y una catalogación de los sistemas de fachadas vegetales existentes en el mercado. Para cada sistema, se destacan las principales características, las ventajas y los inconvenientes. Para evaluar la aplicabilidad del sistema a gran escala, se fijan unos criterios de selección basados en el grado de industrialización, la eficiencia energética y la sostenibilidad. Finalmente, se elige el sistema más adecuado para el estudio experimental: sistema con elementos modulares industrializados prevegetados compuestos por cajas contenedoras de sustrato y vegetación perenne. Como siguiente paso, se procede al diseño del experimento y se da comienzo a la fase experimental que comprende más de tres años, distinguiéndose dos etapas. En ambas, la experimentación se basa en la comparación de dos cerramientos idénticos cuya única diferencia está constituida por una capa de vegetación existente en uno de ellos. En una primera etapa, a través de un tratamiento estadístico de los datos, se analiza el comportamiento energético de un cerramiento sin aislante con el objetivo de caracterizar térmicamente el elemento vegetal (sustrato más vegetación), eliminado las variables relativas a la composición del cerramiento. En una segunda etapa, se monitoriza un cerramiento con aislante con el fin de verificar la efectividad energética del sistema vegetal en cerramientos aislados. Tras corroborar la eficacia energética de dicho sistema, incluso en cerramientos aislados, se concluye el trabajo con el desarrollo de un modelo de predicción del comportamiento térmico de determinados tipos de fachadas vegetales. El modelo, de rápida y sencilla utilización, permite estimar el comportamiento térmico de una fachada vegetal en función de la temperatura exterior, la humedad relativa del aire en el exterior y la irradiancia global. Dicho modelo, desarrollado a partir de los datos tomados durante la monitorización, ha sido validado experimentalmente mostrando un elevado grado de fiabilidad. ABSTRACT Mettere in atto strategie di promozione dell'e_cienza energetica e della sostenibilità nel settore delle costruzioni è un compito di fondamentale importanza che siamo chiamati a svolgere, come cittadini, professionisti e ricercatori. Questa tesi si colloca all'interno delle ricerche che, nella linea generale di sviluppo di sistemi che siano sia effcienti dal punto di vista energetico sia vantaggiosi dal punto di vista del miglioramento del comfort degli utenti, negli ultimi anni si sono occupate di indagare gli effetti sulle costruzioni e sull'ambiente derivati dall'applicazione di facciate verdi negli edifici. La ricerca si sviluppa partendo dall'analisi del ruolo che coperture e facciate verdi hanno avuto nel corso della storia dell'Architettura per poi giungere ad esaminare il loro ruolo nell'attualit_a: oltre a un roconosciuto valore estetico in maniera crescente queste tecnologie sono chiamate a svolgere una funzione architettonica propria. Ciò è dimostrato dalla crescente integrazione di superfici verdi sia a livello architettonico sia a livello urbano registrata negli ultimi anni, che è a sua volta conseguenza del graduale sviluppo di nuove ricerche sulle facciate verdi e della diffusione nel mercato di differenti sistemi. Dopo aver realizzato un'analisi dettagliata dei risultati ottenuti finora nel campo della ricerca e una volta individuate le loro carenze, si procede a fissare l'obiettivo generale di questa tesi: analizzare il comportamento termico di una soluzione costruttiva che incorpora un elemento di vegetale attraverso il monitoraggio di un prototipo sperimentale in scala reale, così come generare uno strumento essibile che consenta di prevedere il comportamento termico di alcuni tipi di facciate verdi, possibilitando il suo uso in contesti diversi da quello studiato. Al fine di scegliere il sistema di facciata verde pi_u adatto allo studio sperimentale, si effettua un'analisi e una catalogazione dei sistemi attualmente esistenti nel mercato. Per ogni sistema si mettono in evidenza le sue principali caratteristiche, i vantaggi e gli svantaggi, e si fissano criteri di selezione basati sul livello di industrializzazione del sistema, sulla sua efficienza energetica e sulla sostenibilità, con il fine ultimo di promuovere l'applicabilità del sistema a larga scala. Infine, si sceglie il sistema più adeguato per lo studio sperimentale: il sistema industrializzato modulare composto da pannelli prevegetati con substrato e vegetazione perenne. Come passo successivo, si procede allo sviluppo dell'esperimento e si dà inizio alla sperimentazione, composta da due fasi, che si sviluppa durante più di tre anni. In entrambe le fasi, la sperimentazione si basa sul confronto di due serramenti identici la cui unica differenza è costituita dallo strato di vegetazione presente in uno di essi. Nella prima fase, attraverso un trattamento statistico dei dati, si analizza il comportamento energetico di un involucro non isolato per caratterizzare termicamente l'elemento vegetale (vegetazione più substrato), eliminando le variabili relative alla composizione del serramento. Nella seconda fase, si studia un involucro isolato con il fine di verificare l'efficacia energetica del sistema verde in serramenti isolati. Dopo aver dimostrato che il sistema è effciente anche quando applicato in involucri isolati, il lavoro si conclude con lo sviluppo di un modello predittivo del comportamento termico di alcuni tipi di facciate verdi. Il modello, veloce e di semplice utilizzo, permette la stima del comportamento termico di una facciata verde conoscendo la temperatura esterna, l'umidità relativa esterna e l'irradianza globale. Questo modello, sviluppato a partire da dati di monitoraggio, è stato validato sperimentalmente mostrando un elevato grado di precisione.