934 resultados para los unos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una colección de 10 vídeos tutoriales que pueden ser empleados como material educativo en los cursos de fonética básica en el ámbito universitario. Los vídeos 1-3 tratan aspectos relacionados con la grabación: el tipo de micrófonos que se emplean, las clases de espacios en las que se suelen llevar a cabo la captura de señales de audio y las grabadoras que se suelen emplear. El vídeo 4 explora técnicas de captura y observación de datos de flujo y presión en fonética aerodinámica. Los vídeos 5-10 presentan información sobre los principales usos que se le brindan al programa Praat (Boersma y Weenink, 2014) en los estudios actuales de fonética acústica, desde la clase de información sobre modos de articulación de las consonantes que se puede identificar en oscilogramas hasta la creación de señales sonoras sintetizadas por medio de unos procedimientos que tiene el programa para tal propósito, los cuales son susceptibles de ser empleados en experimentos de percepción auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una colección de 10 vídeos tutoriales que pueden ser empleados como material educativo en los cursos de fonética básica en el ámbito universitario. Los vídeos 1-3 tratan aspectos relacionados con la grabación: el tipo de micrófonos que se emplean, las clases de espacios en las que se suelen llevar a cabo la captura de señales de audio y las grabadoras que se suelen emplear. El vídeo 4 explora técnicas de captura y observación de datos de flujo y presión en fonética aerodinámica. Los vídeos 5-10 presentan información sobre los principales usos que se le brindan al programa Praat (Boersma y Weenink, 2014) en los estudios actuales de fonética acústica, desde la clase de información sobre modos de articulación de las consonantes que se puede identificar en oscilogramas hasta la creación de señales sonoras sintetizadas por medio de unos procedimientos que tiene el programa para tal propósito, los cuales son susceptibles de ser empleados en experimentos de percepción auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una colección de 10 vídeos tutoriales que pueden ser empleados como material educativo en los cursos de fonética básica en el ámbito universitario. Los vídeos 1-3 tratan aspectos relacionados con la grabación: el tipo de micrófonos que se emplean, las clases de espacios en las que se suelen llevar a cabo la captura de señales de audio y las grabadoras que se suelen emplear. El vídeo 4 explora técnicas de captura y observación de datos de flujo y presión en fonética aerodinámica. Los vídeos 5-10 presentan información sobre los principales usos que se le brindan al programa Praat (Boersma y Weenink, 2014) en los estudios actuales de fonética acústica, desde la clase de información sobre modos de articulación de las consonantes que se puede identificar en oscilogramas hasta la creación de señales sonoras sintetizadas por medio de unos procedimientos que tiene el programa para tal propósito, los cuales son susceptibles de ser empleados en experimentos de percepción auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mediante el presente documento se realiza el análisis del límite de funcionamiento de los receptores DRM (Digital Radio Mondiale) en el canal de propagación NVIS en particular, que se caracteriza por ser afectado por el multitrayecto severo. Para ello se estudian los valores teóricos y las máscaras de funcionamiento hallados en un proyecto previo llamado “Análisis de los límites de funcionamiento de los receptores DRM en canales con multitrayecto severo”, que se compararán con los valores prácticos que se analizan en este proyecto. A partir de dicha comparativa se obtendrán unos estadísticos que indicarán los puntos de fallo frecuentes así como las razones de los mismos. Además a partir de dichos datos se realizarán unas nuevas máscaras que indican los límites de funcionamiento prácticos debido a las importantes diferencias que se dan entre los datos teóricos y los hallados en este proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una revisión de la literatura sobre la predicción del fracaso empresarial, definiendo en primer lugar el concepto de fracaso junto con sus limitaciones, y realizando un estudio sobre los modelos de predicción de fracaso empresarial más relevantes que hayan sido desarrollados en estos casi 100 años. Partiendo de unos modelos simples basados en el estudio y análisis de los ratios, hasta efectuar unas metodologías innovadoras, como el análisis multivariante, la aplicación de variables ficticias en los estudios, el modelo de regresión logit, y actualmente empleando programas informáticos basados en la inteligencia artificial utilizando las redes neuronales y los árboles de decisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este documento presenta un estudio y análisis sobre indicadores de la calidad de negocio (QoBiz) en el ámbito de los servicios de telecomunicación. Precisamente, el trabajo es una propuesta para avanzar en el estudio del modelo de gestión de la QoBiz tomando como punto de partida el modelo presentado en el trabajo de Tesis de Fin de Master “Definición de un Modelo para la Gestión de la Calidad de Negocio (QoBiz) en los Sevcios de Telecomunicación” (Cristobo). Para mejorar este modelo, se desarrollará un análisis de varios estándares y herramientas empleadas hoy en día en el mundo empresarial, lo que nos permitirá no sólo conseguir unos indicadores de calidad y de desempeño más generales para poder aplicarse en escenarios reales sino también consolidar el modelo de gestión de la QoBiz. Estos indicadores se medirán en las diferentes fases de unos Flujos de Procesos de negocio seleccionados de antemano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la actualidad, muchas empresas organizan sus sistemas de gestión basándose en las normas y estándares internacionales (ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000…). Considerando que todos ellos están soportados en unos principios comunes, las organizaciones tratan de aprovechar las sinergias existentes entre dichos sistemas buscando la mayor integración posible y la obtención de beneficios, tales como el ahorro de costes, la disminución de la burocracia o la mejora de la eficiencia. Por ello, el objetivo del presente trabajo es aportar una serie de recomendaciones que permitan a las empresas orientar la integración de sus sistemas de gestión de una manera sencilla y ágil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la prematuridad es una de las principales causas de morbi-mortalidad neonatal e infantil, y una de las principales prioridades sanitarias. La frecuencia de nacimientos pretérmino e ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. Los objetivos de este trabajo han sido: describir los aspectos psicosociales de padres/madres cuyos hijos/as recién nacidos prematuros han sido ingresados en la UCIN y proponer unos cuidados de enfermería. Para realizar este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos fiables, y a partir de esta se ha diseñado un plan de cuidados basado en la taxonomía de la NANDA NIC NOC. Partiendo del factor de por sí estresante que es el parto prematuro, los otros factores que se ha visto que influyen en la respuesta emocional y psicosocial de los progenitores son: el ambiente de la UCIN, la apariencia y conducta del niño/a, la pérdida de las expectativas generadas durante el embarazo, la separación del bebé, la comunicación con el personal, la situación socio-económica, y el retraso en el establecimiento del vínculo y sentimiento de pérdida del rol parental. Con respecto al plan de cuidados, se ha planificado a partir de los siguientes diagnósticos de enfermería (DdE): Ansiedad, Riesgo de deterioro de la vinculación, y Desempeño ineficaz del rol. Estos tratados de forma global cubrirían las necesidades de los padres/madres. Por tanto se puede decir que la experiencia de la UCIN conlleva una serie de sentimientos y emociones dolorosas, en el que se ven afectados varios sectores de la vida cotidiana. Es importante que los profesionales de la salud lo comprendan, sin olvidar que los cuidados serán individualizados y adaptados a las necesidades de cada progenitor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la creación de una plantilla para el análisis estadístico de los jugadores de futbol. Para el desarrollo y optimización de esa plantilla se ha llevado acabo un análisis con ella de los jugadores suplentes del Sestao River, equipo militante en la segunda división B española. Analizando 65 sujetos en 22 partidos de la temporada 2014/2015. Es una plantilla sencilla y de coste cero pensada para ser utilizada por equipos de futbol amateur y semiprofesional que no disponen de presupuesto suficiente para contar con un servicio de análisis de partidos. La búsqueda de esta sencillez también acarrea unos limites a esta herramienta, las variables analizados son todas acciones con balón porque son las mas fáciles de analizar a primera vista; también existe la limitación de que no se determina en que zona del campo, ni en que momento se desarrolla dicha acción. En cuanto a las limitaciones del análisis llevado a cabo en este trabajo, la principal es que al ser el primer trabajo llevado a cabo con esta plantilla existe una ausencia de datos con los que poder comparar los aquí obtenidos. Por lo tanto en este trabajo se ha realizado un análisis mas descriptivo que se espera en el futuro pueda ser empleado para comparar datos y sacar conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno siglo XXI, el uso de Internet y los avances no sólo afectan a las personas sino que las empresas también deben evolucionar al mismo ritmo y adaptar todas sus prácticas a dichos avances. Con la aparición de la Web 2.0, ciertos aspectos de las empresas han quedado obsoletos y se han debido adaptar a la nueva era: la era de la comunicación e de la interacción a través de Internet. Se han creado nuevos modelos de negocio, se han mejorado actividades de la cadena de valor, han surgido nuevas estrategias de marketing y comunicación corporativa y se han creado unos nuevos canales de venta, alrededor del fenómeno e-Commerce. En cuanto a los trabajadores, las empresas han comenzado a valorar nuevas competencias relacionadas con el uso de Internet y la Web 2.0. Dichas competencias pueden ser comunes para muchos puestos de trabajo, por ejemplo el uso de redes sociales o la gestión de la información, otras son más específicas y dependen del puesto de trabajo que consideremos. Finalmente, la aparición de la Web 2.0 ha exigido a las empresas a crear nuevas áreas y puestos de trabajo o modificar los actuales para adecuarse a los nuevos tiempos y tendencias. Así surgen los diferentes perfiles profesionales de las áreas de Estrategia Digital, Marketing Digital, Contenido Digital, Social Media, Análisis Big Data, e-Commerce y Mobile Marketing. Estos perfiles gozan de mucha popularidad y demanda por parte de las empresas y se estima que va a crecer aún más el número de puestos relacionados con el ámbito digital, ya que son las profesiones del futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones deben afrontar el futuro de manera innovadora debido al cambio de era en el que nos encontramos inmersos. Son muchos los cambios que se están produciendo en esta nueva era llamada “La era del conocimiento” y que afectan directamente a los departamentos de Recursos Humanos. Estos se enfrentan al reto de gestionar sus tradicionales prácticas adaptadas a un escenario dominado por la globalización, la competitividad, la tecnología y unos trabajadores con mayor cualificación. Para dar respuesta a estas nuevas prácticas y tendencias de gestión, el nuevo profesional de Recursos Humanos deberá ser capaz de implantar un nuevo modelo directivo dónde las personas pasen a ser el centro de la organización con el objetivo de logar su total satisfacción y la maximización de los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refleja parte de una ponencia presentada el 27-7-2000 en el marco del curso de arqueología de la Fundación Duques de Soria, dirigido por los profesores G. Ruiz Zapatero y A. Jimeno Martínez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

8 hojas : ilustraciones, fotografías a color.