974 resultados para investigación etnográfica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación de carácter etnografico que buscó comprender cómo se naturaliza y se recionaliza una relación de actividad masculina sobre pasividad femenina sin imponerse de manera violenta. El soporte teórico de la investigación fueron las nociones de juventud, género y rock y la metodología cualitativa se enfocó en observaciones participantes, entrevistas a profundidad, toma de fotografías y análisis de discurso de letras de canciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir con detalle el ámbito en el que se desarrolla esta experiencia educativa y desvelar las vivencias y sentimientos de las mujeres implicadas, con objeto de construir un discurso de reflexión sobre la práctica que oriente y enriquezca el debate en el seno de la Gerontología educativa. Este es, pues, el objetivo primordial de esta investigación. La muestra utilizada para la parte empírica de la tesis es de un grupo de mujeres mayores a las que se les aplica un programa educativo constituido por 48 sesiones semanales durante dos cursos académicos. La tesis está dividida en dos partes principales: la primera de ellas, teórica, pretende recoger los conceptos y modelos teóricos, sobre los que se asienta esta investigación; en la segunda parte, la empírica, se presenta, delimita y analiza el objeto de estudio de esta investigación. Los instrumentos utilizado son la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos escritos. La técnica es el método cualitativo. El discurso educativo en torno a la vejez necesita ir modificando los supuestos sobre los que se apoya, las estrategias que propone, las intervenciones que implementa, las finalidades que lo orientan... de tal manera que la reconstrucción de un nuevo modo de pensar y de actuar en el ámbito de la vejez, es la redefinición de un reto, al cual, con esta investigación, se pretende contribuir..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de datos sobre los Servicios de Orientación que actúan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de determinar de forma sistemática, la extensión y las características de sus intervenciones, y así, poner en marcha procesos de optimización de los mismos. Se presenta una aportación en dos planos: en primer lugar, el de la metodología, en la medida en que los planteamientos cualitativo-etnográficos no se utilizan con anterioridad en las investigaciones sobre Orientación educativa; y en segundo lugar, en el conocimiento sobre los procesos internos de los equipos de orientación. Estos hallazgos contribuyen a comprender mejor la dinámica interna de los orientadores, sus procesos en la toma de decisiones y sus formas de hacer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la experiencia de difusión y consumo de dos colecciones fotográficas del siglo XX: la primera reúne las imágenes tomadas por Grete Stern entre 1958-1964 a pueblos originarios del Gran Chaco y la segunda, las fotos obtenidas por Pedro Luis Raota cerca de 1978 en las colonias inmigrantes de Resistencia y localidades aledañas. Ambas colecciones atraviesan procesos disímiles de circulación y exhiben desde ópticas e intereses diferentes, realidades contrapuestas del Chaco. Por ello, el trabajo explora algunos de los contextos subjetivos y colectivos en los que ambas colecciones fueron utilizadas respectivamente como herramienta de investigación académica y material de exhibición estética. Se analiza especialmente la apropiación de estas imágenes por parte del sector hegemónico y se discute en qué medida las colecciones pertenecen a los sujetos representados y/o sus descendientes y por lo tanto deben ser “devueltas” a ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo examino críticamente un procedimiento analítico habitual en la literatura dedicada al peronismo, el cual supone atribuir un potencial explicativo a categorías tales como las de ‘carisma’ o ‘populismo’ que son, primero, empleadas para clasificarlo y, luego, tratadas como si se tratara de factores presentes en la realidad misma y, en consecuencia, variables capaces de dar cuenta de innumerables hechos particulares. Me propongo contraponer a ese tipo de procedimiento otro de carácter etnográfico que se centra estratégicamente en las perspectivas de los actores respecto de los hechos a analizar. Por esta vía, algunos de los muchos hechos habitualmente ‘explicados’ por apelación a la supuesta naturaleza ‘carismática’ del peronismo pueden ser considerados como vinculados a cierta concepción específicamente peronista de la política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un género conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio académico ha sido escasamente tomado en consideración hasta ahora. Pero a través del exhaustivo análisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este género y las posibilidades que brinda para desentrañar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, trazar un recorrido por las experiencias colaborativas a través de la fotografía y el video en Antropología, y en segundo lugar, contextualizar y mostrar los resultados de una investigación realizada recientemente sobre proyectos de fotografía participativa impulsados desde colectivos de fotógrafos documentales. Para estos objetivos me he centrado en trabajos pioneros y en autores que han puesto a prueba este tipo de metodologías con niños y adolescentes, escenario de mi trabajo de campo. Esta investigación, que está en sus comienzos, pretende buscar sinergias con otros profesionales y poder así establecer teorías y colaboraciones de cara a próximos proyectos de investigación aplicada a través del uso de los medios audiovisuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y político, es considerado una figura insoslayable en la inspiración de las instituciones políticas, sociales y económicas de la organización nacional de la República Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitución de la República Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibió un tratado sobre “El sistema económico y rentístico” que aconsejaba adoptar a la Confederación, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista económicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema económico a adoptar por la nación. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma póstuma, se dieron a conocer más trabajos suyos en los que abordaba cuestiones económicas importantes. Dada su formación, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporáneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 años antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intención de esta investigación es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros ámbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorización del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teoría del ciclo económico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economía argentina, al menos en los últimos 80 años, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espíritu fundacional de nuestra constitución, permita además un fortalecimiento institucional del funcionamiento económico argentino.