920 resultados para gestion de la performance
Resumo:
Notre article aborde la question du rationnement de l’offre d’eau potable dans la capitale jordanienne Amman. Il étudie la gestion publique-privée du rationnement, ainsi que ses impacts socio-économiques sur les usagers. Si 98 % de la population jordanienne jouit d’un raccordement au réseau d’eau potable, cet accès demeure assujetti à une intermittence en quantité et en qualité. Une situation expliquée par le discours gouvernemental, qui qualifie les villes du pays d’assoiffées, par la rareté hydrique et la croissance démographique. Or, l’étude du cas d’Amman, à travers la délégation, de 1999 à 2006, de la gestion du service au secteur privé, montre que le rationnement de l’offre incombe de façon importante à l’état technique du réseau défaillant, aggravé par les pratiques de connexions illégales et le gaspillage. Cet article met en outre l’accent sur les inégalités dans les usages de l’eau entre pauvres et riches, accrues par le rationnement inadapté aux caractéristiques socio-économiques des ménages. Ainsi, le coût des stratégies alternatives pour un accès adéquat à l’eau devient inabordable pour l’ensemble des familles, confrontées à une tarification progressive dont les effets sont pervers, et met en avant le rôle discriminatoire du revenu.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
L’acceptabilité d’un décès lors d’une simulation médicale reste débattue mais il existe peu de données sur la perspective des apprenants. Des médecins résidents ont effectué une pratique de code et ont rempli un questionnaire pré et post-simulation. Ils ont été exposés à deux scénarios où un bébé naissait sans signe de vie: 1. Nouveau-né ne répondant pas aux manœuvres de réanimation (DCD); 2. Nouveau-né s’améliorant avec une réanimation adéquate (REA). Les performances étaient évaluées à l’aide de la grille standardisée du Programme de Réanimation Néonatale. Le stress objectif (cortisol salivaire) et subjectif a été mesuré après le code. La rétroaction («feedback»), individuelle et en groupe, fut analysée à l’aide de méthodologies qualitatives. 59/62 apprenants ont répondu au questionnaire et 42 ont participé à la simulation. Tous les résidents trouvent les simulations bénéfiques et souhaitent y être exposés davantage. Le type et l’ordre des scénarios n’ont pas eu d’impact sur la performance. Un seul résident a interrompu les manœuvres de réanimation après 10 minutes d’asystolie, tel que recommandé, et 31% ont poursuivi après 20 minutes. Les participants trouvaient le scénario DCD plus stressant. Les niveaux de cortisol salivaire ont augmenté après les simulations (p<0.001) et ce, pour les deux scénarios. Cette augmentation était indépendante du scénario (p=0.06) et n’était pas associée à la performance. Les réponses à la question « Comment a été votre expérience? », ont permis d’identifier deux thèmes: 1. Le mannequin ne meurt pas en simulation médicale; 2. Le décès lors de la simulation signifie une réanimation inadéquate. Le décès lors d’une pratique de code est stressant, mais n’interfère pas avec la performance des soignants. Les apprenants trouvent cet exercice acceptable et bénéfique à leur pratique future.