974 resultados para ethnic relations


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Newspaper data are a popular data source for studies across the social sciences. This paper empirically examines the widespread criticisms that this data is hampered by selection, description and researcher bias. It does so by taking one of the most authoritative European comparative research projects ‘Mobilisation on Ethnic Relations, Citizenship and Immigration’ (MERCI) as its case study given that the resulting publications have inspired many researches on both sides of the Atlantic to apply the so-called ‘claims-making’ method (e.g. Koopmans, Statham, Giugni and Passy 2005). Drawing on the author’s familiarity with the Dutch part of the data set and field specific expertise, this paper qualitatively re-analyses the claims recorded for Surinamese, Turkish and Kurdish migrants in the Netherlands and reviews the conclusions for migrant transnationalism and integration in particular. It reveals how an ethnographic approach can tackle description bias and researcher unreliability and brings selection bias into full view. While offering concrete suggestions for incorporating ethnography into newspaper analysis, it also exposes the limits of these methods for the study of cross-border activities such as migrant transnationalism.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Race is fundamental in shaping the development of Australian law just as it has played its part in other former colonies, such as the United States, where a body of critical race theory has been established on the basis of this premise. Drawing on this theory I argue that the possessive logic of patriarchal white sovereignty works ideologically to naturalise the nation as a white possession by informing and circulating a coherent set of meanings about white possession as part of common sense knowledge and socially produced conventions in the High Court's Yorta Yorta decision.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The article critically examines propositions driving the exportation of western whistleblower concepts into the developing world.(1) Specifically it attacks the prevailing view that public interest disclosure is somehow a culture-free, or at least a culture-muted phenomenon, governed by a set of rules and conventions detached from local histories and practices. The article concludes that this exportation is in the spirit of neo-colonialism and issues a note of warning about the dangers of dispersing western conceived forms of corruption reporting to Africa. Copyright (c) 2005 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The paper reports on a study of 28 ethnic Chinese businesses in Brisbane, Adelaide, and Perth, carried out in 2000 and 2001. It focuses on their strategies of vertical, horizontal, and unrelated diversification often combining different activities, products, and markets at the same time. It demonstrates how these practices are socially embedded in their preference for using personal networks. Non-related diversification, in particular, promotes and is facilitated by using weak ties that serve as bridges, leading into new networks (Granovetter, 1973). This can create links to Chinese of different national and dialect origins and to those of other ethnicities. It is suggested that open networks and diversification mutually interact to support each other and may have evolved in tandem from earlier, more closed and niche bound business cultures and practices.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article concerns the alleged apparitions of the Virgin Mary in one of the most popular, 'active' apparitional sites in the world: Medjugorje in Bosnia and Herzegovina. The connection between nationalist discourse and apparitions has often been observed and noted in the literature on nationalism; however, the examples of this connection are scattered in the literature and the question why the apparitional phenomenon so easily lends itself to co-option into nationalist discourse has never been addressed. This article explores this question by showing that what binds the two phenomena together is the idea of 'chosenness' and 'specialness', which in turn can be theoretically linked to discussions about national election in the literature on nationalism. This article illustrates the convergence of nationalist and apparitional discourses by drawing on a selected number of examples of how the apparitions in Medjugorje have been appropriated by Croatian nationalist discourse.