981 resultados para espacio escolar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se propone abordar la sexualidad como una de las dimensiones de la vulnerabilidad humana, de la vulnerabilidad corporal, que nos convoca a repensar y a cuestionar ciertas prácticas culturales entendiéndolas como prácticas pedagógicas que producen ciertas subjetividades e impiden/inhabilitan otras. Lo central en estas prácticas es que ponen en cuestión lo que se considera "humano". La pedagogía crítica, por una parte, provee las herramientas teóricas para indagar los efectos productores de los regímenes disciplinarios discursivos, y de la cultura como gran entramado configurador de sujetxs. Uno de los ejes es el reconocimiento de las múltiples relaciones asimétricas entre poder y conocimiento. La teoría queer, por el otro, aporta una mirada sobre la subjetividad como "provisional", habilitando el registro de la interrelación de distintos vectores de la diferencia que escapa lecturas binarias. Lo provisional remite a la vida de varones y mujeres no como algo fijo y dado de una vez y para siempre, sino como algo en constante fluir, abierto en su potencialidad. Tomando como eje el texto Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, de Judith Butler, me propongo interrogar desde una mirada pedagógica , algunos sentidos y prácticas que ponen en juego la violencia contra las personas bajo nociones normativas de la sexualidad, de lo que debe ser "lo humano". La mirada pedagógica que se propone, se entiende en su doble dimensión de producción, reproducción y transformación tanto de sujetxs como de conocimientos, no restringiéndose al espacio escolar. Es así que en el presente ensayo se busca abordar algunos eventos culturales que "actúan" la violencia en tanto invisibilizan y/o distorsionan lo humano, produciendo efectos materiales, en personas concretas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los sistemas educativos en América Latina. Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas definiciones acerca de qué lugar le cabe a la educación en la sociedad actual y la configuración de un campo del saber cuyas fronteras se muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Mis búsquedas giran en torno a la preocupación sobre la articulación saberes de la pedagogía y saberes de otras disciplinas en la enseñanza. Qué repertorio pedagógico debe conocer un estudiante de las ciencias exactas por ejemplo, para convertirse en docente? Cómo encontrar los modos de iniciar relaciones dialógicas en la formación de profesionales? Cómo favorecer la transmisión del saber docente a quienes no asumen la docencia como principal interés? Qué debe poner a disposición de los estudiantes una cátedra de pedagogía que forma docentes? Qué debe conocer el pedagogo para hacer buenas intervenciones profesionales? Se garantizan buenas prácticas profesionales si sólo se trabaja en pos de la meritocracia académica? El inicio de un recorrido por algunos de los principales debates actuales en torno a la formación profesional, nos ayudarán a intentar respuestas a estos interrogantes.Al mismo tiempo, me pregunto cómo dejar de lado cierta sacralización de los saberes de la pedagogía, los usos y costumbres de su escritura a fin de poder mantener mejores encuentros con los actores del sistema. Sabemos la valoración del saber en el circuito académico está alejado de la valoración en el espacio escolar, en algunas ocasiones la dificultad para encontrarnos con el otro, para leer su realidad desde las Universidades hace dificultosa la transmisión. Solemos encontrar estudiantes de profesorados que piensan la educación despojada de responsabilidad política propia de la práctica de enseñanza. Es allí dónde llamamos la atención y asumimos la importancia que le cabe a la formación profesional ante las nuevas demandas sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se propone abordar la sexualidad como una de las dimensiones de la vulnerabilidad humana, de la vulnerabilidad corporal, que nos convoca a repensar y a cuestionar ciertas prácticas culturales entendiéndolas como prácticas pedagógicas que producen ciertas subjetividades e impiden/inhabilitan otras. Lo central en estas prácticas es que ponen en cuestión lo que se considera "humano". La pedagogía crítica, por una parte, provee las herramientas teóricas para indagar los efectos productores de los regímenes disciplinarios discursivos, y de la cultura como gran entramado configurador de sujetxs. Uno de los ejes es el reconocimiento de las múltiples relaciones asimétricas entre poder y conocimiento. La teoría queer, por el otro, aporta una mirada sobre la subjetividad como "provisional", habilitando el registro de la interrelación de distintos vectores de la diferencia que escapa lecturas binarias. Lo provisional remite a la vida de varones y mujeres no como algo fijo y dado de una vez y para siempre, sino como algo en constante fluir, abierto en su potencialidad. Tomando como eje el texto Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, de Judith Butler, me propongo interrogar desde una mirada pedagógica , algunos sentidos y prácticas que ponen en juego la violencia contra las personas bajo nociones normativas de la sexualidad, de lo que debe ser "lo humano". La mirada pedagógica que se propone, se entiende en su doble dimensión de producción, reproducción y transformación tanto de sujetxs como de conocimientos, no restringiéndose al espacio escolar. Es así que en el presente ensayo se busca abordar algunos eventos culturales que "actúan" la violencia en tanto invisibilizan y/o distorsionan lo humano, produciendo efectos materiales, en personas concretas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los sistemas educativos en América Latina. Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas definiciones acerca de qué lugar le cabe a la educación en la sociedad actual y la configuración de un campo del saber cuyas fronteras se muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Mis búsquedas giran en torno a la preocupación sobre la articulación saberes de la pedagogía y saberes de otras disciplinas en la enseñanza. Qué repertorio pedagógico debe conocer un estudiante de las ciencias exactas por ejemplo, para convertirse en docente? Cómo encontrar los modos de iniciar relaciones dialógicas en la formación de profesionales? Cómo favorecer la transmisión del saber docente a quienes no asumen la docencia como principal interés? Qué debe poner a disposición de los estudiantes una cátedra de pedagogía que forma docentes? Qué debe conocer el pedagogo para hacer buenas intervenciones profesionales? Se garantizan buenas prácticas profesionales si sólo se trabaja en pos de la meritocracia académica? El inicio de un recorrido por algunos de los principales debates actuales en torno a la formación profesional, nos ayudarán a intentar respuestas a estos interrogantes.Al mismo tiempo, me pregunto cómo dejar de lado cierta sacralización de los saberes de la pedagogía, los usos y costumbres de su escritura a fin de poder mantener mejores encuentros con los actores del sistema. Sabemos la valoración del saber en el circuito académico está alejado de la valoración en el espacio escolar, en algunas ocasiones la dificultad para encontrarnos con el otro, para leer su realidad desde las Universidades hace dificultosa la transmisión. Solemos encontrar estudiantes de profesorados que piensan la educación despojada de responsabilidad política propia de la práctica de enseñanza. Es allí dónde llamamos la atención y asumimos la importancia que le cabe a la formación profesional ante las nuevas demandas sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se estructura a partir de tres ejes temáticos: las experiencias de la implementación del aprendizaje basado en problemas, los desarrollos teóricos y didácticos del aprendizaje basado en problemas y finalmente, la evolución en el aprendizaje. La convicción de los autores es declarar que el ABP más que una metodología, se constituye en una filosofía de vida que permite innovar la docencia y los procesos de formación dentro y fuera del espacio escolar. En este sentido, están convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad académica y al público en general, por ser este un texto de divulgación y difusión de resultados de investigación en ABP en la educación superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es Determinar el nivel de logro de las funciones alcanzado por la enseñanza secundaria del estado de Oaxaca a partir de la percepción de alumnos, docentes y directivos, así como identificar el factor que estos mismos agentes educativos consideran que, dentro del espacio escolar, contribuye en mayor medida para que la educación secundaria logre las funciones que le corresponden. Para ello, a partir del Plan de Estudios 2011, se identifica un conjunto de dimensiones e indicadores de las funciones de la enseñanza secundaria, se diseñan instrumentos, se validan debidamente y se aplican a una muestra representativa por región y por modalidad educativa en el estado de Oaxaca. La información obtenida permite determinar el nivel de logro de las funciones de la educación secundaria desde la perspectiva de 1.384 alumnos (3,79=regular), 1.017 docentes (3,71=regular) y 345 directivos (3,68=regular). Además se averigua que la valoración de los alumnos es distinta que la de docentes y directivos, pero entre estos dos últimos no hay diferencias perceptivas, la variable en la que se perciben diferencias en las tres poblaciones es la modalidad educativa, hay diferencias perceptivas en la valoración de las dimensiones de las funciones, el docente es el factor que contribuye en mayor medida, de acuerdo a los tres agentes educativos consultados, al logro de las funciones y, la relación entre la percepción del nivel de logro y el factor que contribuye en mayor medida al logro de las funciones varía según el agente educativo consultado: en los alumnos resulta muy alta, en docentes alta y en directivos escasa. Finalmente, la investigación aporta un conjunto de instrumentos útiles para la evaluación educativa a partir de las funciones establecidas para la enseñanza secundaria; lo cual representa un complemento para los resultados obtenidos mediante instrumentos diseñados para medir la eficacia y la eficiencia.