133 resultados para enunciador
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
In this paper, based on Maingueneau’s (2006, 2010) thoughts on aphorisation and on the differences between aphorising and textual enunciation, we analyze some detached utterances from the self-help discourse, by highlighting some of their meaning effects and their role in such discourse. The analysis shows that the aphorising detachments support the self-help discourse enunciator in the process of guiding the interlocutors. Such aphorizing detachments allow the enunciator to give order as if he or she were enunciating the truth, which attenuates the enunciator’s authoritative character, who is supposed to give order explicitly. Moreover, such utterances activate the play between “to say and not to say,” by simulating that the self-help discourse is based on an undeniable truth, which reinforces its persuasive power.
Resumo:
This work consists of a semiotic analysis of the animation motion picture The Lion King (1994), by the Walt Disney Animation Studios, describing its intertextual relation with Hamlet, by Shakespeare, considering Disney’s individuality, its style. In order to study style in texts, we use discursive semiotics theory, highlighting Discini’s work (2013) and the concept of discursive settings. Hence, a deep discussion about The Lion King’s style, compared to the Shakespeare’s play, is established. The movie, once a syncretic text, requires advanced studies on Expression Plane, its plastic, musical and verbal/phonic aspects. We find these studies in the work of José Luiz Fiorin (2009), Lúcia Teixeira (2009), Ana Claúdia de Oliveira (2009), Jean-Marie Floch (2009) and Antônio Vicente Pietroforte (2008). We note how a syncretic text makes the discursive settings more complex by assembling plastic and sonorous materials in semissimbolic relation. Once defined The Lion King’s style, we analyze the way it justifies the intense popularity of this kind of animation features. Finally, it is important to understand how Disney uses in its style not only discursive settings, but also passional settings, revealing its own way to stir emotions on the spectator
Resumo:
D’après Greimas (2002), le sens se concrétise par le changement de rythme ou par une oscillation construite dans la linéarité du langage. L’étrange et l’imprévu, considérés comme des événements qui troublent la pratique habituelle d’une vie dans son parcours, entrent ainsi dans le domaine d’études de la sémiotique française. Le sujet a été discuté plus tard par Claude Zilberberg, avec la venue de la sémiotique tensive, pour qui l’appréhension d’un événement se donne dans le survenir. De plus, selon les observations de Greimas, pour la sémiotique, une forme de vie caractérise des manières par lesquelles les individus ressentent et expriment leur compréhension de l’existence à travers des façons de faire, d’être, d’organiser l’espace dans lequel ils vivent, etc. Devant ces présuppositions théoriques, nous analysons le reportage “Eu pego mas não me apego”, publié dans Atrevida, une revue dirigée vers un public féminin dont la tranche d’âge est de 15 à 19 ans, et nous discutons la manière dont l’énonciateur a configuré le simulacre de l’acteur “ado branchée”. Il en ressort que l’énonciateur a utilisé des stratégies verbales et qu’il met ainsi en discours l’idée d’un comportement qui parait transgresseur au niveau de la manifestation, ce que l’on peut caractériser comme un événement. Cependant, on notera la présence de marques textuelles implicites qui rendent possible un discours qui se réfère au comportement féminin traditionnel et qui caractérise une routine.
Resumo:
We analyze in this paper how the enunciator of two Brazilian magazines (Capricho and Atrevida) builds his enunciatee. Our analysis is based on French Semiotics and on woks by Eric Landowski (2002), whose studies about semiotization of social behavior point out the fact that the society excludes people who are not similar to those who belong to groups considered as a reference. In the textual construction, we noticed that the enunciator uses figures which allow us to visualize euphoric ways of life. However, we intend to verify if the figures show if these magazines are made for enunciatees from different social class or not. This verification is important as there is also a disphoric way of life, i.e., a segregated or excluded way of life.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR
Resumo:
The main objective of this study focuses on investigate how the style of the Conhecimento Prático Língua Portuguesa magazine, from Escala publisher, reveals a materialization, in its wordings, of social values that surround our society regarding the teaching class. Besides, we thought about the construction of an other - teacher - by means of the I speech (the enunciator). Furthermore, we reflected on how happens the genre opinion article handling and whether there is, when aimed to the teaching class. All these questions were discussed under the perspective of Bakhtin's theory, focusing our analysis in the wording notions, dialogism, style and speech genres. Our analysis indicates a materialization of social values in syntactic issues and a hybridization of genres when the addressee is a teacher
Resumo:
The main objective of this study focuses on investigate how the style of the Conhecimento Prático Língua Portuguesa magazine, from Escala publisher, reveals a materialization, in its wordings, of social values that surround our society regarding the teaching class. Besides, we thought about the construction of an other - teacher - by means of the I speech (the enunciator). Furthermore, we reflected on how happens the genre opinion article handling and whether there is, when aimed to the teaching class. All these questions were discussed under the perspective of Bakhtin's theory, focusing our analysis in the wording notions, dialogism, style and speech genres. Our analysis indicates a materialization of social values in syntactic issues and a hybridization of genres when the addressee is a teacher
Resumo:
En esta tesis se trabaja sobre la hipótesis de que el componente didáctico del discurso divulgativo queda delimitado por estrategias discursivas originadas en el tratamiento modal y actualizadas en los niveles funcional, situacional, semántico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realización lingüísticodiscursiva del componente didáctico. El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio disciplinar (Análisis Sensorial de Vinos). La metodología es, fundamentalmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el análisis de textos especializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didáctico se distingue por el predominio de los términos positivos de las categorías modales epistémica (función informar) y ética (función dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comunidad especializada; en el nivel semántico, por la estandarización de partes textuales y por el predominio tanto de axiologización eufórica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales e hipertextuales que refuerzan la actualización del componente didáctico.
Géneros discursivos de la memoria en clave literaria : los días iniciales de Joselín Cerda Rodríguez
Resumo:
Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.
Resumo:
La singular trayectoria de Julio Cortázar traza una parábola que parte de su inicial situación como escritor mentalmente colonizado (Jauretche) para arribar a una toma de conciencia político-histórica que lo impele a denunciar el genocidio cultural perpetrado por el imperialismo norteamericano y a defender las revoluciones socialistas de su tiempo. En este sentido, nuestro trabajo pretende indagar en la conversión de su antropología poética en poética histórica, entendiendo que los problemas metafísicos que plantea la primera desde una dimensión estrictamente literaria se abren al campo geopolítico a través de la confluencia entre política de la literatura y política del escritor (Rancière). Seleccionamos para ello un amplio corpus de textos y analizamos la evolución de la poética cortazariana en relación a la configuración de los sujetos populares. Observamos que éstos se muestran inicialmente como una alteridad radical (Baudrillard) respecto del yo enunciador, para constituir posteriormente la encarnación de un paradigma cultural que posibilita una existencia auténtica a través de la solidaridad y el encuentro con los otros (García Canclini). Finalmente, nos detendremos en el “sentimiento solar" y en los “hombres-puente" como símbolos de un Cortázar maduro y esperanzado que propone el equilibrio entre polaridades como condición necesaria para la verdadera revolución.
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano