892 resultados para diversidad de las expresiones culturales
Resumo:
Las regulaciones estatales que afectan a los migrantes internacionales no se limitan a aquellas explícitamente destinadas a controlar su desplazamiento y/o inserción en la sociedad de destino, sino que incluyen intervenciones sobre diferentes ámbitos de su existencia. Aún cuando no sean formalmente migratorias, estas políticas merecen ser incluidas en los estudios de los procesos migratorios para comprender mejor las múltiples características que asume su tratamiento por distintas agencias y niveles del Estado. En esta presentación analizaré el proceso que llevó a la inclusión de un artículo en la Ley N° 4977/2014 que autoriza las ceremonias fúnebres realizadas principalmente por la colectividad boliviana en los cementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires cada 2 de noviembre. Puntualmente me interesa ubicar este acontecimiento en el contexto de disputas ocurridas durante cerca de una década respecto de los usos "correctos" de los cementerios porteños, y reflexionar acerca de mi propia participación como antropóloga-asesora en la redacción de este artículo. Mi objetivo último es deshilvanar parte de la trama de políticas "no migratorias" que inciden en la legitimidad de los migrantes regionales en la esfera pública
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE
Resumo:
Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE
Resumo:
Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales
Resumo:
El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones
Resumo:
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera
Resumo:
Las regulaciones estatales que afectan a los migrantes internacionales no se limitan a aquellas explícitamente destinadas a controlar su desplazamiento y/o inserción en la sociedad de destino, sino que incluyen intervenciones sobre diferentes ámbitos de su existencia. Aún cuando no sean formalmente migratorias, estas políticas merecen ser incluidas en los estudios de los procesos migratorios para comprender mejor las múltiples características que asume su tratamiento por distintas agencias y niveles del Estado. En esta presentación analizaré el proceso que llevó a la inclusión de un artículo en la Ley N° 4977/2014 que autoriza las ceremonias fúnebres realizadas principalmente por la colectividad boliviana en los cementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires cada 2 de noviembre. Puntualmente me interesa ubicar este acontecimiento en el contexto de disputas ocurridas durante cerca de una década respecto de los usos "correctos" de los cementerios porteños, y reflexionar acerca de mi propia participación como antropóloga-asesora en la redacción de este artículo. Mi objetivo último es deshilvanar parte de la trama de políticas "no migratorias" que inciden en la legitimidad de los migrantes regionales en la esfera pública