505 resultados para combinar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte es presenta la solució aportada per combinar un entorn virtual d'aprenentatge com Moodle i un escriptori virtual com EyeOs. La solució anomenada educME (educació, Moodle i EyeOS) es basa en el desenvolupament d'una aplicació dins de l'escriptori virtual que doni accéss a Moodle.EducME està basat en el patró de comportament Strategy. S'ha combinat la interfície web original de Moodle amb la nova interfície basada en Qooxdoo. D'aquesta manera, es desenvolupa la aplicació de forma progressiva, sent funcional des del principi. Es completa la comunicació de les dues aplicacions principals mitjançant l'ús dels Web Services. A més a més, s'ha desenvolupat un sistema automàtic d'identificació a través de l'escriptori virtual, que allibera de feina extra tant l'usuari final, com a l'administrador principal de Moodle.Finalment, s'ha registrat la aplicació sota la llicència GNU GPL, s'ha publicat el codi font al Google Code, i s'ha realitzat una web i una demo públiques per que la comunitat pugui conèixer i provar la aplicació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente Relatório de Estágio insere-se no âmbito da Unidade Curricular de Estágio, realizado na empresa MundiServiços, Consultoria de Gestão e Formação, Sucursal de Cabo Verde, conducente ao grau de Mestre em Ciências da Educação com especialização na área de Formação de Adultos. A Sucursal da MundiServiços em Cabo Verde centra a sua intervenção no mercado cabo-verdiano essencialmente em dois eixos: Consultoria na área de Gestão de Recursos Humanos e Formação Profissional. O meu Projecto de Estágio tem a sua incidência na área da Formação Profissional e visa responder a uma solicitação da ARFA - Agência de Regulação e Supervisão de Produtos Farmacêuticos e Alimentares - organização cliente da MundiServiços em Cabo Verde. Neste contexto, o Projecto de Estágio tem como finalidade a realização de um Estudo de Diagnóstico de Necessidades de Formação e a Elaboração de um Plano Estratégico de Formação que possa satisfazer as necessidades organizacionais, profissionais e pessoais da Agência e dos seus trabalhadores. Este trabalho enquadra-se numa medida estratégica da entidade, que passa pelo desenvolvimento de competências chave dos seus recursos humanos, como forma de responder a novos desafios estratégicos e organizacionais e de aumentar a motivação e satisfação interna dos seus trabalhadores. De acordo com os objectivos pré-estabelecidos para a execução deste estudo, tentou-se combinar as metodologias qualitativa e quantitativa, com recurso a diferentes técnicas de recolha, análise e tratamento de dados, com a principal finalidade de obter informações que permitam responder, de forma efectiva, à solicitação da agência, transformando as necessidades formativas dos trabalhadores em potencialidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se tem sido relativamente pacífico o entendimento de que a ação educativa deve combinar o conhecimento universal com a cultura e as especificidades nacionais e locais, na atualidade, o processo de internacionalização da educação e do currículo segundo perspetivas hegemónicas tende a pôr em causa este desiderato e a relegar para o segundo plano o contributo das epistemologias do sul na promoção do património universal do conhecimento. No entanto, é possível contrariar-se a lógica dominante na agenda global mediante a promoção de lógicas de colaboração solidária no campo da educação e a assunção de um maior protagonismo dos estados nacionais, das escolas e dos professores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. L’objectiu inicial ha estat l'anàlisi mitjançant una càmera de vídeo d'un moviment parabòlic real, un salt de longitud, per intentar combinar física i esport. Però, com quasi sempre quan un investiga de forma rigorosa i atenta, es va obrir una porta, un nou objectiu. La comparació entre salts d'un amateur i uns professionals ens va permetre descobrir la tècnica dels saltadors, que d'altra banda complicava el moviment. El descobriment que amb una petita implementació tècnica podíem millorar la marca de salt va reorientar el treball i li va donar la vessant esportiva desitjada. S’ha seguit una metodologia d'observació i anàlisi experimental i d'aplicació del coneixement fent servir una tècnica, encara que no nova, poc utilitzada en treballs d'aquests nivells, el tractament de vídeos com a sensors cinemàtics. A través del processament fotograma a fotograma amb el software MultiLab s'han pogut identificar les variables involucrades en l'optimització del salt; s'han comparat les evolucions en els diferents salts i s'ha après d'aquest anàlisi per aplicar-ho a la millora. No cal oblidar una primera recerca documental, incloses les entrevistes a professionals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En base a un marc conceptual de la violència de gènere, s’han revisat i categoritzat les proves clíniques administrables en aquests casos, analitzant en profunditat els perfils dels agressors i de les víctimes, així com les conseqüències psicològiques del maltractament. Amb l’objectiu de determinar la credibilitat de les declaracions en el marc d’un procés judicial, les múltiples tècniques disponibles han estat sotmeses a un anàlisis crític, destacant la importància de combinar diferents proves per tal de fer les avaluacions més objectives. En aquest sentit, hem tractat d’establir les tècniques que resulten aplicables i l’ ordre en que han de ser administrades per a realitzar una completa valoració de cadascuna de les parts implicades en el judici. També suggerim aplicar-les al presumpte agressor per tal de poder comparar ambdues avaluacions i obtenir-ne una visió completa dels fets tenint en compte els dos relats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Chile, el gastrópodo Concholepas concholepas conocido popularmente como ‘loco’, es un importante recurso bentónico de las pesquerías artesanales, con el que el Estado introdujo en la segunda mitad de los 90s un régimen de co-manejo denominado Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). En él se asignan a pescadores artesanales formalmente organizados, derechos exclusivos de acceso a stocks de recursos bentónicos en áreas marino costeras geográficamente delimitadas, para su explotación y manejo. Actualmente, 758 AMERB decretadas se extienden en 38º latitudinales de la línea costera chilena, con un total de más de 124.000Ha asignadas, y más de 31.000 pescadores artesanales participantes; siendo consideradas por la comunidad académica internacional como uno de los más grandes experimentos de comanejo a escala global. A pesar de los importantes avances logrados con las AMERB, el régimen enfrenta todavía retos y amenazas, entre los que la captura Ilegal y/o No Declarada (captura IND), a pesar de ser considerada especialmente grave por los pescadores usuarios del sistema, es omitida por la administración central, que establece Capturas Totales Permisibles (CTPs) suponiendo niveles de captura IND nulos, lo que conlleva a arriesgar la sustentabilidad tanto económica como biológica del sistema, además de distorsionar y devaluar la información proveniente del sector formal. En la presente Tesis, se evalúa el impacto de la captura ilegal (robos) del recurso ‘loco’ sobre la sustentabilidad biológica y económica de un sistema AMERB en la Isla Mocha. Con tal propósito se realizaron, consultas formales a las principales entidades públicas fiscalizadoras, una evaluación socio-económica extractiva con los usuarios de AMERB de la Isla Mocha, además de la recopilación de data secundaria. En vista de la escasa respuesta obtenida con las consultas formales, basamos el estudio principalmente en la evaluación socio-económica extractiva. Ésta consistió en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a caracterizar al sector extractivo ilegal, a reconstruir una serie histórica de capturas ilegales intra-AMERB de ‘loco’ en Isla Mocha, y a sistematizar las percepciones de los pescadores sobre los factores causales y las propuestas de solución en torno al problema. Adicionalmente, se desarrolló un modelo bioeconómico simple para analizar el impacto de diferentes niveles de captura ilegal (robo) de ‘loco’, sobre la sustentabilidad económica y ecológica de una AMERB particular. El modelo supone un único stock cerrado, cuya abundancia mensual, es afectada positivamente por un reclutamiento. denso-dependiente y negativamente por la captura formal y la captura ilegal; y además incorpora aspectos económicos resultantes de calcular los costos asociados al despliegue del esfuerzo pesquero formal, los ingresos brutos asociados a la venta de las capturas formales, y los consiguientes beneficios netos obtenidos. Se evaluaron los impactos en 48 diferentes escenarios de simulación (combinación de 4 niveles de Robo, 3 Reglas de Cosecha, y 4 Precios en playa de ‘loco’), mediante el análisis de 4 variables anuales además de 4 indicadores descriptivos de las dinámicas bio-pesquera y económica del sistema en un lapso de simulación de 12 años, generándose 100 salidas por año, cuyos estadígrafos se compararon mediante ANOVA y Pruebas de Tukey. Los resultados indican que los factores más explicativos de la varianza de las salidas de simulación para los 4 indicadores propuestos, son el ‘Robo’, la ‘Regla-Cosecha’, seguidos de la interacción ‘Robo-Regla-Cosecha’; mientras que las proyecciones de abundancia a enero, reclutamiento, y capturas anuales formal e ilegal, muestran que el reclutamiento y dinámica poblacional del stock simulado de ‘loco’, serían resilientes en todos los escenarios, excepto en aquellos resultantes de combinar el nivel de ‘Robo Descontrolado’ con cualquier nivel de ‘Regla-Cosecha’, donde la pesquería formal colapsa. En un escenario “idóneo” para los usuarios del AMERB (ausencia de robos, una elevada tasa de cosecha formal, y buen precio del recurso), el indicador económico generaría promedios de hasta $8,8 millones/año por embarcación formal participante, sin afectar la sostenibilidad del stock simulado. En cuanto a las percepciones, los usuarios de AMERB de Isla Mocha consideran más grave y más compleja la problemática asociada a la captura ilegal de ‘loco’ intra-AMERB imputada a foráneos con respecto a aquella imputada a isleños; no obstante, identifican causas comunes a ambas, agrupadas en los componentes ‘distorsiones socioeconómicas’, ‘ineficacia del régimen de manejo pesquero’, ‘debilidades internas a la organización’, y ‘productividad pesquera artesanal reducida’. Dentro de las ‘distorsiones socioeconómicas’, el ítem “necesidad económica” es considerado como el principal incentivo para la captura ilegal de ‘loco’. En el componente ‘ineficacia del régimen manejo pesquero’, para el robo de infractores foráneos se considera como principal ítem causal a una “fiscalización ineficaz de la Armada”; mientras que para el robo de infractores isleños se consideran como principal ítem causal a una “fiscalización interna ineficaz”. Los ítems de solución propuestos para afrontar a los infractores foráneos, expresan que las acciones deben provenir más del lado institucional normativo público, identificando principalmente a la Armada como infractor protagónico de acción. Asimismo, las propuestas para afrontar a los infractores isleños, expresan que la mayor expectativa de solución de los usuarios de AMERB está puesta en mejoras de la sanción y vigilancia de sus propias organizaciones, algunas de ellas apoyadas por la Armada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los restos fecales están compuestos mayoritariamente por materia orgánica, la cual se degrada con el tiempo despareciendo finalmente del registro arqueológico. Sin embargo, estos restos fecales también contienen ciertos elementos resistentes al paso del tiempo y a los efectos postdeposicionales. Las esferulitas son cristales de carbonato cálcico formadas en los intestinos de ciertos animales herbívoros, principalmente rumiantes y que posteriormente son depositados en los restos fecales. Los fitolitos de sílice, aunque se forman en las plantas, son también comúnmente identificados en los restos fecales de animales herbívoros. Su número y morfología dependerá de la dieta vegetal de estos animales. El estudio que aquí se presenta se centra en el análisis microscópico de ambos elementos, fitolitos y esferulitas, identificados en restos fecales, de varios animales herbívoros, recolectados durante la estación seca en la Garganta de Olduvai en Tanzania. Los fitolitos y las esferulitas fueron identificados y analizados siguiendo un método morfológico y cuantitativo. Los fitolitos fueron luego comparados con una colección de referencia de plantas modernas de la misma zona geográfica con el propósito de estudiar la dieta de cada uno de los animales analizados. Finalmente los resultados fueron relacionados con los obtenidos del estudio de esferulitas, con el propósito de analizar la relación entre morfología y número de fitolitos y morfología y número de esferulitas para cada uno de los restos fecales analizados. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la utilidad de combinar ambas técnicas para identificar restos fecales en el registro arqueológico y, consecuentemente, responder a cuestiones relacionadas con el animal productor de estos restos, su dieta y movimientos migratorios y, paralelamente, la paleovegetación y el paleopaisaje en una región determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento y el rendimiento de los grupos en contextos diferentes están relacionados con el grado en que las características de los miembros son complementarias o suplementarias. El presente artículo describe un procedimiento para cuantificar el grado de disimilitud a nivel de grupo. A diferencia de la mayoría de técnicas existentes, el procedimiento que aquí se describe está normalizado y es invariante a los cambios de localización y escala. Por lo tanto, es posible comparar la disimilitud en escalas con diferente métrica y en grupos de distinto tamaño. La disimilitud está medida en términos relativos, independientemente de la posición que ocupan los individuos en la dimensión que mide la escala. Cuando no existe una justificación teórica para combinar las diversas propiedades medidas, se puede cuantificar la disimilitud para cada escala por separado. También es posible obtener las contribuciones diádicas e individuales respecto a la diversidad global y la asignada a cada escala. Las medidas descriptivas pueden ser complementadas con la significación estadística para, así, comparar los resultados obtenidos con distribuciones discretas de referencia, ya sean simétricas o asimétricas. Se ha elaborado un paquete en R que permite obtener los índices descriptivos y los valores p, además de contener las expresiones desarrolladas para simular una amplia variedad de distribuciones discretas de probabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar os diferentes níveis de resistência à ferrugem-da-folha em genótipos de aveia, e avaliar seu efeito sobre componentes do rendimento de grãos. Os experimentos foram conduzidos na Estação Experimental Agronômica da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em 1995 e 1996. Foram avaliados dez genótipos de aveia com reações diferenciadas à moléstia. A ferrugem-da-folha causou prejuízos no rendimento de grãos, em diferentes densidades de cultivo da aveia, e o peso de grãos foi o componente mais afetado. Porém, alguns genótipos, como o UFRGS 910906, não foram afetados, apesar de apresentarem níveis intermediários de severidade da moléstia, o que evidencia a possibilidade de combinar resistência parcial e potencial de rendimento num mesmo genótipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto se problematizará la inclusión del género en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigación cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptación asimila “género” a “diferencia sexual” desde la tradición positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versión “descomprometida” del género, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologías feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentaré, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad así como la permanencia de un imaginario androcéntrico y etnocéntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un análisis del currículo oculto con una comprensión de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. Así se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)producción y difusión de la ciencia con las relaciones e interacciones académicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-género, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideología o discurso y acción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi delimitar áreas favoráveis ao agroecossistema cafeeiro, em quatro municípios do Estado de Minas Gerais, pela aplicação do processo analítico hierárquico (AHP). Uma função de ponderação aritmética foi obtida, com base nas premissas de favorabilidade à cafeicultura, considerando-se as seguintes variáveis: solo, declividade, orientação de vertentes, altimetria e as possíveis áreas de preservação permanente. Essa função permitiu combinar as condições adequadas ao cultivo do café e ressaltar as áreas com maior favorabilidade. Foi verificado que os quatro municípios diferem entre si quanto à favorabilidade ao agroecossistema cafeeiro; porém, ao se considerar apenas as áreas cultivadas com café, foi verificado que os municípios de Boa Esperança e Cristais não diferem entre si.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi combinar o modelo Century com técnicas de geoprocessamento e sensoriamento remoto, para avaliar a dinâmica espaço-temporal do carbono orgânico total do solo (COT). O estudo foi implementado numa microbacia rural, na encosta superior do Nordeste do Rio Grande do Sul, RS, que apresentava inicialmente uma cobertura florestal que foi convertida para agricultura, ao longo de 80 anos. A calibração adequada do modelo, principalmente dos parâmetros relacionados à decomposição do COT, nos anos iniciais de exploração agrícola, foi fundamental para possibilitar a simulação coerente dos valores de COT. Em relação à distribuição espacial do COT, foi verificado que o maior impacto da agricultura, sobre o estoque original de COT, ocorreu nas áreas sob cultivo desde 1925, nas quais se constatou decréscimo de 58,2% do COT. Verificou-se que a integração do Century com um sistema de informações geográficas torna possível o estudo da dinâmica espaço-temporal do COT e a realização de inventários relativos à distribuição do COT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace más de 50 años, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. También se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodología básica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, así que se continúa innovando en nuevas formas de organización, buscadores más eficaces o tecnologías de web semántica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si un fenomen expressa rotundament la tensió mostrada per la citació de capçalera aquest és, sens dubte, el cas de l"educació. I segurament encara més la seva reflexió acadèmica: la pedagogia. La crisi de la pedagogia, si n"hi ha, és una crisi de creixement, d"expansió, com la del capitalisme. La dificultat per escatir, amb una certa fiabilitat, allò que és recomanable d"allò refusable, prové sens dubte del pecat original de la pedagogia: no és fàcil alhora dir missa i tocar la campana. La clara identificació, per confusió, entre l"objecte i el subjecte de la pedagogia fa complexa aquesta tasca. En altres paraules, ens intuïm capaços alhora d"explicar i de disposar, de descriure i de prescriure; creiem que podem combinar una funció explicativa, d"anàlisi de la realitat, amb una funció normativa, de caràcter ordenador. I no ens adonem que la descripció ja és valoració en si mateixa. Només descrivim allò a què donem un «cert» valor.