1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
L'oeuvre de Moscovici se rsume une tentative de rapprochement du psychique et du social, ne serait-ce que parce que la rationalit et l'irrationalit sont transversales auz comportaments individuels et l'activit sociale. En ce sens, l'individu n'est pas plus du ressort de la seule psychologie que la societ ne l'est de la seule sociologie. Simplifier la realit reviendrait simplifier la connossaince de celle-ci. La psycho-sociologie de Moscovici nous invite donc prendre en compte l'homme dans sa compltude, en tant que mixte de logique et de sentiments, de raison et de passions. On comprendra alors l'importance du paradigme cologique dans les sciences sociales comme forme de comprhension de ce qui relie l'homme une entit plus vaste, le renvoyant aussi bien la nature et son ascendance animale qu' la techinque et sa destine post-humaine.
Territorio de utopas. Experiencias y expectativas en las luchas sociales urbanas y campesinas de hoy
Resumo:
El presente proyecto se propone indagar las luchas sociales urbanas y campesinas en la ciudad de Crdoba y el norte del pas. Especficamente interesa conocer de estos colectivos las condiciones materiales de vida de sus miembros; y el proceso de subjetivacin colectiva. Finalmente nos abocaremos tanto a las mediaciones con las instituciones de la democracia; como las articulaciones y conflictos que pueden darse entre ellos. Las herramientas para la produccin y anlisis de datos responden a una estrategia capaz de descomponer la unidad emprica para descubrir la pluralidad de elementos analticos que convergen en el proceso de construccin de estos colectivos. En funcin de esto, es la decisin de adoptar estrategias intensivas y extensivas. Consideramos a las primeras como instrumentos idneos para capturar el rasgo caracterstico de las luchas, cual es producir la situacin social y construir una identidad. De all que para responder a los interrogantes de la dimensin identitaria se privilegien estrategias cualitativas como la entrevista y la recoleccin documental. La segunda, busca un tratamiento de estos datos que permita observar instancias regulares de realizacin, para ello recurrimos al anlisis de contenido, de modo que podamos cumplir con nuestro objetivo comparativo y de anlisis transversal de las luchas.
Resumo:
Las investigaciones de historia poltica abarcan un campo que la sociedad visualiza como una totalidad provista de sentido y en la cual, en conflictivo proceso de elaboracin de normativas de lo participable y compartible, adquiere una forma de vida de la que todos sus miembros toman parte (grupos, individuos, de arriba, de abajo, hombres y mujeres, etc.) En esa construccin continua est la gnesis de los problemas contemporneos, y en el dilogo permanente entre pasado y presente se hacen inteligibles las sociedades. De all que, acusiados por nuestro presente, proponemos seguir el hilo de las experiencias, tanteos, controversias y conflictos a travs de los cuales la sociedad busc encontrar su forma legtima. Lo hacemos abordando distintos sub-temas del perodo, para conocer el modo en que los individuos y los grupos, elaborando su comprensin de las situaciones, rechazaron, adhirieron y formularon sus objetivos a partir de los cuales se propusieron estrategias y organizaron sus acciones. Uno de nuestros ms ambiciosos objetivos es conformar un equipo integrado con recursos humanos nuevos y en formacin participando en una investigacin destinada a rescatar el pasado histrico provincial reciente, cuya realidad se impone conocer dado el papel preponderante desempeado por Crdoba como condicionante del acaecer nacional.
Resumo:
En un provocador artculo Touraine afirmaba que los movimientos sociales se haban convertido en un aspecto central del anlisis social, al punto que provoca una inversin de la sociologa clsica: un paso de la sociologa de la sociedad a una sociologa de la accin. La potencia de talafirmacin estructur todo un campo de exploracin e interrogacin respecto demovimientos, luchas sociales y comportamientos colectivos. Ms all de las diferencias subyacentes en las diversas perspectivas que abordan la temticatodas coinciden en entender que el acto central que subyace a los movimientossociales es la accin colectiva contenciosa: siempre es usada por gente que notiene acceso regular a las instituciones, que acta en nombre de viejas onuevas reinvidicaciones y que se conduce en un modo que constituye una amenazapara otros. Sus rasgos principales: una accin colectiva directa, disruptiva,se dirige a un adversario, planteando exigencias comunes. Ahora bien, hablar de exigencias o reclamos comunes, noimporta necesariamente hablar de intereses de clase o de valores compartidoscomo condicin precedente a la irrupcin en el espacio pblico. Asumimos quelas luchas sociales actuales, construyen en su mismo proceso identidades eintereses colectivos, abarcando la problemtica global del cambio. Paraexpresarlo claramente: las clases no estn dadas de antemano. Este marco abre el juego de preguntas que estructurannuestro problema de investigacin y que se resume en el inters por analizarlas luchas sociales urbanas y campesinas en Crdoba como procesos de clasificacin y determinar el impacto de estas luchas y la potencialidad de sus actores parareconfigurar las lgicas y prcticas del escenario poltico y social. Lo quepretendemos es dar cuenta de los cambios polticos y sociales de cara alpresente y con la mirada puesta en sus implicancias a ms largo plazo.
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
Esta propuesta pretende analizar histricamente el proceso de paulatina construccin del Estado y la ciudadana sociales en Crdoba en las primeras dcadas del S. XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestin social y en las respuestas del Estado y la sociedad civil frente a ella. La cuestin social supona el socavamiento de la cohesin social y una amenaza de fractura de la sociedad, instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto emergieron las primeras tentativas de previsin social y los primeros avances del Estado sobre el mercado; tras la bsqueda de mayores mrgenes de igualdad e inclusin, a lo largo de dcadas la sociedad transitar el arduo sendero que la conducir desde los derechos civiles a los derechos polticos y de stos a los derechos sociales. En este marco, el proyecto propone indagar los espacios cotidianos de la exclusin y el modelo de asistencia antes de la constitucin del Estado social, cmo los sectores dirigentes concibieron y manejaron la exclusin social, cmo articularon una estrategia que atendiera a las demandas ms crticas y, a la vez, asegurara el progreso material, el control poltico y el proyecto civilizador desplegado desde el Estado. Se aspira a avanzar en la comprensin de la interaccin entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente comn y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia ms humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Crdoba en las primeras dcadas del S. XX.
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
El planteo de un anlisis global de la literatura Argentina durante el perodo 1880-1930, que parte de una perspectiva centrada en el fenmeno de los diversos discursos sociales que componen el gnero narrativo, ha sido trabajado parcialmente sin una continuidad sistematizada en la crtica literaria. El problema general que abordaremos se fundamenta en una intencin de repensar los textos literarios desde una focalizacin que tenga en cuenta su conformacin geocultural dentro del marco de las literaturas regionales del cono sur latinoamericano. Consideramos, por su lado, los presupuestos culturales que participan, no slo en las estrategias discursivas, sino tambin en la construccin de las categoras de anlisis; y por el otro lado, los registros de voces que configuran y modelizan una diversidad discursiva de los espacios geoculturales. A partir de lo expuesto, el trabajo se organizar sobre los siguientes ejes temticos centrales. 1) El ensayo como reconocimiento de un sujeto cultural, constituido dentro de proyectos polticos y estticos. 2) El inicio de un tipo de periodismo acorde a los requerimientos de la ampliacin estratificacin de los nuevos pblicos lectores. Objetivos generales: * Indagar analticamente los entrecruzamientos de los discursos sociales en los textos literarios, en relacin a la construccin de un cdigo esttico vinculado a las formas subyacentes de la geoculturas regionales argentinas y latinoamericanas, para proveer una perspectiva original a la crtica especializada por medio de nuestra representativa de este universo esttico. * Interpretar las vinculaciones directas e indirectas de la prctica narrativa con la prctica cultural y poltica en los textos literarios publicadas durante el perodo 1880-1930, a travs de las diferentes propuestas estticas y discursivas.
Resumo:
Este proyecto propone extender y generalizar los procesos de estimacin e inferencia de modelos aditivos generalizados multivariados para variables aleatorias no gaussianas, que describen comportamientos de fenmenos biolgicos y sociales y cuyas representaciones originan series longitudinales y datos agregados (clusters). Se genera teniendo como objeto para las aplicaciones inmediatas, el desarrollo de metodologa de modelacin para la comprensin de procesos biolgicos, ambientales y sociales de las reas de Salud y las Ciencias Sociales, la condicionan la presencia de fenmenos especficos, como el de las enfermedades.Es as que el plan que se propone intenta estrechar la relacin entre la Matemtica Aplicada, desde un enfoque bajo incertidumbre y las Ciencias Biolgicas y Sociales, en general, generando nuevas herramientas para poder analizar y explicar muchos problemas sobre los cuales tienen cada vez mas informacin experimental y/o observacional.Se propone, en forma secuencial, comenzando por variables aleatorias discretas (Yi, con funcin de varianza menor que una potencia par del valor esperado E(Y)) generar una clase unificada de modelos aditivos (paramtricos y no paramtricos) generalizados, la cual contenga como casos particulares a los modelos lineales generalizados, no lineales generalizados, los aditivos generalizados, los de media marginales generalizados (enfoques GEE1 -Liang y Zeger, 1986- y GEE2 -Zhao y Prentice, 1990; Zeger y Qaqish, 1992; Yan y Fine, 2004), iniciando una conexin con los modelos lineales mixtos generalizados para variables latentes (GLLAMM, Skrondal y Rabe-Hesketh, 2004), partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esto permitir definir distribuciones condicionales de las respuestas, dadas las covariables y las variables latentes y estimar ecuaciones estructurales para las VL, incluyendo regresiones de VL sobre las covariables y regresiones de VL sobre otras VL y modelos especficos para considerar jerarquas de variacin ya reconocidas. Cmo definir modelos que consideren estructuras espaciales o temporales, de manera tal que permitan la presencia de factores jerrquicos, fijos o aleatorios, medidos con error como es el caso de las situaciones que se presentan en las Ciencias Sociales y en Epidemiologa, es un desafo a nivel estadstico. Se proyecta esa forma secuencial para la construccin de metodologa tanto de estimacin como de inferencia, comenzando con variables aleatorias Poisson y Bernoulli, incluyendo los existentes MLG, hasta los actuales modelos generalizados jerrquicos, conextando con los GLLAMM, partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esta familia de modelos se generar para estructuras de variables/vectores, covariables y componentes aleatorios jerrquicos que describan fenmenos de las Ciencias Sociales y la Epidemiologa.