301 resultados para alteridad
Resumo:
En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural
Resumo:
Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación
Resumo:
En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación
Resumo:
Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...
Resumo:
Resumen: La cuestión del otro entra en escena en la modernidad. Heidegger y Lévinas se interrogan en relación al otro. Son dos posiciones debido a que parte de experiencias diferentes. Heidegger toma como punto de partida a los griegos y plantea el “olvido del ser”. Para Lévinas el origen está en la tradición rabínica y plantea “el olvido del otro”. Para el filósofo alemán el otro es la mismidad y por eso el hombre es un ser-con-otro. Para Lévinas el otro es la diferencia y desde esa diferencia interroga, se hace epifanía.
Resumo:
Resumen: La tesis del trabajo es que la deconstrucción entraña en sí misma una actitud ética, y que ésta radica intrínsecamente en su apertura al otro y en la responsabilidad frente a ese otro. Para ello, se intenta en primer lugar una elucidación del concepto, caracterizándola como un protocolo de lectura compuesto de dos fases: des-sedimentación y reinscripción, siendo este último momento el que la identifica como una lectura singular y no universalizable. Posteriormente, a través de las nociones de “sujeto” y “alteridad del texto”, se muestra cómo las bases de la ética deconstructiva giran en torno a las nociones de “yo” y “otro”, conceptos que Derrida, como se demuestra, toma de Lévinas. La instancia ética es la apertura al otro, que se verifica por la responsabilidad que supone concebir al otro como aquello incapaz de apropiación. Dicha responsabilidad configura la aporía ética de lo general-particular, al concebirse como la posibilidad imposible de una opción general que es al mismo tiempo una decisión personal o singular, o, en otros términos, la indecidibilidad entre la norma general y la decisión concreta, que es a su vez la tensión entre “justicia”, “hospitalidad” y “negociación”. Lo anterior demuestra que el acto ético (o acto deconstructivo) tiene la misma estructura de la différance, imbricada siempre en la iteración del significante.
Resumo:
Los Siete grados de Amor de la poetisa y mística flamenca Beatriz de Nazareth conforma, junto con la obra de sus dos contemporáneas Hadewijch de Amberes y Matilde de Magdeburgo, un coro de voces femeninas que destacan dentro de la teología monástica del siglo XIII, por haber sido escritas en lengua vernácula y haber adoptado de modo creativo las formas poéticas del amor cortés para expresar su experiencia de Dios. En continuidad con la tradición patrística despliega Beatriz la via amoris, centrando su discurso en el deseo de Dios. El objetivo de este trabajo es demostrar la actualidad de esta obra medieval premoderna en el horizonte de una posmodernidad en la que deseo y alteridad se cruzan. La original concepción caleidoscópica del amor que presenta este texto abre horizontes desde los cuales plantear hoy la pregunta por lo absoluto a partir de la experiencia y el lenguaje de los místicos.
Nos labirintos da memória: o resgate da história e da identidade em Os cus de Judas, de Lobo Antunes
Resumo:
O presente trabalho tem como propósito refletir sobre a questão da identidade do sujeito de Os cus de Judas, de Lobo Antunes, a partir do momento em que há um deslocamento espacial do narrador-personagem. Em tempos de guerra colonial, tal deslocamento para o continente africano faz com que o sujeito da narrativa se depare com o outro; isso reflete em sua existência provocando uma crise de identidade a partir da qual ele passa a questionar sua nacionalidade, sua pátria. Ao contestar seu país e suas raízes, o personagem-narrador acaba por macular a identidade portuguesa sustentada tantos séculos por um imaginário que já não mais existe.Obrigado a participar da guerra como combatente, o narrador-personagem observa que aqueles que estão do outro lado, os colonizados, também sofrem com o sistema de governo instituído por Salazar. O processo de alteridade é rasurado e/ou quase desfeito à medida que os laços entre colonizado e colonizador se tornam mais estreitos e se rasuram.Na obra Os cus de Judas, a experiência traumática da guerra instiga o narrador-personagem ao autoexílio, pois o sujeito, ao retornar da guerra na África, torna-se um refugiado dentro de si mesmo e de sua própria nação, ensimesmado e expatriado. Tais considerações colocam em cena os conceitos de identidade do sujeito e da nação revisitados pela memória
Resumo:
La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuye a construir no sólo los itinerarios sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo del artículo es poner de relieve –mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social- cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la practica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte (en contra de las apariencias que parecieran sugerir lo contrario) y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción entre principio de diferencia y principio de indiferencia sugerida por Foucault, se muestra que mientras el primero rige las clausulas generales, el segundo articula las específicas.
Resumo:
Este artículo reconstruye la teoría del amor de Pedro Laín Entralgo, en su doble referencia, a la ontología fenomenológica y a la metafísica de Zubiri. El amor representa para Laín el lugar en que se produce la posesión íntima de lo real y, al mismo tiempo, la incursión en el dinamismo y la apertura de la misma realidad. El repaso por las formas y grados que la teoría lainiana distingue en el amor lleva a encontrar en su forma máxima una apertura ontológica de carácter vertical hacia el fundamento metafísico. El artículo esboza finalmente la posibilidad de reinterpretar el amor como relación horizontal con una exterioridad de carácter inmanente.