999 resultados para Z719 Bibliotecas (General)
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales
Resumo:
Artículo de crítica relativo a las Jornadas sobre Proyecto, Construcción y Gestión de Museos, Archivos y Bibliotecas organizadas por el Ministerio de Cultura, Subdirección General de Obras de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos e Cultura
Resumo:
Obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de 1877
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Mayo 1994 18-30
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Mayo 1994 18-28