988 resultados para Wrede, Rabbe Axel
Resumo:
Las áreas montanas brindan numerosos bienes y servicios a la humanidad cómo la provisión de agua. Asimismo, albergan una biota muy diversa y existe en ellas una actividad económica de considerable importancia centrada en la ganadería. En algunos casos las actividades asociadas a la ganadería pueden modificar los ecosistemas montanos y los bienes y servicios que brindan de forma drástica. Esto se debe a los cambios en la vegetación, y la pérdida y compactación de los suelos, que tiene repercusiones en la cantidad de agua captada, evapotranspirada y almacenada. También tiene repercusiones sobre la biodiversidad, tanto positivas como negativas. Aquí nos propusimos investigar cómo los cambios en la cobertura vegetal producidos por cuatro siglos de uso ganadero en el piso superior de las Sierras de Córdoba (Centro Argentino) han afectado a atributos del ecosistema como la diversidad vegetal, la integridad de los suelos y la capacidad de proveer agua a la población humana. A su vez, nos propusimos estudiar en detalle cómo las distintas opciones actuales de manejo pueden afectar a la cobertura vegetal y por ende a los atributos del ecosistema. De este modo, esperamos: (1) poder desarrollar un modelo espacialmente explícito que permita predecir la evolución del ecosistema ante distintos escenarios de manejo. (2) Más a largo plazo determinar los costos y los beneficios de los distintos manejos, en términos de la conservación de la biodiversidad, los suelos y la provisión de agua. El área de estudio cuenta un Sistema de Información Geográfica muy completo que incluye numerosas capas de información (vegetación, topografía, casas y caminos y otras). Además, existe en el área un Parque Nacional, con potreros bajo distintos manejos ganaderos (exclusión, cargas ganaderas moderadas continuas y estacionales), y una zona con herbivoría nativa de guanacos, que fueron reintroducidos recientemente en el Parque. Fuera del Parque, hay establecimientos con ganadería tradicional, con cargas ganaderas altas; así como un área donde se ha realizado una restauración modelo mediante reforestación y revegetación de zonas erosionadas. Estos escenarios representan una oportunidad muy especial para realizar estudios comparativos de la evolución de la fisonomía, composición florística, diversidad vegetal, integridad del suelo (erosión, tasa de infiltración, contenido de agua a lo largo del año) y el caudal de los arroyos en la estación seca. En este proyecto proponemos seguir con mediciones de la evolución de la vegetación bajo los distintos escenarios y seguir averiguando métodos de restauración de la vegetación. Además, proponemos empezar a realizar mediciones relacionadas al valor de los distintos tipos de cobertura vegetal, resultado de cuatro siglos de historia de disturbio, sobre la diversidad y los recursos hídricos. Por otro lado, realizaremos mediciones ecofisiológicas en las especies dominantes, para comprender sus efectos sobre el ciclo del agua.
Resumo:
El procedimiento de revertir la dinámica colectiva (diablillo de Loschmidt apresurado) mediante un pulso de radio frecuencia, permite generar un Eco de Loschmidt, es decir la refocalización de una excitación localizada. Alternativamente, en acústica es posible implementar un Espejo de Reversión Temporal, que consiste en la progresiva inyección de una débil excitación ultrasónica en la periferia de un sistema, para construir una excitación que se propaga "hacia atrás". Así, podemos afirmar que es posible revertir y controlar la dinámica. Sin embargo, aún no se posee una comprensión detallada de los mecanismos que gobiernan estos procedimientos. Este proyecto busca responder las preguntas que posibilitan esta comprensión.
Resumo:
Assessment, environmental management, production planning, life cycle assessment, costs, activity based costing, inetragtion, model, process, technology
Resumo:
Magdeburg, Univ., Medizin. Fakultät, Diss., 2010
Resumo:
Fabienne-Agnes Baumann, Klaus Jenewein, Axel Müller
Resumo:
Aus: Soft matter, Vol. 10.2014, H. 28, S. 5157 - 5167
Resumo:
The bufonid toad Chaunus achavali, a recently described species known only from Uruguay, is recorded for Brazil. This species is morphologically similar to C. ictericus and C. arenarum, and several individuals were labeled in Brazilian scientific collections under these taxa. A lectotype of C. arenarum is designated. Additional field notes on C. achavali and a key for the identification of the species in the Chaunus marinus group are presented.
Resumo:
En este trabajo se describe una nueva especie de thrips de suelo para Adraneothrips Hood, 1925 de Costa Rica. Se provee una clave de identificación para las especies de América Central.
Resumo:
Procedural fairness plays a prominent role in the social discourse concerning the marketplace in particular, and social institutions in general. Random procedures are a simple case, and they have found application in several important social allocation decisions. We investigate random procedures in the laboratory. We find that an unbiased random procedure is an acceptable substitute for an unbiased allocation: similar patterns of acceptance and rejection result when either is inserted as a feasible proposal in a sequential battle-of-the-sexes. We also find that unbiasedness, known to be a crucial characteristic of allocation fairness, is important to procedural fairness: in the context of a random offer game, a biased outcome is more readily accepted when chosen by an unbiased random draw than by one that is biased. Procedural fairness is conceptually different than allocation fairness or attribution-based behavior, and none of the current models of fairness and reciprocity captures our results. Post hoc extension of one of these models (ERC) suggests that a deeper understanding of procedural fairness requires further investigation of competing fairness norms.
Resumo:
The Keller-Segel system has been widely proposed as a model for bacterial waves driven by chemotactic processes. Current experiments on E. coli have shown precise structure of traveling pulses. We present here an alternative mathematical description of traveling pulses at a macroscopic scale. This modeling task is complemented with numerical simulations in accordance with the experimental observations. Our model is derived from an accurate kinetic description of the mesoscopic run-and-tumble process performed by bacteria. This model can account for recent experimental observations with E. coli. Qualitative agreements include the asymmetry of the pulse and transition in the collective behaviour (clustered motion versus dispersion). In addition we can capture quantitatively the main characteristics of the pulse such as the speed and the relative size of tails. This work opens several experimental and theoretical perspectives. Coefficients at the macroscopic level are derived from considerations at the cellular scale. For instance the stiffness of the signal integration process turns out to have a strong effect on collective motion. Furthermore the bottom-up scaling allows to perform preliminary mathematical analysis and write efficient numerical schemes. This model is intended as a predictive tool for the investigation of bacterial collective motion.