1000 resultados para Vulnerabilidad Social


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo descreve o estilo de vida e vulnerabilidade dos adolescentes do bairro Felipe Camarão em Natal-RN, a fim de compreender seus comportamentos, conforme vulnerabilidades identificadas. Foram aplicados 145 questionários semi-estruturados entre os adolescentes de 12 a 18 anos, no período de janeiro, a abril de 2005. O estilo de vida descrito, conforme os dados colhidos, informa que 92,4% sabem da importância de se alimentar bem, 86,9% têm sono preservado; 76,5% têm boa relação com seus pais. Porém, 86,9% afirmaram não haver área de lazer/diversão no bairro, enquanto os 31,0% não responderam sobre higiene corporal; 41,4% consomem drogas lícitas (maioria álcool), enquanto 37,9%, as ilícitas (maioria cola); 51,7% dizem que não conversam sobre sexo, enquanto 30,3% conversam com suas mães; 38,0% estão sexualmente ativos, iniciados entre 13 a 16 anos. Os comportamentos de alguns adolescentes estudados indicam um estilo de vida saudável, enquanto outros demonstram justamente o contrário, através de práticas como: pouca participação no lazer, por falta de opção; consumo de drogas lícitas e ilícitas; a falta de diálogo com os pais sobre sexo; relacionamento sexual precoce, somados às condições econômicas e sociais desfavorecidas que os expõem à adoção de um estilo de vida que implica em vulnerabilidade

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento da população idosa acarretará grandes transformações socioeconômicas, repercutindo diretamente no setor saúde. O estudo objetivou caracterizar idosos hospitalizados quanto aos aspectos de vulnerabilidade social e programática. Trata-se de estudo quantitativo, realizado na Enfermaria de Adultos do Pronto-Socorro do Hospital das Clínicas de Botucatu - UNESP. Os dados foram coletados no período de maio a outubro de 2009, por meio de entrevistas e de informações constantes nos prontuários. A amostra foi constituída por 71 sujeitos, a média de idade foi de 74,30 anos, a maioria dos indivíduos reside com algum familiar e possui vínculo com um serviço de saúde, mas apenas oito frequentam alguma associação comunitária ou outro recurso de lazer social. Urge que o cuidado integralizado seja uma realidade no atendimento ao idoso, utilizando uma abordagem individual centrada na pessoa, e não na doença, atentando para suas vulnerabilidades e respeitando sua autonomia e dignidade.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This article provides a theoretical reflection on the relationship between public policies and the social vulnerability of children and adolescents, based on the supervised internship of students of Psychology at UNESP/Campus Assis. The work revealed the need to examine the implications that social vulnerability concepts and public policies have in this area of professional activity. The study indicated the importance of addressing the ways that social vulnerability arises, and suggested possible contributions that psychology could make in the social sphere. The work highlights the need for the future psychologist to deepen his/her knowledge of these issues in order to develop a critical professional attitude that breaks from the approach in which individuals and/or their families are considered responsible for the processes that maintain them at risk.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías se caracterizan por tener un comportamiento cíclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequía como un fenómeno puramente meteorológico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestión deficiente y de la imprevisión por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentación abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el período 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequías. La sequía no necesariamente es un hecho catastrófico, sino que se da como una 'construcción social de riesgos' (García Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsión y de la incertidumbre.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías se caracterizan por tener un comportamiento cíclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequía como un fenómeno puramente meteorológico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestión deficiente y de la imprevisión por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentación abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el período 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequías. La sequía no necesariamente es un hecho catastrófico, sino que se da como una 'construcción social de riesgos' (García Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsión y de la incertidumbre.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.