851 resultados para Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monika Treut constituye un ejemplo paradigmático del cruce entre la cinematografía queer y el activismo de género en el ámbito de habla alemana. El surgimiento de categorías como disidencia sexual, queerness, pospornografía, entre otras, que generan un debate en el seno de los movimientos feministas de principios de los ochentas, tanto a nivel teórico como a nivel político y activista, son cuestiones que podemos apreciar con claridad en las películas de Treut de los años ochenta y principios de los noventa: Verführung: die grausame Frau (1984, codirigida en colaboración con Elfi Mikesch), Die Jungfrauenmaschine (1988) y My father is coming (1991). Este trabajo analiza el caso particular de Die Jungfrauenmaschine deteniéndose, por un lado, en la proyección del debate en torno a la pornografía (lo que fue conocido en los años ochentas en el movimiento feminista norteamericano como las "Sex Wars") y, por otro lado, haciendo hincapié en cómo el binarismo de género y la identidad sexual son confrontadas desde la sexualidad disidente y su representación cinematográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de contenido del mensaje mediático desde una perspectiva de género cuenta ya con una abundante bibliografía. En el caso de la publicidad, gran parte de los estudios realizados se han centrado en muestras genéricas de contenidos publicitarios o en aquella publicidad tradicionalmente asociada a uno u otro género. Sin embargo, pocos autores han analizado los contenidos de género de la publicidad relativa a productos de alimentación, a pesar de la estrecha relación entre estructuras de género y los procesos sociales de compra y preparación de alimentos. En este ámbito se sitúa, precisamente, nuestra investigación. Los principales resultados obtenidos muestran claras diferencias de género en las piezas publicitarias: tanto en términos de presencia cuantitativa como en la asignación de determinadas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual