974 resultados para Valtion teatterikomitea - 1945-1946
Resumo:
Transcripción de la legislación por la que se aprobaba finalmente como Ley el que se creara la Subsecretaría de Educación Popular en el Ministerio de Educación Nacional, cuya misión sería el controlar y gestionar todos los servicios y organismos que se encargaran de materia de Prensa y Propaganda y sus respectivas competencias. El Ministerio de Educación Nacional se encargaría de dictar las disposiciones complementarias. El Ministerio de Hacienda se encargaría de la dotación de servicios de la Subsecretaría a través de la asignación de las partidas presupuestarias pertinentes.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1946, a través de la que los Bachilleres podían optar al título de Maestro de Primera Enseñanza durante los cursos académicos 1945-46 y 1946-47, que habrían de realizarse por Enseñanza no oficial en las convocatorias de junio y septiembre, realizando la matrícula en abril y agosto; cuyas prácticas de enseñanza se realizarían en la forma determinada en las órdenes ministeriales aprobadas al caso y cuyo examen debería superarse y presentarse conjuntamente con la Memoria.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que, de conformidad con el artículo 26-a de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945, se establecían Escuelas primarias nacionales de Patronatos bajo la tutela y protección del Instituto Nacional de Colonización en las fincas y pueblos donde el referido Instituto ejercía su acción colonizadora y se consideraba necesaria para asegurar a los colonos y sus familias la debida asistencia intelectual y docente.
Resumo:
A través de este Decreto queda confirmada la Mutualidad de Doctores Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, creada por Orden Ministerial de 3 de febrero de 1945, por lo que el Ministerio de Educación Nacional dictaría las disposiciones oportunas para el cumplimiento de lo establecido.
Resumo:
El artículo muestra cómo los postulados de libertad e igualdad, propuestos por el Estado nacional, fueron asimilados por las escuelas religiosas de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. A través del análisis de dos fuentes: la literatura y los testimonios orales de quienes fueron alumnos de estas escuelas entre 1928 y 1946, el estudio muestra cómo en esta ciudad el liberalismo no fue percibido como obstáculo para que los niños pobres opten por la educación religiosa. En este contexto, la propuesta liberal chocó con los valores del antiguo régimen escolar. Si bien se mantenían las diversas prácticas de discrimen de una sociedad local estratificada, al mismo tiempo se observa que también se introdujeron cambios especialmente en la educación de las mujeres de origen popular.
Resumo:
Quando a II Guerra Mundial chegou ao fim, calcula-se que havia até 40 milhões de europeus deslocados de seu local de origem. Inicialmente, coube à Agência das Nações Unidas para Auxílio e Restabelecimento (ANUAR) repatriar essas pessoas. Diante da crescente resistência de muitas em retornar para casa, foi criada pela ONU a Organização Internacional de Refugiados (OIR). De 1947 a 1951, quando foi substituída pelo ACNUR, foi responsável por reassentar mais de 1 milhão de pessoas em diferentes países. O Brasil foi um deles. Diante deste quadro, a presente dissertação busca compreender, em primeiro lugar, a construção do maquinário internacional de proteção de refugiados surgido no pós-guerra no âmbito da ONU. Em seguida, analisar de que maneira o Brasil se inseriu nele. Qual o papel que teve na criação do regime? Quais interesses tinha em vista ao receber os refugiados? São algumas das perguntas para as quais o presente estudo procurou encontrar respostas.
Resumo:
Comparison of the histories of three leading peasant organizations in the Pontal do Paranapanema region of Brazil-the Partido Comunista do Brasil (PCB) from 1945 to 1964, the Confederacao Nacional de Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) from 1964 to 1984, and the Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra (MST) from 1984 to 2004-suggests that continuity is as important as change in understanding Brazilian peasant movements. The MST has been considered a "new social movement" in that it has eschewed partisan politics, incorporated families as members rather than just male heads of household, had a national scope and a participatory decision-making structure, and been attuned to the international struggle over globalization. Placing it in historical perspective makes it clear, however, that this is not the first time that militants have organized around the concept of peasants as a political identity; that while the representation of peasants in the leadership of contemporary rural labor organizations may be greater than in the past, earlier peasant leaders also struggled on behalf of their class; that earlier peasant organizations had, if not a national presence, a substantial presence in the agricultural states of the time; and that attempts at international organization to unite peasant struggles around the globe are not entirely new. This is not to deny the innovative features of contemporary movements but to suggest that the investigation of past achievements will contribute to a fuller appreciation of these movements' conditions and prospects.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
En la primera parte de esta indagación histórica se explora la imagen de los sobrevivientes en la sociedad general, con el trasfondo de la política inmigratoria argentina del peronismo entre 1946-50 que discriminaba a los refugiados judíos; después se indaga el lugar de la ayuda a esos sobrevivientes dentro de las prioridades de la comunidad judía organizada. Finalmente, se aborda un aspecto aún no investigado: el esfuerzo solitario de sus familiares residentes en Argentina para procurar, de organizaciones locales comunitarias e internacionales judías, el ingreso y socorro a los sobrevivientes que fueron localizados en los campos de personas desplazadas (DPs) y en otros lugares de Europa. Además se explora el impacto y memoria de la Shoa en los esfuerzos de reconstitución comunitaria a nivel institucional y educativa de la Kheila de Buenos Aires, realizados durante los primeros años de posguerra cuando la ayuda a los sobrevivientes que empezaban a arribar a Argentina quedó librada a la solitaria solidaridad de sus familiares locales y de asociaciones de coterráneos. Dada su extensión, aquí se publica la primera parte de este trabajo, el cual será completado en el número siguiente
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas