966 resultados para Vallesi, José Felipe


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención de responsabilidad y pie de imp. según Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Texto a doble columna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. 1: T. I (XXIII, 135) -- T. II (130 p.) -- Vol. 2: T. III (142 p.) -- T. IV (144 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de los principales espacios públicos de ocio en Madrid entre 1561, momento en que Felipe II estableció la Corte en la Villa, y el final del reinado de Felipe III. Primeramente se hace una aproximación al significado y evolución de los paseos públicos en general, ocupándonos de algunos ejemplos españoles, de la América española y de Europa. Una interesante conclusión planteada es que el Prado de San Jerónimo responde a un tipo nuevo de espacio público para el paseo, surgido en los años inmediatamente posteriores al establecimiento de la Corte en Madrid en 1561, por voluntad de Felipe II, en tanto la mayoría de los paseos públicos cortesanos tanto españoles como americanos y europeos surgieron con posterioridad, la mayoría de ellos en los siglos XVIII yXIX, o bien fueron inicialmente espacios privados (jardines y parques de la nobleza y la realeza) y terminarían convirtiéndose en espacios públicos en esas mismas épocas. Salir al exterior de las poblaciones a pasear, a tomar el aire, fue una actividad considerada por los teóricos muy recomendable e incluso necesaria como medida profiláctica, por motivos higiénico-sanitarios. Pero nomenos importantes son las connotaciones sociales de la actividad del paseo, que en la época estudiada era propia, muy en especial, de las clases sociales más altas; estos paseos, como actividad y como espacios, tuvieron habitualmente un carácter predominantemente cortesano. Por su carácter público no había limitaciones para el acceso a los paseos cortesanos de miembros de grupos sociales menos favorecidos, como en cambio las había en los jardines y parques privados, pero el paseo de los caballeros en determinadas horas y épocas del año era de especial importancia en un sistema basado en redes familiares y clientelares. Por ello, el Prado de San Jerónimo tuvo un especial significado en unos años en que Madrid, no sin vacilaciones, terminó convirtiéndose en sede estable y definitiva de la Corte. Por otra parte, existían a la vez en Madrid espacios públicos para el ocio de carácter más popular, como fueron las Vistillas o las riberas del Manzanares, Leganitos y su entorno, la Cuesta de la Vega, aunque tampoco fuesen desdeñados por los caballeros de más elevada posición social. Uno de los elementos esenciales de los paseos cortesanos como fue el Prado de San Jerónimo, junto al agua (las fuentes y estanques) y la vegetación, y al que se dedica especial atención en este trabajo, fue la música; en la primera parte del estudio hacemos también una aproximación a la figura de los músicos, generalmente municipales, que amenizaban el paseo de los caballeros: ministriles, waits, Stadtpfeiferei, trompetas, a menudo desde lo alto de torres o balcones. Volvemos a ocuparnos de ellos, centrándonos en el caso de Madrid, al estudiar la torrecilla de música del Prado. La temprana aparición y el desarrollo del Prado de San Jerónimo son situados históricamente en el contexto del proceso de asentamiento de la Corte en Madrid y de consolidación de la Villa como su sede estable y definitiva tras el traslado a Valladolid entre 1601 y 1606. Por ello, se hace una aproximación al desarrollo de la villa y a las circunstancias históricas en los límites cronológicos señalados. Para realizar este estudio se ha recurrido a diversos fondos documentales, pero especialmente los del Archivo de Villa, y dentro de él los libros de acuerdos municipales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuentas de ingresos y gastos del Colegio Mayor del Rosario durante el rectorado de Felipe de Vergara y Caicedo. Incluye los ingresos por renta, becas y préstamos; y los gasto de salarios, alimentos, reparaciones, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuentas de gastos e ingresos del Colegio Mayor del Rosario desde el 13 de septiembre hasta el 28 de noviembre de 1811, presentadas por el rector saliente Felipe de Vergara y Caicedo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expediente de oposiciones para la posición de catedrático de filosofía en el Colegio Mayor del Rosario. Incluye el edicto de convocatoria a la comunidad, las solicitudes de José María Botero, José María Vanegas, Ventura Ahumada e Isaac Calvo para participar en las oposiciones, las presentación de las argumentaciones (escritas en latín); y el protocolo de votación y elección del nuevo catedrático de filosofía: José María Vanegas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expediente sobre la elección de un rector para el Colegio Mayor del Rosario tras ser aceptada la renuncia de Felipe de Vergara y Caicedo en el mencionado cargo. Incluye los conteos para la elección, la certificación de las elecciones que anuncian en el cargo de rector a Mariano Pérez Valencia; y la aceptación de los nombramientos por parte de Manuel José Escobar como vicerrector y Pedro Lasso de la Vega como tercer consiliario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

What is the secret mesmerism that death possesses and under the operation of which a modern architect – strident, confident, resolute – becomes rueful, pessimistic, or melancholic?1 Five years before Le Corbusier’s death at sea in 1965, the architect reluctantly agreed to adopt the project for L’Église Saint-Pierre de Firminy in Firminy-Vert (1960–2006), following the death of its original architect, André Sive, from leukemia in 1958.2 Le Corbusier had already developed, in 1956, the plan for an enclave in the new “green” Firminy town, which included his youth and culture center and a stadium and swimming pool; the church and a “boîte à miracles” near the youth center were inserted into the plan in the ’60s. (Le Corbusier was also invited, in 1962, to produce another plan for three Unités d’Habitation outside Firminy-Vert.) The Saint-Pierre church should have been the zenith of the quartet (the largest urban concentration of works by Le Corbusier in Europe, and what the architect Henri Ciriani termed Le Corbusier’s “acropolis”3) but in the early course of the project, Le Corbusier would suffer the diocese’s serial objections to his vision for the church – not unlike the difficulties he experienced with Notre Dame du Haut at Ronchamp (1950–1954) and the resistance to his proposed monastery of Sainte-Marie de la Tourette (1957–1960). In 1964, the bishop of Saint-Étienne requested that Le Corbusier relocate the church to a new site, but Le Corbusier refused and the diocese subsequently withdrew from the project. (With neither the approval, funds, nor the participation of the bishop, by then the cardinal archbishop of Lyon, the first stone of the church was finally laid on the site in 1970.) Le Corbusier’s ambivalence toward the project, even prior to his quarrels with the bishop, reveals...