131 resultados para Vacuna cuadrivalente
Resumo:
Evaluar la respuesta serológica contra el virus de la Peste Porcina Clásica en cerdos vacunados a los 21 y 55 días de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cría de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontró que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. Así mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 55 días que cambiaron su respuesta serológica entre los 21 a 55 días (P = 0,001), en la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 21 días no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el día 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serológica según el número de parto de las madres se encontró que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serológica en el grupo de lechones vacunados a los 55 días, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad específica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociación de otras enfermedades y la respuesta serológica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitación para el cumplimiento del objetivo específico propuesto. DISCUSIÓN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 días vs. los vacunados a los 55 días (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 días. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 días el 62,5% mostró una caída de títulos serológicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicación de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune según el número de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunación, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadísticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 días con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 días, 55 a 100 días y 55 a 150 días.
Resumo:
En Colombia y en el mundo, el cáncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el período comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por año (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cáncer de próstata, de estómago, de pulmón, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estómago, el colon, el recto y el pulmón (Ver gráficas 1 y 2). Gráfico 1. Tipos más frecuentes (con mayor incidencia) de cáncer en hombres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología 1995-1999. (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este cálculo se realizó por 100.000 personas-riesgo/año. Fuente: Marion Piñeros, Jacques Ferlay, Raúl Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerología 2005. Gráfico 2 .Tipos más frecuentes (con mayor incidencia) de cáncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología 1995-1999 (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este cálculo se realizó por 100.000 personas-riesgo/año. Fuente: Marion Piñeros, Jacques Ferlay, Raúl Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerología 2005. Por otra parte, Colombia tiene una de las más altas incidencias de cáncer de cérvix o cuello uterino en el mundo, (...)según datos del Registro de Cáncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigüedad y por la consistencia de la información, lo que permite conocer las estadísticas del cáncer y proponer medidas de salud pública para el control de la enfermedad. Ante el impacto de esta enfermedad en la población mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clínica del desarrollo de una vacuna contra el cáncer de cuello uterino. Este proyecto forma parte de una larga investigación de más de diez años que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigación preclínica) y luego en seres humanos (investigación clínica), ceñido a los más altos criterios científicos y éticos.
Resumo:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hígado produciendo hemorragias agudas y daños graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al género Flavivirus, y es transmitida en el núcleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selváticamente, por mosquitos del género Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logró un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a múltiples factores que han venido aumentando a través de los últimos veinte años, tales como la amplia diseminación del vector, la deforestación, el aumento de la población susceptible no vacunada, diversos fenómenos climáticos (Fenómeno del Pacífico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiológica. En países como el nuestro, la situación se agudiza con el desplazamiento forzado de la población, la explotación de las zonas selváticas vírgenes, la violencia y el narcotráfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de África y de América del Sur (OMS, 2006) (**). La metodología de producción de la vacuna está muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurológicos del virus, induce un periodo de protección de diez años con una sola dosis y es, además, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no sólo es neurológica, sino, también, viscerotrópica (afección hepática principalmente), como consecuencia de la vacunación. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en día se conocen gracias a la implantación de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicación científica, en parte, por la aceptación absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inició su utilización en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un interés mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningún riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer científicamente las causas que originan esta situación, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioquímica y Biotecnología en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigación, buscando dilucidar, por qué la vacuna está produciendo la enfermedad.
Resumo:
En esta guía del alumno se recogen informaciones : del Valle de Tudanca, del modo de vida de los tudancos, de la raza vacuna conocida como tudanca, de la pradería denominada 'Prau-Conceju', del peculiar habla de Tudanca, del aprovechamiento hidráulico que se hace del río Nansa, de una leyenda tudanca 'La Moza Encantada', de la historia de Don Pascual Fernández de Linares y Gómez de la Cotera, tudanco de pro, en tierras de los Incas, del perfíl humano de Don José María de Cossío, de la Casona de Tudanca y todos sus elementos. Terminada la descripción de todos estos apartados encontramos las sugerencias metodológicas, que los autores proponen a los profesores que quieran hacer una 'salida pedagógica' a la Casona de Tudanca. En último lugar se encuentran las actividades propuestas para los alumnos a propósito de la visita.
Resumo:
Este trabajo permite demostrar la viabilidad total de llevar a cabo un proyecto integral que posicione a la filial de Vacunax – Colombia como un Centro de Distribución Logístico para América Central y los países de la CAN en la distribución de Vacunas para aplicación humana, a través de la utilización eficaz de los recursos con los que cuenta la empresa, tanto humanos, técnicos y de infraestructura, yendo de la mano con las intenciones del gobierno nacional y de las políticas globales que los organismos mundiales multilaterales están llevando a cabo en esta materia.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Este vídeo nos explica como actúan las vacunas en nuestro cuerpo: como ejemplo nos muestra los efectos benéficos de la vacuna del tétanos, al mismo tiempo nos muestra como el Petit Gros que no está vacunado se pone enfermos y es necesario intervenir rápidamente para descartar el peligro. Por otro lado también nos habla de las hormonas, a través del ejemplo del funcionamiento del hipotálamo. Por último se explica la cadena alimentária entre el sol, la vegetación, los animales y el hombre.
Resumo:
Programa de televisión donde se hace balance de la evolución del VIH desde 1980. Epidemiología, historia, incidencia en el primer mundo y los subdessarrollados, los nuevos tratamientos, la 'futura vacuna', la prevención, etc..
Resumo:
Decidir es ejercer nuestra libertad, pero cómo podemos ejercer algo tan importante como la libertad. La libertad es la cualidad humana que nos hace buscar siempre el bien de los demás. Pero tomar decisiones conlleva aveces consecuencias no muy agradables. Se explican estas ideas a trvavés de dos ejemplos: la vida del científico descubridor de la vacuna contra la malaria y la película El indomable Will Hunting..
Resumo:
Programa emitido el 19 de enero 1995
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa, 1999
Resumo:
Este trabajo trata de estudiar ciertas variables familiares que pudieran incidir en la aparición y mantenimiento de las drogodependencias así como aquellas alteraciones producidas en el seno familiar tras la aparición de drogodependencias en los hijos. Hipotesis de trabajo: 1) Drogas y drogodependencias se muestran de forma muy distinta y acarrean problemas muy diferentes en las familias según su 'status' socioeconómico y cultural; 2) Diferenciación entre tipología sociofamiliar externa e interna; 3) Comportamiento ambivalente de los padres ante el hijo toxicómano; 4) Diferente percepción de la drogodependencia por parte de los padres y de los hijos; 5) Origen de la culpabilidad ante la drogodependencia; 6) Toxicomano: punto de contagio o vacuna en el entorno familiar; 7) Familia y rehabilitación; 8) Influencia en las familias de la aparición en nuestro país de ciertos centros de rehabilitación que obedecen a intereses económicos o ideológicos; 9) Diferentes posturas de los padres ante las medidas sociales a tomar ante la existencia de drogodependientes. Se utiliza el muestreo por cuotas, referidas a la población residente en 29 diferentes provincias representativas de todo el territorio nacional, en la que se han recogido 519 cuestionarios cumplimentados válidos realizados a familias con hijos toxicómanos. La obtención y análisis de los 'datos primarios', procedentes de las técnicas sociológicas de muestreo y observación participante y, el estudio de los 'datos secundarios' como son la bibliografía y fuentes documentales. Las variables utilizadas son: Primera. Tipologia familiar e incidencia de drogodependencias; Segunda. Relaciones intrafamiliares e incidencia de drogadependencias en los hijos; Tercera. Familia y formación de los hijos; Cuarta. Las motivaciones para el consumo de drogas, vistas por los drogodependientes y por sus padres; Quinta. Familia y rehabilitación de drogodependencias. Muestreo dirigido a padres con hijos drogodependientes siguiendo las variables ya mencionadas, aplicado mediante entrevista personal por personal experto en drogodependencias, utilizando la red de asociaciones de UNAT (Unión Española de Asociaciones de Ayuda al Toxicómano). Se expresan los porcentajes de las distintas variables estudiadas, verificándose las diferentes hipótesis de estudio. Cada variable estudiada se acompaña del correspondiente gráfico. 1-Las diferentes tipologías familiares acaban facilitando la creación de muy diferentes tipos de entornos psicosociales en los hijos, algunos de los cuales propiaciarian claramente el uso y abuso de drogas más que otros: clase social menos pudiente, nivel de estudios de los padres bajo, medio urbano, mayor número de hijos, mayor disposición de la madre que del padre a trabajar por la rehabilitación del hijo; 2-Se encuentra cierta relación entre el deterioro de las relaciones intrafamiliares y la aparición de drogodependencias en los hijos. Se observa una cierta acentuación de algunos rasgos de la familia 'paterna-autoritaria', con división de opiniones entre los padres que será aprovechada por los hijos drogodependientes. Ruptura entre la vida intrafamiliar y la extrafamiliar; 3-Degeneración de las relaciones paternofiliales a medida que aumenta el consumo de drogas. Se deja la educación en manos de los estamentos extrafamiliares a medida que se desciende en el nivel social de los padres; 4-Motivaciones para el consumo de drogas: de tipo fisiológico -dormir mejor, calmar los nervios, evitar procesos dolorosos, etc.- aparecen en un porcentaje menor, 10,2 de las respuestas de los toxicómanos y el 5,5 de los padres; de tipo social intrínseco -curiosidad, experimentar placer, el gusto de hacer lo prohibido, pasar el rato, etc.- el porcentaje es de 48,7 de las respuestas de los padres y el 60,0 de los hijos drogodependientes; de tipo social extrínseco -presión del grupo, estar a disgusto en esta sociedad, sentirse rechazado en la familia,facilitar el contacto social, etc.- el porcentaje disminuye en un 29,3 por ciento en los padres y un 34,5 por ciento en los drogodependientes; 5-Se considera rehabilitación a la desintoxicaciónn fisiológica, psíquica e inserción social. La intervención de la familia en esta rehabilitación va a depender de cada caso concreto. Así un 85,5 por ciento de las familias quiere buscar una solución frente a 36,3 que prefiere ocultarlo. Por otro lado la mayoría de los padres con hijos drogodependientes (75,1 por ciento), piensan que siempre puede hacerse algo por el hijo drogodependiente, frente a un 8,9 que habla de la imposibilidad de la rehabilitación. Además los padres reclaman mayoritariamente los centros especiales para toxicómanos, como normativa social más adecuada. Si bien es cierto que las drogas afectan por igual a todas las familias independientemente de su clase social, se pueden observar datos significativos que llevan a pensar en la importancia de determinadas circunstancias familiares como origen del consumo de drogas entre los jóvenes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía