91 resultados para VIRTUALIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe la experiencia del dictado del Curso de Postgrado "Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación" desarrollado por FLACSO en los años 2004 y 2005. Tiene en cuenta la experiencia desarrollada por otros postgrados dictados en la institución de los que se nutrió y de los que aprendió para salir exitoso del desafío de la educación a distancia. Reflexiona sobre las prácticas de lectura y escritura de los alumnos, sus modos de apropiación de las herramientas intelectuales y los aportes teóricos metodológicos. También reflexiona sobre algunas peculiaridades de los vínculos interpersonales en el marco de la modalidad virtual, y la formación personal de cada uno en relación con sus propias inquietudes y práctica profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe la experiencia del dictado del Curso de Postgrado "Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación" desarrollado por FLACSO en los años 2004 y 2005. Tiene en cuenta la experiencia desarrollada por otros postgrados dictados en la institución de los que se nutrió y de los que aprendió para salir exitoso del desafío de la educación a distancia. Reflexiona sobre las prácticas de lectura y escritura de los alumnos, sus modos de apropiación de las herramientas intelectuales y los aportes teóricos metodológicos. También reflexiona sobre algunas peculiaridades de los vínculos interpersonales en el marco de la modalidad virtual, y la formación personal de cada uno en relación con sus propias inquietudes y práctica profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación comparte el diálogo y las deliberaciones de los integrantes de la cátedra Problemática Educativa acerca de las microexperiencias y prácticas formativas surgidas en el desarrollo de las actividades de enseñanza en la asignatura perteneciente al ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Tales prácticas aportaron a considerar la alternativa de inaugurar un nuevo modo de apoyar la relación pedagógica en el continuum virtualidad/ presencialidad. Revisar nuestra propia práctica nos lleva a desandar los cambios e incorporaciones que hemos realizado año tras año, no sólo refiriéndonos a la actualización de contenidos y textos, sino además a la diversidad de miradas alentadas por la propia constitución multidisciplinar de los integrantes de la cátedra. La asignatura asume un carácter general e introductorio y tiene como intencionalidad abordar los contenidos ligados al pensamiento pedagógico desde una mirada multidisciplinar que estimule una postura que vincule el compromiso de la profesión con la acción pública del ejercicio de la docencia. En este marco no es posible soslayar la evidencia de los cambios tecnológicos-culturales en virtud de los alcances e implicancias didáctico-pedagógicas que tiene sobre el desarrollo de disposiciones y competencias requeridas a los profesores en formación y la relación de los sujetos educativos con la producción, (re)producción y transferencia del conocimiento, es decir préstamos cognitivos, en renovados entornos educativos. Se recuperan datos del uso de la plataforma e-ducativa como entorno para la enseñanza de la cátedra para releerlos desde una perspectiva que resignifique una relación pedagógica más horizontalizada, el cambio en los contenidos propuestos y en los formatos/soportes de los recursos implementados, así como también las limitantes a la propuesta. Hasta el momento se advierte un enriquecimiento de las actividades de aprendizaje a partir del uso de los dispositivos innovadores, la escritura de tipo colaborativa, y a pesar de los condicionantes de dotación tecnológica, de tiempo de exposición al nuevo entorno y de continuidad con la experiencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación comparte el diálogo y las deliberaciones de los integrantes de la cátedra Problemática Educativa acerca de las microexperiencias y prácticas formativas surgidas en el desarrollo de las actividades de enseñanza en la asignatura perteneciente al ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Tales prácticas aportaron a considerar la alternativa de inaugurar un nuevo modo de apoyar la relación pedagógica en el continuum virtualidad/ presencialidad. Revisar nuestra propia práctica nos lleva a desandar los cambios e incorporaciones que hemos realizado año tras año, no sólo refiriéndonos a la actualización de contenidos y textos, sino además a la diversidad de miradas alentadas por la propia constitución multidisciplinar de los integrantes de la cátedra. La asignatura asume un carácter general e introductorio y tiene como intencionalidad abordar los contenidos ligados al pensamiento pedagógico desde una mirada multidisciplinar que estimule una postura que vincule el compromiso de la profesión con la acción pública del ejercicio de la docencia. En este marco no es posible soslayar la evidencia de los cambios tecnológicos-culturales en virtud de los alcances e implicancias didáctico-pedagógicas que tiene sobre el desarrollo de disposiciones y competencias requeridas a los profesores en formación y la relación de los sujetos educativos con la producción, (re)producción y transferencia del conocimiento, es decir préstamos cognitivos, en renovados entornos educativos. Se recuperan datos del uso de la plataforma e-ducativa como entorno para la enseñanza de la cátedra para releerlos desde una perspectiva que resignifique una relación pedagógica más horizontalizada, el cambio en los contenidos propuestos y en los formatos/soportes de los recursos implementados, así como también las limitantes a la propuesta. Hasta el momento se advierte un enriquecimiento de las actividades de aprendizaje a partir del uso de los dispositivos innovadores, la escritura de tipo colaborativa, y a pesar de los condicionantes de dotación tecnológica, de tiempo de exposición al nuevo entorno y de continuidad con la experiencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos como Sociedad de la Información, Internet, Globalización, Virtualidad, Red Universal Digital o Nuevo Entorno Tecnosocial definen al hombre contemporáneo y sus circunstancias. ¿Podemos llegar a controlar la red de tecnologías que inunda ya nuestra vida cotidiana? El investigador y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Fernando Sáez Vacas, doctor ingeniero de Telecomunicación, que publica estos días Más allá de Internet: la Red Universal Digital (Editorial Ramón Areces), habla en esta entrevista sobre el histórico momento que atraviesa la Humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que no hay nada que se escape de la moda 1, y extendiendonos más allá de esta manida discusión sobre intersecciones formales, esta investigación propone la pasarela como un lugar real de mediación entre moda y arquitectura. Asumiendo esta condición, la pasarela encarna nuevos modos de producción apropiándose de su espacio y estructura, y convierténdose en una máquina capaz de generar múltiples y más bien infinitos significados. La moda es sin duda un proyecto creativo, que ha venido utilizando la pasarela como un marco para la reordenación de su narrativa visual, renovándose asi mismo como fenómeno social. Este proyecto de investigación plantea, que contrariamente las tipologías actuales de las pasarelas no nos facilitan la comprensión de una colección – que suele ser el objetivo principal. Presentan en cambio un entorno en el que se acoplan diferentes formatos visuales, -con varias capas-, conviéndolo en una compleja construcción y provocando nunerosas fricciones con el espacio-tiempo-acción durante el proceso de creación de otros territorios. Partiendo de la idea de la pasarela como un sistema, en el que sus numerosas variables pueden producir diversas combinaciones, esta investigación plantea la hipótesis por la cual un nuevo sistema de pasarela se estaría formando enteramente con capas de información. Este escenario nos conduciría a la inmersión final de la moda en los tejidos de la virtualidad. Si bien el debate sobre la relevancia de los desfiles de moda se ha vuelto más evidente hoy en día, esta investigación especula con la posibilidad del pensamiento arquitectónico y como este puede introducir metodologías de análisis en el marco de estos desfiles de moda, proponiendo una lectura de la pasarela como un sistema de procedimientos específicos inherente a los proyectos/procesos de la arquitectura. Este enfoque enlaza ambas prácticas en un territorio común donde el espacio, el diseño, el comportamiento, el movimiento, y los cuerpos son ordenados/organizados en la creación de estas nuevas posibilidades visuales, y donde las interacciones activan la generación de la novedad y los mensajes. PALABRAS CLAVES moda, sistema, virtual, información, arquitectura Considering that there is nothing left untouched by fashion2, and going beyond the already exhausted discussion about formal intersections, this research introduces the catwalk as the real arena of mediation between fashion and architecture. By assuming this condition, the catwalk embodies new modes of production that appropriates its space and turns it into a machine for generating multiple if not infinite meanings. Fashion, as a creative project, has utilized the catwalk as a frame for rearranging its visual narrative and renewing itself as social phenomena. This research disputes, however, that the current typologies of catwalks do not facilitate the understanding of the collection – as its primary goal - but, instead, present an environment composed of multi-layered visual formats, becoming a complex construct that collides space-time-action in the creation of other territories. Departing from the analysis of the catwalk as a system and how its many variables can produce diverse combinations, this research presents the hypothesis that a new system is being formed entirely built out of information. Such scenario indicates fashion´s final immersion into the fabrics of virtuality. While the discussion about the relevance of fashion shows has become more evident today, this research serves as an introductory speculation on how architectural thinking can introduce methodologies of analysis within the framework of the fashion shows, by proposing a reading of the catwalk as a system through specific procedures that are inherent to architectural projects. Such approach intertwines both practices into a common territory where space, design, behaviour, movement, and bodies are organized for the creation of visual possibilities, and where interactions are triggered in the making of novelty and messages. KEYWORDS fashion, system, virtual, information, architectural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe la experiencia del dictado del Curso de Postgrado "Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación" desarrollado por FLACSO en los años 2004 y 2005. Tiene en cuenta la experiencia desarrollada por otros postgrados dictados en la institución de los que se nutrió y de los que aprendió para salir exitoso del desafío de la educación a distancia. Reflexiona sobre las prácticas de lectura y escritura de los alumnos, sus modos de apropiación de las herramientas intelectuales y los aportes teóricos metodológicos. También reflexiona sobre algunas peculiaridades de los vínculos interpersonales en el marco de la modalidad virtual, y la formación personal de cada uno en relación con sus propias inquietudes y práctica profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La virtualidad se presenta como un espacio de creación y expansión de la realidad física. La percepción y la relación de los procesos creativos que giran en torno a lo virtual en lo referente a la música, la performance y la experimentación rigen e interaccionan nuestras realidades físicas, aún estando offline. Dichos procesos creativos son estudiados en la Orquesta virtual Avatar Orchestra Metaverse. Hemos navegado a través de la realidad creada por la Orquesta en el ciberespacio, bajo una metodología de estudio de caso -al que hemos llamado cybercase-, asistiendo y participando durante un tiempo en sus ensayos, junto a una posterior actuación. A través de un enfoque interdisciplinar basado en un proceso de análisis de material audiovisual y textual mediado por la presencia, entendida desde lo físico y lo virtual, exponemos los procesos creativos encontrados que subyacen bajo los miembros de la Orquesta, de modo descriptivo, y mediante el empleo de la teoría fundamentada. Como marco teórico mostramos los conceptos de música, espacio, tiempo y los procesos de comunicación gestados por la máquina y la virtualidad, todo ello mediado desde la percepción del ambiente y el interaccionismo simbólico. Presentamos dentro de este marco una revisión teórica del concepto de la creatividad enfocado desde la mecánica cuántica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es el desarrollo de una aplicación que pueda instalarse y utilizarse en dispositivos móviles, tales como celulares o tablets, mediante la cual los usuarios tendrán acceso inmediato a contenidos multimedia que brindarán información complementaria a los materiales de estudio presentados en carreras de grado, tecnicaturas, diplomaturas y cursos. Dicho programa tendrá la capacidad de escanear e interpretar un patrón de Realidad Aumentada ubicado en materiales impresos permitiendo la reproducción de vídeos, archivos de audio y gráficos en 3D, entre otros usos. Este desarrollo, utilizado como recurso didáctico para la enseñanza, enriquecerá la experiencia del alumno durante el momento de estudio ya que le permitirá integrar realidad y virtualidad de manera inmediata generando una interactividad con los contenidos que lo llevará a ser un participante activo del proceso de aprendizaje, lo que redundará en un aumento de la motivación y la eficacia de los materiales de estudio. The purpose of this research is to develop an application that can be installed and used on mobile devices such as phones or tablets, through which users will have immediate access to multimedia content that will provide additional information to study materials presented in racing degree, technical programs and courses. This program will have the ability to scan and interpret a pattern of augmented reality located in printed materials allowing playback of video, audio and 3D graphics, among other uses. This development, which is used as a teaching resource for teaching, enrich the student""s experience during the time of study as it will enable to integrate reality and virtuality immediately generate interactivity with the content that will be an active participant in the learning process, which will result in increased motivation and the effectiveness of the study materials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci?n surge a partir de datos obtenidos en la Instituci?n Educativa la Buitrera sede Jos? Mar?a Garc?a de Toledo, con estudiantes de aceleraci?n del aprendizaje, metodolog?a conocida como modelo flexible, dirigido a poblaci?n en extraedad y en condici?n de vulnerabilidad. Se elaboran diferentes estrategias que permitan dar cuenta del conocimiento que tienen algunos adolescentes en relaci?n a las ETS y que actividades se utilizar?an para abordar estos temas en la escuela. De las respuestas obtenidas se tiene en cuenta la posibilidad de lograr ense?ar estos temas haciendo uso de las nuevas tecnolog?as; por lo cual se dise?? un material (blog educativo) con los aportes y actividades realizadas con los estudiantes que participaron en la b?squeda de material informativo de las ETS y fundamentados en las teor?as de dise?o Instruccional, el EAC (entorno de aprendizaje constructivista). Para llevar a cabo la propuesta se parte de la construcci?n de unos prop?sitos que con lleven a la realizaci?n del dise?o del blog teniendo en cuenta las necesidades identificadas en los estudiantes. La propuesta metodol?gica fue desarrollada en varias fases: las cuales permitieron realizar una revisi?n bibliogr?fica, la aplicaci?n de un cuestionario, el dise?o de plantillas y el dise?o del blog con un enfoque did?ctico y pedag?gico, que incluye en su dise?o la participaci?n del estudiante en procesos de comunicaci?n y relaci?n social, adem?s se trabajan contenidos espec?ficos sobre ETS, y algunas actividades que fomenten inter?s al estudiante en la participaci?n y aporte de posibles soluciones a problem?ticas relacionadas con el tema a trav?s de la virtualidad. Facilitando su interactividad y comunicaci?n, porque en el aula los j?venes muestran timidez a la hora de dar a conocer sus opiniones acerca de la sexualidad. Finalmente se puede concluir que tanto la metodolog?a (resoluci?n de problemas) escogida para el dise?o del blog favorecen el aprendizaje de la tem?tica de las ETS donde se puede evidenciar los aportes de cada uno de los estudiantes en relaci?n a la construcci?n de un material que les puede dar m?s claridad respecto a la tem?tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto ofrece algunas reflexiones teóricas y visionesdel autor sobre la relación del hombre de hoy con el fenómeno dela comunicación digital, también conocida como comunicaciónvirtual, a través de Internet, unas reflexiones que aparecen deltrabajo investigativo sobre el modelo convergente del canalde televisión pública Telemedellín, y en las que se explora elpanorama de las relaciones del hombre con el otro, consigomismo y con las cosas, desde la mediación de la computadora.Por otro lado, indaga sobre la composición de las redes socialesy su producto, la comunidad virtual, lugar en el que se producenlos intercambios e interrelaciones humanas. Y finalmente,intenta mostrar el desasosiego del hombre de la época actual,encontrándolo como un ser solitario que lucha por un lugar enel mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integraci?n de las nuevas tecnolog?as de informaci?n y comunicaci?n como apoyo en los procesos de ense?anza y aprendizaje en el ?rea educativa, tiene un alto grado de desarrollo en nuestro medio, en especial, el intercambio de correos electr?nicos v?a Internet. En este trabajo investigativo se hace un an?lisis descriptivo de la interacci?n entre la profesora del Seminario de Trabajo de Grado (2008A) y el estudiantado, en un contexto educativo formal apoyados en la Comunicaci?n Mediada por Computador (CMC), que se da durante el intercambio de mensajes enviados por correo electr?nico entre el estudiantado matriculado y la profesora encargada de dictar el Seminario de Trabajo de Grado de la Licenciatura de Lenguas Extranjeras en la Escuela de Ciencias del Lenguaje en la Universidad del Valle, con lo que se pretende describir qu? sucede, sobre qu? se escribe durante las asesor?as virtuales en la elaboraci?n del Trabajo de Grado.