1000 resultados para VALLE DEL CAUCA, 1990-1999


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica aérea en construcción de la Universidad del Valle Meléndez. Cali. 1980.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parada militar frente a la antigua Gobernación del Valle. Cali, 1960.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integrantes del Cuerpo de Bomberos en guardia del Santo Sepulcro. San Pedro. 1990.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica del Lago Calima, con sus casas de recreo. Calima-Darién, 1990.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital Universitario del Valle Evaristo García. Fue fundado en 1956 y mediante personería jurídica de 1948 del Ministerio de Justicia se le asigno una función: ser el Hospital Docente de la Universidad del Valle. Lleva el nombre de EVARISTO GARCIA en homenaje a la memoria de este eminente científico caleño, nacido 1845, medico egresado de la universidad nacional, quien brindó invaluables servicios a la comunidad a través de los diferentes cargos que ocupo dentro de la administración publica. Santiago de Cali, fecha aproximada, 1960.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera exportación de la Cooperativa de caficulltores del Valle. Tuluá. 1986

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Calle del Comercio en día de mercado. Trujillo. C. 1990. Regularmente en nuestra poblaciones las calles y espacios céntricos mantienen la tradición de ser destinadas a las actividades comerciales, así como la concentración de los edificios de las instituciones públicas y privadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As atividades de vigilância sorológica da peste nos focos do Estado do Ceará detectaram elevação do número de animais indicadores/sentinela com anticorpos antipestosos a partir de 1995, com pico em 1997 evidenciando aumento da circulação do bacilo pestoso em todos os focos investigados. De um total de 110.725 amostras de soro obtidas de roedores (7.873) e carnívoros domésticos (102.852) analisadas pela técnica de hemaglutinação (HA) para detecção de anticorpos contra o antígeno F1 da Yersinia pestis, 905 revelaram-se positivas, sendo 15 de roedores (4 Rattus rattus e 11 Galea spp), 720 de cães e 170 de gatos. Dos 652 casos humanos suspeitos e contatos investigados apenas dois foram positivos pela HA e um terceiro paciente foi positivo por hemocultura. A cepa isolada revelou-se altamente patogênica para animais de laboratório e mostrou sensibilidade aos antimicrobianos usados no tratamento dos doentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

New taxa described: from Ecuador, Quirimbaua gen. nov., type species Q. castroi (Napo); from Colombia: Icupima taua (Cauca), Adesmus murutinga and Tyrinthia dioneae (Valle del Cauca), Essosthrutella acatinga and Hemilomecopterus gen. nov., type species, H. alienus (Amazonas). New records for Colombia are presented for Olivensa mimula Lane, 1965, Tyrinthia paraba Martins & Galileo, 1991, Amapanesia exotica (Martins & Galileo, 1991), Sibapipunga beckeri (Martins & Galileo, 1992), Juninia annulifera (Kirsch, 1889), Isomerida albicollis (Laporte, 1840), Adesmus diana (Thomson, 1860), A. pirauna Galileo & Martins, 1999, Phoebe concinna White, 1856 and Leucophoebe albaria (Bates, 1872). A key to the species of Essosthrutella is added.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The focus of this thesis is the evolution of programmatic polarization in the post-authoritarian Chilean party system at the elite level. It shows the distance/proximity between parties located along the left-right ideological continuum on three sets of issues. The paper demonstrates that important changes have taken place in the meaning of the right and, especially, left poles. This implies convergence on socio-economic issues between parties, but persistence of differences on religious-value issues, and on issues related to the authoritarian/democratic cleavage. Distance between the poles has been reduced, and as a result the center has lost its own political space. In addition, the paper shows that the pattern followed by programmatic polarization at the elite level is explained by the authoritarian experience, the institutional framework, and socio-economic transformations. Together with this factors, the degree of negotiability of the issues and the cross-cutting nature of the cleavages have also shaped polarization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess age- and nationality-specific trends in abortion rates over the last decade, and to describe women's characteristics, identifying risk factors for repeated abortion. METHODS: From 1990-1999, the Health Department of Canton Vaud (Switzerland) received 13'857 abortion requests from residents aged 14-49. Population data were obtained to compute rates. RESULTS: Both the number of abortions (1400 annually) as well as their rate (8.9 per thousand women [95% confidence interval (CI) 7.3-10.5]) were stable over the decade in question. The rate of abortion for foreign women, especially from ex-Yugoslavia and Africa, was twice that for Swiss women. Half of the requests came from single women, 43% had a low education level, and half were childless. The main reason for requesting termination of pregnancy was psychosocial (93%). The mean gestational age was 7.7 weeks (SD +/- 2.3), but 96% of requests were submitted before 12 weeks. Sixty-three percent of women reported that they had used no contraception, 36% the condom and 17% the pill. Among requests, the adjusted risk of repeated abortion (22% of abortion candidates) was greater among divorced/separated/widowed women (odds ratio [OR] 1.9 [95% CI 1.5-2.4]), unemployed women (OR 1.8 [95% CI 1.5-2.1]), and those who had not attended university (OR 1.6 [95% CI 1.1-2.2]). CONCLUSIONS: Although Swiss law only permitted abortion under strict conditions, this procedure was widely available in Vaud, which nevertheless has one of the lowest rates worldwide. Efforts must be intensified to ensure universal access to family planning services, especially for foreign women and adolescents. Professionals should also target "repeaters" to provide personalised counselling.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados analíticos del monitoreo ambiental acuático en el área costera del Callao realizado del 16 al 18 de agosto de 1999. El estudio indica que existen condiciones aceptables de sólidos suspendidos de acuerdo a la Ley General de Aguas e identifica a las playas localizadas entre Ventanilla y el Callao como focos de infección por basura acumulada sumada al serio deterioro estético y deficiencia en la calidad acuática originada por las diversas descargas industriales.