992 resultados para URIBURU, JOSE FELIX
Resumo:
Se estudiaron muestras obtenidas en cinco estaciones, ubicados en el sublitoral peruano de fonfo blando entre los 8°10' y 4°00' al norte de Salaverry; frete a Pimentel, Paita y Máncora-.
Resumo:
Se determinaron modelos estadísticos estimados por regresión lineal simple y múltiple que tratan de explicar la performance y geometría de la red.
Resumo:
Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.
Resumo:
El IMARPE cuenta con un nuevo muestreador de huevos de peces pelágicos, con características diferentes aquéllas de las redes convencionales.
Resumo:
Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en área seleccionada a bordo del Crucero.
Resumo:
Se realiza una caracterización cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el área comprendida entre Pimentel y Chimbote
Resumo:
El crucero tuvo como objetivo fundamental determinar la abundancia, distribución y concentración de huevos y larvas de anchoveta.
Resumo:
Se utilizó la tecnología hidroacústica para conocer la distribición y biomasa de los recursos pelágicos.
Resumo:
Se presentaron los resultados de la modificación y adaptaciones de la red pelágica 124/1800 para la captura del recurso Vinciguerria.
Resumo:
Durante este estudio se registraron valores de ecointegración y CPUE altos durante la noche, cuando los peces estaban más concentrados cerca de la superficie en una capa de 50 metros de profundidad.
Resumo:
Mediante el método hidroacústico se estudiaron la vinciguerria, achoveta, jurel, caballa y múnida.
Resumo:
Échelle(s) : Escala de 6666 2/3 varas que hacen una legua de 20 al grado : 3 [= 17,3 cm]