142 resultados para Toponimia misionera
Resumo:
Una experiencia educativa galardonada con el premio Escola i Natura 1992 del Ministerio de Educación y Ciencia, y el Banco de Crédito Agrícola, premio Andraitx d'Ecologia 1993 y premio Francesc de Borja Moll 1993 de la Conselleria de Cultura, Educació i Esports del Govern Balear
Resumo:
El material también está colgado en: http://www.xtec.es/~gbiosca
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
Estudiar la historia del Colegio franciscano de Pastrana. Expone los antecedentes históricos del colegio y explica el período de su fundación, estudia la educación misionera, los colegios fundados bajo la dependencia del Colegio de Pastrana y las figuras destacadas de dicho colegio. 1) El Colegio franciscano de Pastrana fue fundado en el seno mismo de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, así llamado por haber tenido su origen en el Archipiélago Filipino. Dios que siempre se sirve de los instrumentos más débiles para realizar sus designios, escogió esta vez a un humilde Hermano Lego, FR. Antonio de San Gregorio, para fundar la provincia de San Gregorio, que daría tantos religiosos misioneros y mártires al mundo. 2) El Hermano FR. Antonio de San Gregorio, lleno de celo apostólico y misionero, supo reunir un grupo de 16 religiosos de la Provincia de San José quienes en Junta Capitular nombraron Superior a FR. Pedro de Alfaro y dejaron así establecida la Custodia bajo el nombre de San Felipe. 3) En 1577, su Santidad el Papa Gregorio XIII la dio el nombre que lleva actualmente de San Gregorio Magno de Filipinas. Nueve años más tarde su Santidad el Papa Sixto V, por la Bula la erigió en provincia. 4) En sus comienzos, esta nueva provincia se proveyó de religiosos que salían de los colegios fundados en aquellas islas. Centenares de jóvenes salieron de España para cursar allí sus estudios, terminar la carrera sacerdotal y dedicarse a la labor misionera entre aquellos infieles. 5) Ya en los comienzos del siglo XIX se empezó a sentir la decadencia. La provincia no pudo ocultar el gesto de cansancio en su actividad misionera. El número de misioneros iba disminuyendo. 6) Convencida la Reina II, de la gran utilidad que un colegio misionero proporcionaría a nuestra Patria para mantener la cultura y la religión en aquellos terrenos conquistados por los españoles, no dudó en conceder con agrado la instalación del mismo, escogiendo para ello el lugar céntrico en la península que era el Real Convento de Aranjuez. Allí tuvo su cuna este colegio que nacía ya con la marca bien señalada de mantener la religión y la cultura en Filipinas. Dos años más tarde se trasladó a la Villa de Pastrana donde actualmente se encuentra. Si por el fruto se conoce el árbol, no podemos poner en tela de juicio, la calidad del Colegio franciscano de Pastrana, que tantos y tan distinguidos misioneros ha prodigado a la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, sin olvidar el estudio de las ciencias y de las artes.
Resumo:
Una forma de ejercer el hombre su posesi??n como un s??mbolo ancestral es dar nombres a su entorno. A trav??s de los nombres y de las motivaciones que llevaron al hombre a elegirlos, nos acercamos al conocimiento de este. Por tal raz??n los estudios topon??micos suscitan inter??s en el campo de la Lengua, la Historia o la Sociolog??a. El art??culo analiza la toponimia rural del t??rmino municipal de Almendralejo.
Resumo:
Comunicación en la que se presenta una aportación al estudio de la toponimia en la zona fronteriza con Portugal, en concreto la toponimia de los actuales municipios de Olivenza y Táliga. El trabajo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo principal era analizar la toponimia de esta zona que perteneció durante siglos a Portugal.
Resumo:
Elabora un estudio del barrio de Moratalaz en el que desarrolla aspectos que no se tocaron en el proyecto del curso anterior: arquitectura de los edificios, toponimia de las calles, impacto medio ambiental y especulación del suelo. Pretende ampliar el nivel de conocimientos del alumnado sobre su propio barrio; dar a conocer otros medios de investigación científica: entrevistas, encuestas y medición del nivel de ruidos; colaborar con otros departamentos para desarrrollar la interdisciplinariedad; utilizar el material elaborado el curso anterior y desarrollar otro que se incluya en el Proyecto Curricular y crear en el alumnado hábitos de respeto hacia el entorno natural, físico e histórico-artístico. la experiencia se desarrolla con alumnos de segundo y tercero de BUP que colaboraron en el curso anterior. Se les organiza en grupos de trabajo por zonas del barrio para completar los datos de la investigación anterior y tomar los necesarios para los nuevos objetivos. Tras la depuración, ordenación y validaciones de datos se elabora un informe con las conclusiones y soluciones por el alumnado. Evalúa el grado de implicación de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos a partir de encuestas y observación directa.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.
Resumo:
Memoria del proyecto elaborado por el colegio Calasanz para el ciclo superior de EGB. Consiste en la organización de una serie de excursiones a la Sierra de Madrid, planteadas como una alternativa a las típicas salidas de fin de curso y que integran en su desarrollo las actividades al aire libre y púramente lúdicas, con las recreativo-turísticas. Los objetivos son: conocer y estudiar las Sierra de Madrid; emplear otros medios de trabajo (mapas, planos, lupas, etc.); y acercar al alumno a la naturaleza. Tiene en su desarrollo un carácter interdisciplinar con actividades en distintas áreas de contenido: lengua (se utilizan técnicas de entrevista y encuestas para recabar datos sobre leyendas, refranes, anécdotas, toponimia, etc.); ciencias sociales (recogida de datos sobre población, formas de vida, hábitat rural, economía agraria, etc.); ciencias naturales (estudio de diversos ecosistemas y del relieve glaciar-alpino); matemáticas (trabajos estadísticos y ejercicios sobre las escalas de los mapas topográficos). Todos los datos, materiales (rocas, minerales...), muestras (hojas, insectos,...) e información recogida se estudian y analizan en el laboratorio, y con las conclusiones obtenidas se elabora un informe al final de la experiencia. La experiencia se valora positivamente porque, desde una actividad lúdica se ha logrado dar un repaso a los contenidos impartidos durante el curso. La memoria aporta las actividades y trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Contiene: 1. Huella, aventura escolar en el país de los osos, 2. Huella, material complementario 3. Video: Osos, la vida de los últimos osos pardos 4. Un folleto sobre la Fundación Oso Pardo y un resúmen del proyecto. Plan Coordinado de actuaciones para la conservación del oso pardo
Resumo:
Análisis del Coloquio organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, sobre problemas didácticos de la Geografía. El coloquio se celebró en Zaragoza durante los pasados días 18, 19 y 20 de diciembre. Se exponen los principales temas tratados en las sesiones de estudio. Destacan la toponimia, sobre lo que se presentó un mapa comarcal español, que fue muy discutido, por la localización de algunas comarcas y la falta de otras. Otro tema fue el Atlas Geográfico Nacional, por don Francisco Vázquez Maure, Geógrafo del Instituto Geográfico y Catastrall. Este Atlas Nacional no va dirigido directamente a la enseñanza, pero ha de proyectarse de forma que constituya una fuente decisiva de información geográfica. Los otros aspectos tratados fueron: cartografía y medios auxiliares, los viajes y los trabajos de campo, la metodología de la geografía en el bachillerato, la formación del profesorado, la cátedra de instituto, la adaptación de los planes de estudio al nivel de los alumnos, la enseñanza de la geografía humana en las facultades de Filosofía y Letras, los estudios de geografía, los problemas a la iniciación geográfica, y por último la geografía regional y als divisiones regionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En mayo de 1951 tuvo lugar la inauguración de la Exposición de Arte Sacro Misional instalada en el Palacio de Exposiciones del Retiro. El acto fue presidido por el Caudillo y otras importantes autoridades, entre ellas el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y representantes del Estado Vaticano de donde procedía el fondo expuesto, como el Secretario General de la Congregación de Propaganda Fide y Arzobispo de Arcadia, Monseñor Constantini, que pronunció un discurso en el que habló en nombre del Papa agradeciendo a España y a su Caudillo la labor evangelizadora que se estaba realizando y el espacio cedido para dicha exposición. Explicó el carácter y el significado del arte misionero. Detalló los tres géneros artísticos que agrupaba esta exposición: el arte de los pueblos de antigua civilización; el arte de los pueblos primitivos o de cultura inferior y las artes y oficios de la artesanía. Completaban la exposición un pabellón dedicado a las misiones españolas en el mundo y otro reservado a misiones portuguesas. A continuación tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional que pronunció un discurso de agradecimiento a la Santa Sede por ceder los fondos expuestos; resaltó la importancia de la labor misionera en el mundo; el desarrollo que tenía la doctrina misional en España; habló de la 'conquista espiritual' de América; de la presencia misionera española en Oriente; analizó el papel del país luso como evangelizador y describió los objetos expuestos que podrían encontrarse en los diferentes pabellones dedicados a África y Oceanía, Extremo Oriente, India, España y Portugal.
Resumo:
Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.
Resumo:
Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.