92 resultados para Tocqueville
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: Académie des sciences morales et politiques.
Resumo:
Bound in tan diced calf; stamped in gold and blind; brown leather labels on spines, stamped in gold; all edges marbled; marbled endpapers. Lacks folding map.
Resumo:
Dix septieme édition.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Tous les discours sont reproduits textuellement d'après le Moniteur, avec les incidents des séances".
Resumo:
Published also under title: The republic of the U.S.A.
Resumo:
Mode of access: Internet.
The republic of the United States of America, and its political institutions, reviewed and examined.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
v. III. Scrittori comici: G.M. Cecchi, G.B. Porta, Pandolfo Collenuccio, Bernardo Divizio, Lorenzino de' Medici, Alessandro Piccolomini, G.B. Gelli, Agostino Ricchi, Girolamo Gigli, La commedia dell' arte alla corte di Baviera nel secolo XVI, I tipi comici.--v. IV. Poligrafi: G.B. Giraldi Cintio, Mescolanze d'amore, Senofonte Efesio, Giuseppe Betussi, Federigo Luigini, Lodovico Dolce, Mons. Paolo Giovio, G.F. Pico della Mirandola, Antonfrancesco Doni, Tommaso Moro e T. Campanella, Giuseppe Averani, Card. Guido Bentivoglio, Lucio Annea Seneca, Erasmo, Tullia d'Aragona, Tommaso Garzoni, M. Cervantes Saavedra, Antonio Picozzi, Il trecento in Francia.
Resumo:
1. sér. Joseph de Maistre. de Bonald. Madame de Staël. Benjamin Constant. Royer-Collard. Guiget. 5 éd., 1899 -- 2. sér. Saint-Simon, Fourier. Lamennais. Ballanche. Edgar Quinet. Fictor Cousin. Auguste Comte. 1898 -- 3. sér. Stendhal. Tocqueville. Proudhon. Sainte-Beuve. H. Taine. E. Renan. 1900.
Resumo:
Hemos adoptado una definición sociológica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestión del que partimos está formado por las definiciones sintéticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviación social, dualización social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores canónicos de la pobreza en su época (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clásicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipología que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseño y arte madrileños del inicio del siglo XXI, entroncando esas imágenes de pobreza con la tradición iconográfica occidental del pauperismo. La caracterización del pobre, su posición social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imágenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semánticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hipótesis: Nuestra hipótesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relación entre esas imágenes míseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raíz cultural. La descomposición iconográfica de las imágenes se combina con un análisis de campo semántico de los discursos que en cada época y autor acompaña los iconos de pobres. Metodología: Para analizar el corpus de más de 600 imágenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo común para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro método combina el análisis de discurso (Muñoz, Álvarez-Uría), con especial atención al empleo de metáforas (Lakoff, Lizcano), y el análisis iconográfico (Panofsky). Los epígrafes de este modelo de análisis son: datos de la época, teóricos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metáfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimación social, políticas de la pobreza, número de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relación ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominación del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imágenes artísticas y de diseño. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imágenes artísticas y de diseño sobre la pobreza madrileñas en el principio del s. XXI elaborando una tipología semántica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y exótica. Damos cuenta de ejemplos paradigmáticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.