166 resultados para Tiburones costeros


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone que las temperaturas de la superficie del mar se presenta con valores 24.9 a 13 °C en toda el área cubierta, correspondiendo al valor más alto del área costera frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Punta Caballas. Las áreas más frías asociadas a afloramientos costeros, se presentaron entre Paita y Punta Aguja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que la temperatura superficial del mar en julio de 1973 se presentó en un valor más alto en el área costera frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Atico. Las áreas más frías relacionadas con los afloramientos costeros se presentaron frente a Talara, Punta Aguja, Chicama y Callao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que las aguas superficiales del mar en la costa peruana presentaron la mayor isoterma en el extremo norte frente a Puerto Pizarro y la menor frente a Punta Doña María y frente a Mollendo. Las áreas frías asociadas a los afloramientos costeros se destacaron frente a Pimentel, Supe y Pisco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución concentración y características biológicas, de los recursos costeros y su relación con las condiciones ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revela información sobre avistamientos del recurso Tiburón-Ballena frente al litoral peruano (Paita), el cual es una especie pelágica de mares temperados y de lento desplazamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el nivel de la captura incidental (CI) en las operaciones de la pesca pelágica industrial. Los recursos costeros capturados por la flota industrial generalmente se encontraron distribuidos dentro de la franja costera de 10 mn. En este período, entre Casma y Pucusana la flota industrial capturó un total de 6.401 t de recursos costeros, constituidos principalmente de lorna (76,5%), pejerrey (9,2%) y pampanito pintado (9,1%). La incidencia de juveniles de lorna en el 2001 fue 70,8% y de pejerrey 84,8%. Por puertos, el mayor desembarque de CI comparado con captura total se registró en Supe (32,9%), Huacho (26,1%) y Chancay (23,9%). El 2001 fue el más representativo en desembarques, se registró un total de 126 E/P industriales operando dentro de las 5 mn de la costa en esta zona de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza información biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las 30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6 buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100 anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reúne la principal información sobre las actividades científicas y tecnológicas realizadas durante el año 2011, por las cinco Direcciones de Investigación de la Sede Central y por las diez sedes descentralizadas del IMARPE, también llamadas Laboratorios Costeros y Continental. Se destacan resultados relevantes referidos a los Programas de Investigación, sus Líneas de Investigación y los Objetivos Específicos consignados en la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del año 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las playas de Atahuanca, Lobiños y Playa Chica de Huacho, del 24 de febrero al 2 de marzo 2003, se desarrolló la pesca con chinchorro manual, la captura total fue 312,77 kg, correspondiendo a lisa el mayor porcentaje (39,55%). La CPUE varió entre 500 kg.h-1 y 8,77 kg.h-1. El rango de tallas varió para lisa entre 22 y 39 cm, mismis entre 11 y 31 cm; la correlación entre longitud y peso fue altamente significativa para lisa con r=0,961 y mismis r=0,997. Las correlaciones de los parámetros de longitud y el perímetro a la marca de la red registraron valores significativos con un r = 0,961 para la lisa y r = 0,973 para el mismis. Las hembras de lisa estuvieron en estadio III (26,32%) y II (21,05%) y los machos en estadio II y IV (15,79%). Las hembras de mismis estuvieron en estadio III (7,41%) y los machos en estadios IV (44,44%) y V (18,52%). Las operaciones de pesca experimental se efectuaron a 6 m de profundidad. La presencia de los recursos costeros est uvo asociada a un rango de 17,1 a 17,4 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the last three decades, the number of tourism events has been growing in Catalan coastal resorts because of the recover of Catalan cultural traditions, festivals and folklore, and also because of tourism growth. Catalan tourism resorts use events as catalysers for new supply and as a mean to differentiate and singularize themselves from their competitors. The tourism potential of cultural events is undeniable but there are some problems that prevent a more effective impact as economic and regional development agents. This paper reflects some discussions and conclusions obtained from the analysis of 264 valid responses of a survey made to different Catalan event organizers in 2008 and 2009. We describe and characterize cultural event supply in coastal resorts in order to study the events tourism importance, their capacity to generate and spread economic development, and their managerial model. The analysis is made in a geographical basis, comparing the results of the territorial organization of events of the city of Barcelona, coastal and inland municipalities. Finally some considerations about event regional tourism policy and tourism development are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.