951 resultados para Theology of Prosperity


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This research had for objective to fammi1iarize the user of accounting information to an efficient instrument in the modern financiaI ana1izes of eva1uation of entities: the Statement of Sources and App1ication of Resources. This statement goes on, ti11 today, to be 1ess used by the financiaI ana1ists because it is not understood concerning its objectives, concepts of Resources and shares of to bui1d and disc10sure the statement. During the period of time between 1980 and 1985 the Brazi1's economy spent of a situation of recession to another of prosperity and growth. In the first four years of the historiaI series, the country had a recession period and it was kept unti1 the end of 1983: the national private company increased its debt degree and decreased its 1iquidity. After 1984 the economy began to grow and that was pushed by the export entities: the entities decreased its debt degree and increased its 1iquidity. The Statement of Sources and Uses of Resources has been bui1t and pub1ished in United States since the 1ast 50 years of nineteenth century, and it has been known as Statement of Funds. In Brazi1 it has just introducted after the Security Exchange Law in 1976 that put 1imits for obrigatority to disc10sure by the companies. This 1aw described, summari1y, the objective, cQII1position and manner to disc1osure. The ma in objective of the statement is to show the financiaI position of the entity. This objective envolves aspects relationed to the long-term's strategy of the company because it disclosure the policy of application of resources in long-term assets, the policy of dividends that has been used, and the structure of resources provided by long-t:erm financing, the resources of the operations, and so on. There are several means of Resources. The concept more used in Brazil is Working Capital, till for orientation of the law. Concepts as Cash and Equivalent-Cash and Net Realizable Assets can be more informatives to the users because they show informations with better complexity, including informations concerning to the short-term. Concerning to the building methods, there are three that are known: the Transations Analizing method, the T-Account method and the Work-Sheet method. AlI of them are efficient, but it's recomendable that the method used can be in accordance with the disclosured formato The statement, despite of others statements, fell \

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to use the theoretical framework developed by Hyman P. Minsky for understanding the concept of financial fragility observed in the capitalist system. It is intended to clarify the concept of intrinsic instability to which capitalism is subject, which is responsible for generating more economic cycles - periods of prosperity and crashes that affect global economies - particularly the one initiated in the United States in 2008. Thus, we made theoretical analysis of the theory of economic cycles and financial instability beyond historical reviews on the biggest financial crisis since the Great Depression

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FCLAR

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The phenomenon of Christian–Muslim dialogue has had a very chequered history. At varying times, three broad modes of engagement can be said to have operated: antipathy, affinity and inquiry, and these three modes can be found still in today's world. In some places, hostility and antipathy abound. In others, voices and actions express cordial friendship, détente and affinity. In this latter climate, the prospect of engagement in mutual inquiry and cooperative ventures is not only theoretically possible, but actively pursued, and in the first decade of the twenty-first century, a number of notable initiatives in the arena of mutual inquiry have taken place. This article addresses aspects of the context and development of Christian–Muslim dialogue as a modern phenomenon, and then turns to a review of three twenty-first century developments – the Building Bridges seminar series; the Stuttgart-based Christian–Muslim Theological Forum and the “Common Word” letter. It also reflects on the models and theology of dialogue, including not only theology for dialogue, but also theology in and – importantly – after dialogue.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La devaluación de la moneda a finales de 2001 afectó significativamente la situación socioeconómica de los argentinos. La Provincia de San Luis, exhibida como un modelo de prosperidad y crecimiento que parecía mantenerla protegida de las crisis económicas que azotaban al resto del país durante la década del noventa, pasó a mostrar indicadores sumamente preocupantes, con incrementos significativos de la pobreza y de la desocupación. esta situación fue atacada por el gobierno provincial sanluiseño mediante la implementación de una política pública que pretendía incluir socialmente a los habitantes de la provincia. Si bien los resultados de estas medidas son halagüeños, especialmente en cuanto a la reducción de la desocupación y de la indigencia, no están claros ni los beneficios en el mediano plazo y ni su sustentabilidad. este trabajo analiza el efecto de estas políticas en San Luis en relación con la pobreza reciente y la pobreza estructural, comparándolo con el resto de la región de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la encuesta Permanente de Hogares (ePh) que realiza el Indec