1000 resultados para Textos científicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto apresentado ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Tradução e Interpretação Especializadas, sob orientação do Mestre Alberto Couto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseñanza y en nuestro país, en muchos casos, en el único recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se enseña la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento científico. Estudiar la concepción de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del área de Ciencias Sociales de los últimos años de escuela secundaria es una alternativa válida para comprender la forma en que se enseña ciencia en la institución educativa. Nuestra hipótesis sustantiva es que la concepción de ciencia y del proceso de investigación científica en el área de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de análisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de producción de nuevos conocimientos científicos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepción de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes –que solamente se valen de textos escolares- enseñan esa misma concepción. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepción más habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto año de escuela media de una región educativa determinada; b) identificar la concepción de ciencia más frecuente que utilizan los docentes de esa misma región; c) describir y explicar las características generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemológicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexión acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visión de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigación fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: “Para mí no hay duda que los libros de texto merecen mucho más estudio teórico y empírico sobre todos sus aspectos: sus géneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didácticas, su papel en la adquisición y la reproducción de conocimientos e ideologías, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios históricos, su variación en diferentes países, entre muchos otros temas” (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigación pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigación y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigación se enmarca en una investigación de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hipótesis. Se trabajará con una grilla de revisión de textos escolares que será elaborada en el marco de la investigación y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedagógicas y científicas de los profesores (Porlán 1997, 2002; 2004).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado, tratando de establecer también el nivel de importancia de las frases, así como determinar si las frases principales se reconocen mejor y más rapidamente que las secundarias. Estudio auxiliar 178 alumnos de COU; 42 mujeres y 36 varones. Estudio auxiliar 284 alumnos de Psicología. Experimento: 48 alumnos de Psicología, 36 mujeres y 12 varones. Estudio aux. 1: dirigido a determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: establecer la importancia subjetiva de las frases de los textos utilizados en el estudio anterior; experimento: se utilizó un diseño factorial 2x2 con medidas repetidas en ambos factores (nivel estructural: frases principales vs. secundarias; y tipo de texto: narrativo vs. expositivo). Las variables dependientes fueron: a. Tiempos invertidos por los sujetos en la tarea de lectura. b. Rapidez de reconocimiento y probabilidad de acierto de las frases principales y secundarias. Estudio aux.1: 3 textos narrativos (relatos literarios) y 3 expositivos (extractos de artículos científicos). Estudio aux. 2: 6 textos del estudio precedente, presentados en listas ordenadas en frases experimento: 6 textos (3 expositivos y 3 narrativos). Estudio aux. 1: análisis de correlación simple entre recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: a. Porcentajes. b. Análisis de correlación simple. Experimento: varios ANOVAS y ANCOVAS. Estudio aux. 1: a. Las correlaciones entre recuerdo inmediato y demorado fueron positivas y significativas en los 6 textos. b. Las frases fueron catalogadas como principales y secundarias a partir de la convergencia en las puntuaciones en recuerdo inmediato y demorado. Se seleccionaron 5 frases principales y 5 secundarias. Estudio aux. 2: la correlación entre recuerdo inmediato e importancia obtuvo un valor global de 0.37 por ciento; la correlación entre recuerdo demorado e importancia obtuvo un valor global de 0.34 por ciento; la correlación entre recuerdo e importancia fue similar en los textos narrativos y expositivos, tanto a corto como a largo plazo. Experimento: a. Las frases principales fueron reconocidas en mayor proporción que las secundarias, pero la rapidez de reconocimiento fue equivalente entre ambas. b. El tiempo de lectura no influyó en la probabilidad ni en la rapidez de reconocimiento. c. La importancia subjetiva de las frases no tuvo efectos sobre la rapidez de reconocimiento, en cambio aumentó en función de dicha importancia. d. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rápidamente que las de los expositivos. El 'efecto de los niveles' se ha evidenciado al tomar la probabilidad de reconocimiento aciertos, como índice de recuperación; sin embargo este efecto no se ha producido sobre la rapidez de reconocimiento. La hipótesis atencional, propuesta para explicar el efecto de los niveles, ha sido desconfirmada así como la hipótesis representacional. La accesibilidad de las informaciones principales fue equivalente a la de las secundarias, medida en rapidez de reconocimiento. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rapidamente que las de los expositivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de ciencias experimentales para educación secundaria obligatoria. Entorno al tema central de la energía, se tratan los conceptos de transferencia, transformación, conservación y degradación. Se establece la relación entre energía y los tres elementos siguientes por separado: las máquinas, el calor y las ondas. Se proponen experiencias a realizar y el visionado de un vídeo. Se ofrece material para el profesor y material de soporte y sugerencias de cara al alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conseguir nuevos procesos de investigación y de renovación del libro de texto para contribuir al perfeccionamiento cualitativo del texto. Necesidad de someter a revisión los esquemas evaluadores del libro de texto. El libro de texto. Evaluación del libro de texto: teorías, modelos, escalas sistemáticas de evaluación. Diseño descriptivo. Línea metodológica de caracter hermético. Entre las diversas variables que influyen en la calidad del producto educativo se estudia únicamente la variable de entrada de tipo formal e institucional, de carácter instrumental: el libro de texto. Diversos modelos de evaluación del libro de texto. Véase bibliografía. Análisis de contenido. Análisis de un elemento componente del Sistema Educativo: el libro de texto. Análisis comparativo entre distintos sistemas de valoración del libro de texto. Estudio crítico. Se establecen criterios para la elaboración de modelos de evaluación. Estos criterios son: formulación de objetivos, organización racionalizada de los contenidos científicos: pautas operativas, exigencia de actividad, pautas operativas, presentación de reforzamiento, atención a las diferencias individuales. Concepto de libro de texto ideal. Hay que acceder a la formalización de aquellos planteamientos operacionales que puedan orientar la estructuración de un modelo coherente de evaluación aplicable al conocimiento cualitativo de los libros de texto. La evaluación del libro de texto necesita abrirse a nuevas perspectivas que completen, modifiquen y amplien sus tradicionales trayectorias históricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1.guía para el profesor; 2.Textos para alumnos de 12 a 14 años; 3. Textos para alumnos de 14 a 16 años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas precisiones sobre el lenguaje de los textos de Física y Química. Se considera que una gran parte de los alumnos de Bachillerato, incluso de Ciencias, terminan este período de sus estudios sin tener una visión clara de lo que es la ciencia. Sobre todo no comprenden el papel que juegan la teoría y la experimentación. Para la comprensión de ese papel, lo más apropiado sería que los métodos didácticos reflejaran el proceso de investigación científica, que los alumnos practicaran, en la medida de lo posible. Es decir lo que se denomina el método o los métodos científicos. Como aspectos sobresalientes se señala que hay que potenciar la distinción entre hechos observables y teorías, se habla del escepticismo científico, y se realiza una distinción entre problemas de las ciencias empíricas y problemas metafísicos. Por último se analiza la relación entre experiencias perceptivas y enunciados de hechos singulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muitos professores buscam, em textos jornalísticos, revistas ou jornais, matérias com conteúdo científico para utilizarem como material de apoio em classe. Será que o conteúdo científico contido nesse material é, realmente, aproveitável? O discurso utilizado pelos jornalistas promove o conhecimento científico sobre os assuntos que discutem? Assim, este trabalho teve por objetivo analisar, quanto ao conteúdo científico, didático e acessível, matérias das revistas semanais de conteúdo geral mais lidas do país, Veja e Época, publicadas em 2008, com o tema Meio Ambiente. Os resultados permitiram concluir que os textos apresentados pela revista Veja promovem um discurso científico aproveitável do ponto de vista didático, podendo ser utilizados em sala de aula como material de apoio e complementar pelos professores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The professional development of teachers to work with children with disabilities is a recurring theme in the literature, as it is one of the keys to effective educational inclusion. However, studies carried out so far have mainly focused on training elementary school teachers. Given this context, this study sought to investigate: the occurrence of articles whose main objective is professional development for teachers of early childhood education to work with children with disabilities; and the methodology used in the professional development programs assessed by those papers. Articles published from 1990 to 2012, in the following journals, were analyzed: Educação e Pesquisa (USP), Revista Psicologia Escolar e Educacional, Pro-Posições (Unicamp), Revista Brasileira de Educação Especial e Revista Educação Especial (UFSM). After selecting the journals, the titles of all articles published within the period considered were read. Articles deemed relevant articles were read in full, and analyzed, according to the purposes of this research. The results indicated that within the period considered, and based on the journals chosen for investigation, there were no specific articles on the subject directly, although there have been articles that touch on the issue. This literature review emphasizes the importance of expanding research on the subject, in order to widen knowledge in the area, especially knowledge aimed at contributing to early childhood education and the professional development of its teachers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis investigates materialization strategies of non-assumption of enunciation responsibility and inscription of an authorial voice in scientific articles produced by initial researchers in Linguistics. The specific focus lays on identify, describe and interpret: i) linguistics marks that assign enunciation responsibility; ii) the positions taken by the first speaker-enunciator (L1/E1) in relation to points of view (PoV) imputed to second enunciators (e2); and iii) the linguistic marks that assign the formulation of themselves' PoV. As a practical deployment, it is proposed to discuss how to teach taking into account text discursive strategies regarding to enunciation responsibility and also authorship in academic and scientific texts. Our research corpus is formed by eight scientific essays and they were selected in a renamed Linguistics scientific magazine which is high evaluated by Qualis/CAPES (Brazil Science Agency). The methodology follows the assumptions of a qualitative research, and an it has such an interpretative basis, even though it takes support in a quantitative approach, too. Theoretically, we based this research on Textual Analysis of Speech and linguistics theories about linguistic enunciation area. The results show two kinds of movements in PoV management: imputation and responsibility. In imputation contexts, the most recursive linguistic marks were reported speech, indirect speech, reported speech with “that”, modalization in reported speech (in enunciation with “according to”, “in agreement with”, “for”), beyond that we see certain points of non-coincidences of speech, specifically the non-coincidence of the speech itself. The way those linguistic marks occur in the text point out three kinds of enunciation positions that are assumed by L1/E1 in relation to PoV of e2: agreement, disagreement and a pseudo neutrality. It was clearly recursive the imputation followed by agreement (explicit or not), this perspective puts other’s voices to defend a speech assumed like own authorship. In speech responsibility contexts, we observed such a formulation of inner PoV that results from theoretical findings undertaken by novice researchers (revealing how he/she interpreted concepts of the theory) or arising from their research data, allowing them to express with more autonomy and without reporting to speeches from e2. Based on those data, we can say that, in text by initial researchers, the authorship is strongly built upon PoV and also dependent from others' words (theory and the scholars quoted there), taking into account that many contexts in which we can observe agreement position, PoV formulations with words taken from e2 and assumed as own words by syntactic integration, the comments about what the other says, the absence of explanations and additions, as well as a data analysis that could show agreement with the theory used to support the work. These results allow us to visualize how initial researcher dialogs with the theoretical enunciation sources he or she takes as support and how he/she displays the status of a subject doing a research and positioning himself/herself as a researcher/author in the scientific field. In assuming the reported speech, when quoting, as a resource that allows the enunciation responsibility and also when doing evidence to the positions of speaker-enunciator in relation do reported PoV, this suggests to a textual-discursive treatment of quoting in academic and scientific text, in a context of teaching that gives attention to the development of communication skills of initial researcher and that can contribute to insert and interact students in the scientific field.