994 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y LA FAMILIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ireba, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se presenta buscó comprender, describir y categorizar las nociones corpóreas de niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi estructuradas, técnicas iconográficas y registros audiovisuales a seis niñas, residentes del hogar del niño de la ciudad de Valdivia, Chile. Los resultados muestran que existe una fragmentación de la noción corpórea llámese esto Imagen, Esquema y Conciencia Corporal, debido a la no resolución de los conflictos vivenciados por cada una de las niñas, lo que imposibilita un reconocimiento de sí mismas, generando una baja autoestima, falta de identidad y un repliegue constante. Existe una anulación hacia ellas, cayendo en la desvalorización produciéndose procesos flagelantes donde se pierden en una corporeidad ajena y desintegradora, una corporeidad construida desde el abuso que genera despliegues incontrolables, sin ser capaces de volver sobre sí mismas para remediarlos. Finalizamos el trabajo con una breve propuesta de acción desde la Educación Física, basada en el auto conocimiento por parte de las niñas y sugiriendo que todo el apoyo que ellas reciben desde los distintos profesionales debe converger en todas sus dimensiones, lo que les permita definitivamente conseguir mayor autonomía como instrumento de libertad humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1864 y 1869 Mallarmé atraviesa la llamada crisis metafísica. En su Correspondencia de esos años leemos reflexiones en torno a la cuestión de la nada que se pueden pensar en vinculación con Igitur o la locura de Elbehnon (1868-1879) y Notes sur le langage de 1869 (proyecto de tesis sobre el lenguaje posteriormente abandonado) donde se plantea una tensión entre Verbo, Palabra y Lenguaje. La cuestión de la nada lo llevará a repensar las posibilidades de representación poética (imágenes verbales, alegoría, símbolo, vínculo con la música, las constelaciones imprevistas y la noción de latencia o sugestión). De esa experiencia con el lenguaje resultan estrechamente ligadas la pregunta por la necesidad y potencia de lo poético y la pregunta por la forma (intento de des-limitar al lenguaje). En Exceso y donación, Oscar del Barco reflexiona sobre "El Dios sin Dios". Se trata de un desdoblamiento por el que salir de las idolatrías (la onto-teleo-logía) para alcanzar el valor vital del pensamiento filosófico o de la poesía como consistencia ante el hay de la creación, lo i- limitado, el puro verbo sin alguien que cree y sin algo creado, que es el hombre. Enfrentado a la impaciencia de la palabra, su excedencia y divinidad, su copertenencia en el estado de acontecimiento. En los vínculos entre poesía y filosofía, proponemos una lectura trasversal del pensamiento de Oscar del Barco "Sobre el problema de Dios" y las Correspondencias y Notes sur le langage e Mallarmé que gira en torno a la experiencia de a nada como experiencia de la intemperie (de lo abierto), excedencia del yo, del sujeto, del mundo. De allí trazaremos algunas consideraciones respecto del espacio de la poesía como campo abierto para vivir la intemperie, la experiencia en el mundo y en el lenguaje en las fronteras del sentido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires desde el año 2007 entró en vigencia la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño. Esta ley encarnó el espíritu del nuevo paradigma en materia de políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia que vino a reemplazar al paradigma de la situación irregular representado en la Ley provincial 10.430 del Patronato de Menores que suponía el mismo tratamiento para niñas, niños y adolescentes en situación de desventaja social y aquellas/ os en conflicto con la ley penal. La implementación de la nueva ley implicó la creación de una institucionalidad diferente. Es en este marco que se crean los Servicios Zonales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Dichos Servicios reemplazaron a las antiguas Delegaciones Departamentales que se correspondían con los Departamentos Judiciales. Esta ponencia se propone establecer, a través de un análisis microsocial, si el cambio de paradigma mencionado y sus consecuentes cambios institucionales se han traducido en nuevas prácticas o si existe una continuidad de las mismas bajo denominaciones distintas. Para ello se analizarán las prácticas de los profesionales en un Servicio Zonal del conurbano bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ireba, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires desde el año 2007 entró en vigencia la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño. Esta ley encarnó el espíritu del nuevo paradigma en materia de políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia que vino a reemplazar al paradigma de la situación irregular representado en la Ley provincial 10.430 del Patronato de Menores que suponía el mismo tratamiento para niñas, niños y adolescentes en situación de desventaja social y aquellas/ os en conflicto con la ley penal. La implementación de la nueva ley implicó la creación de una institucionalidad diferente. Es en este marco que se crean los Servicios Zonales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Dichos Servicios reemplazaron a las antiguas Delegaciones Departamentales que se correspondían con los Departamentos Judiciales. Esta ponencia se propone establecer, a través de un análisis microsocial, si el cambio de paradigma mencionado y sus consecuentes cambios institucionales se han traducido en nuevas prácticas o si existe una continuidad de las mismas bajo denominaciones distintas. Para ello se analizarán las prácticas de los profesionales en un Servicio Zonal del conurbano bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se presenta buscó comprender, describir y categorizar las nociones corpóreas de niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi estructuradas, técnicas iconográficas y registros audiovisuales a seis niñas, residentes del hogar del niño de la ciudad de Valdivia, Chile. Los resultados muestran que existe una fragmentación de la noción corpórea llámese esto Imagen, Esquema y Conciencia Corporal, debido a la no resolución de los conflictos vivenciados por cada una de las niñas, lo que imposibilita un reconocimiento de sí mismas, generando una baja autoestima, falta de identidad y un repliegue constante. Existe una anulación hacia ellas, cayendo en la desvalorización produciéndose procesos flagelantes donde se pierden en una corporeidad ajena y desintegradora, una corporeidad construida desde el abuso que genera despliegues incontrolables, sin ser capaces de volver sobre sí mismas para remediarlos. Finalizamos el trabajo con una breve propuesta de acción desde la Educación Física, basada en el auto conocimiento por parte de las niñas y sugiriendo que todo el apoyo que ellas reciben desde los distintos profesionales debe converger en todas sus dimensiones, lo que les permita definitivamente conseguir mayor autonomía como instrumento de libertad humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1864 y 1869 Mallarmé atraviesa la llamada crisis metafísica. En su Correspondencia de esos años leemos reflexiones en torno a la cuestión de la nada que se pueden pensar en vinculación con Igitur o la locura de Elbehnon (1868-1879) y Notes sur le langage de 1869 (proyecto de tesis sobre el lenguaje posteriormente abandonado) donde se plantea una tensión entre Verbo, Palabra y Lenguaje. La cuestión de la nada lo llevará a repensar las posibilidades de representación poética (imágenes verbales, alegoría, símbolo, vínculo con la música, las constelaciones imprevistas y la noción de latencia o sugestión). De esa experiencia con el lenguaje resultan estrechamente ligadas la pregunta por la necesidad y potencia de lo poético y la pregunta por la forma (intento de des-limitar al lenguaje). En Exceso y donación, Oscar del Barco reflexiona sobre "El Dios sin Dios". Se trata de un desdoblamiento por el que salir de las idolatrías (la onto-teleo-logía) para alcanzar el valor vital del pensamiento filosófico o de la poesía como consistencia ante el hay de la creación, lo i- limitado, el puro verbo sin alguien que cree y sin algo creado, que es el hombre. Enfrentado a la impaciencia de la palabra, su excedencia y divinidad, su copertenencia en el estado de acontecimiento. En los vínculos entre poesía y filosofía, proponemos una lectura trasversal del pensamiento de Oscar del Barco "Sobre el problema de Dios" y las Correspondencias y Notes sur le langage e Mallarmé que gira en torno a la experiencia de a nada como experiencia de la intemperie (de lo abierto), excedencia del yo, del sujeto, del mundo. De allí trazaremos algunas consideraciones respecto del espacio de la poesía como campo abierto para vivir la intemperie, la experiencia en el mundo y en el lenguaje en las fronteras del sentido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio de dos yacimientos de macrorrestos fosiles vegetales, en especial maderas en diferentes estados de conservacion, y su interpretacion dentro del contexto del Neogeno Iberico. En primer lugar se detallan los objetivos del trabajo y los antecedentes del mismo. A continuacion, se describen detalladamente los dos yacimientos estudiados y se exponen las tecnicas empleadas de acuerdo con los diferentes tipos de materiales. Mas tarde se identifican taxonomicamente todos los restos hallados en los mismos. En el mismo capitulo de resultados se aplica el Metodo de Coexistencia sobre los principales yacimientos neogenos de la peninsula Iberica, para la estimacion de valores climaticos y se elabora un modelo de evolucion climatica para este periodo. Por ultimo, se discuten los resultados obtenidos, estableciendo una hipotesis de composicion y estructura de los bosques que vivieron en el tiempo en el que se depositaron los restos estudiados, se comparan con los datos obtenidos por otros autores y se combinan estos resultados con los datos del modelo de clima para reconstruir una sintesis de la evolucion de la vegetacion de la Peninsula durante el Periodo Neogeno y Gelasiense. Abstract This PhD thesis is based on the study of two different sites of vegetal fossil remains, specially wood in different preservation states, and their meaning in Iberian Neogene context. First of all, the objectives of the work and previous records are explained thoroughly. Secondly, the two deposits are described in detail, as well as the techniques used, according to different types of materials. Later on, all the samples found in each one are identified. In the same chapter of results, the “Coexistence Approach” is applied on the main Neogen sites of the Iberian Peninsula to estimate climatic intervals, and a model of climatic evolution for this period is built. Finally, the achieved results are discussed, setting an hypothesis about the composition and structure of the forests that lived in the time when the studied samples were settled. These results are then compared with the data gathered by different authors, and related to the data of the climatic model, to make a synthesis of the evolution of the vegetation in the Iberian Peninsula, during Neogene and Gelasian.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los movimientos infantiles ha sido uno de los asuntos más antiguos de la psicología del desarrollo. La presencia en la palestra científica de los estudios de Esther Thelen supuso que la psicología revitalizara el estudio del desarrollo motor para darle carta de naturaleza en el contexto investigador llegándolo a considerar como el fundamento de la psicología del des arrollo. Sus investigaciones transformaron la forma de pensar en torno al proceso de cambio poniendo en duda la interpretación madurativa del mismo, las causas del desarrollo motor infantil no se encontraban únicamente en el cerebro, así a la idea aceptada de que existía una estrecha relación entre las regularidades en el comportamiento motor y los cambios madurativos en el cerebro.