1000 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
Caso práctico sobre la aplicación del Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, en materia de deterioros y provisiones.
Resumo:
En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de información que constituyan una herramienta útil para controlar su eficiencia y que proporcionen un alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en sus procesos productivos para servir de apoyo en la toma de decisiones. Estas necesidades se detectan, en mayor o menor medida, en todos los sectores económicos, Precisamente en los últimos años. Los métodos y técnicas a utilizar en una investigación generalmente dependen del problema específico de la misma así como de sus objetivos. Con esta investigación pretendemos, entre otros objetivos, describir el desarrollo de un proceso legal contable de una empresa en disolución y liquidación, para ello, hemos considerado apropiado utilizar el método sobre una hipótesis. Para cubrir los objetivos propuestos a través de la metodología expuesta, se ha estructurado este trabajo de graduación en los siguientes capítulos. Tras desarrollar esta introducción, se estudiará en el primer capítulo los antecedentes y la evolución de los procesos de disolución y liquidación de sociedades con el fin de conseguir enmarcar el campo teórico en el que se desarrollará esta investigación se expone el marco conceptual del tema, analizando conceptos básicos, proceso teórico de una constitución de sociedades como sus requisitos en cuanto presentación de documentación formal a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que rigen el funcionamiento de una sociedad en El Salvador, de igual manera los factores que conllevan a una extinción de sociedades, así como las diferentes fases que deben seguirse para la implantación legal de adquirir obligaciones mercantiles. Para ello, se incide específicamente en el estudio legal regido en el Código de Comercio de la Republica de El Salvador. El segundo capítulo se dedicará al análisis de la viabilidad del desarrollo de una herramienta útil para los procesos contables y legales de Disolución y Liquidación de sociedades, tomando con base fundamental a los Profesionales en Contaduría Pública registrados en el consejo de vigilancia de la contaduría pública de El Salvador. En el tercer capítulo se llevará a cabo el desarrollo y estudio de un caso práctico y bajo datos reales que para fines académicos se consideran un proceso hipotético de una sociedad que entra en una etapa de poner fin a la existencia de la sociedad. Con la finalidad de resaltar su administración contable de las diferentes etapas en las que se ve involucrada, se desarrolla paso a paso y cronológicamente las obligaciones y responsabilidades en cuanto a su presentación y registros contables, hasta llegar a estructurar los estados financieros finales en liquidación. A lo largo de este capítulo se expondrán las fases de la implantación llevadas a cabo en relación con la identificación, codificación y análisis de las actividades realizadas en los distintos procesos de la empresa en su fase de Disolución y Liquidación. Todo el proceso contable llevado de la mano con las leyes legales, tributarias y mercantiles de la república de El Salvador. Por último y como capitulo cuarto se expondrán las diferentes conclusiones alcanzadas en este trabajo, así recomendaciones y aportaciones realizadas mediante el desarrollo de este trabajo de graduación, y a su vez, se plantean posibles soluciones de trabajo que ayude no solo al profesional en contaduría pública sino también a estudiantes, socios y cualquier interesado en saber más sobre un proceso de Disolución y Liquidación de Sociedades en El Salvador. Una vez desarrollados los capítulos anteriores se recogen las referencias bibliográficas que han servido para la realización de este trabajo de graduación.
Resumo:
Este trabajo analiza desde una perspectiva histórica la evolución de las microfinanzas (con especial referencia a los microcréditos) a lo largo de su historia, centrándose especialmente en la evolución de sus instituciones y en su influencia en el desarrollo de las sociedades. En cuanto a las instituciones se analizan las cooperativas de ahorro y crédito, el crédito directo o solidario y los modelos informales (guarda monedas, banca ambulante, tontines, etc.). Se discute cómo medir su impacto en el desarrollo, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las microfinanzas así como qué método es el adecuado para conseguirlo.
Resumo:
Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos más importantes que se les han presentado en los últimos años: el envejecimiento de su población. Las empresas se encuentran con un grupo relevante de empleados de la mayor generación que haya existido nunca, la que se dio en llamar “generación del baby boom”, están próximos a la jubilación. Si bien la literatura nos muestra que, si bien, no va a haber escasez de recursos humanos en general, sí se producirá en puestos en los que se requiera mayor cualificación y experiencia. Faltarán, por tanto, recursos cualificados en todos los países desarrollados. En estas circunstancias, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilación de sus trabajadores sea un parámetro significativo. Es necesario que se identifiquen los individuos que atesoran conocimientos y habilidades que se consideren clave, se debe conocer en qué banda de edad están las personas que atesoran ese conocimiento clave y se tendrían que conocer cuáles son sus intenciones frente a la jubilación más o menos cercana, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Las decisiones sobre la jubilación requieren de largos períodos de maduración. Por ello es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilación y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelación. Para que todo ello sea posible es necesario el establecimiento de una regulación laboral que facilite la prolongación de la vida laboral de estos empleados...
Resumo:
Supersociedades: transformación de sociedad en comandita a sociedad por acciones simplificada S.A.S.
Resumo:
Resumen Cuando una sociedad intenta hacer una transición de situaciones de conflicto armado a paz o de regímenes dictatoriales a democracias, debe tomar decisiones políticas que garanticen los estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos, pero que permitan pactos entre las partes implicadas. En este contexto el derecho a la reparación es el centro de álgidos debates. Por eso, en este artículo se propone visibilizar las reparaciones simbólicas como parte de la reparación integral y como importante mecanismo para que las sociedades en transición logren superar los hechos victimizantes sin olvidarlos y para que estos no se repitan; entonces, los simbolismos reparadores buscarán nombrar y dignificar a las víctimas, recordar la verdad y solicitar perdón asumiendo responsabilidades. Abstract When a society tries to make the transition from armed conflict to peace, or dictatorships to democracies, political decisions must be taken to ensure international standards concerning the rights of victims of human rights violations, but allowing agreements between the parts involved. In this context, the right to reparation is the peak center of discussions.So, this article proposes to visualize the symbolic reparations as part of the internal reparation and as an important mechanism so that societies in transition can overcome the victimizing facts without forgetting them, and in order to stop them too. Then, the repairing symbolism would seek to appoint and dignify the victims, to remember the truth, taking responsibilities, and asking for forgiveness.
Resumo:
El proyecto trata del problema de los entes pequeños y medianos en cuanto a la información contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes están elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamaño, si bien se contempla vía dispensas( en nuestras normas contables) la simplificación de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgánica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la información contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes más pequeños. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro país en los proyectos en curso de elaboración y discusión por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todavía no se ha llegado a soluciones satisfactorias se está transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son únicamente nuestras normas contables, también advertimos que en el Código de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeñas.También es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estén elaboradas con procedimientos técnicos adecuados y sólidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestión en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la información contable y lo hacen principalmente a través de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la información contable de los entes pequeños y medianos. b) Requerimientos legales en el Código de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se está haciendo con respecto a normas contables para entes pequeños y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hipótesis de investigación es que las necesidades de información contable a terceros de las pequeñas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor técnico.
Resumo:
Aquest estudi analitza les pràctiques diàries, els valors socials i les actituds de la població catalana en el procés de transició cap a la societat xarxa. Analitza el comportament de les persones a Internet i fora d'Internet, investigant el paper específic dels usos d'Internet a l'hora d'influenciar pràctiques i actituds. Es basa en les respostes a una enquesta de 3.005 individus, una mostra representativa de la població catalana el 2002. L'enquesta es va fer entre el febrer i el maig del 2002, i es basava en entrevistes cara a cara a partir d'un qüestionari de 179 preguntes. Es van utilitzar fonts secundàries per a situar els resultats catalans, particularment sobre els usos d'Internet, en el context global. L'anàlisi es va completar el 2007 incorporant-hi noves dades secundàries. L'estudi va cobrir pràctiques socials de treball, comunicació, sociabilitat, usos d'espai i temps, usos d'Internet, identitat cultural, pràctica política, associacionisme i formació de projectes d'autonomia. Es van construir diversos models estadístics per a proporcionar una anàlisi causal de cada una d'aquestes àrees d'estudi. El descobriment més significatiu fa referència a la relació entre els usos d'Internet i la construcció d'autonomia per part d'actors socials. Fent servir anàlisis factorial, l'estudi va definir cinc índexs d'autonomia que eren estadísticament independents: autonomia personal, autonomia professional, autonomia comunicativa, autonomia corporal i autonomia sociopolítica. Cada un d'aquests índexs d'autonomia independents estan fortament associats amb la freqüència i la intensitat de l'ús d'Internet, i les relacions observades es mantenen quan es controlen per variables sociodemogràfiques. A partir d'aquest estudi es pot afirmar que Internet és una plataforma important per a la construcció d'autonomia en la societat xarxa. En general, la societat catalana sembla que canviï de manera similar a altres societats en transició, amb l'èmfasi afegit del paper del territori i la família a l'hora d'enfortir les relacions socials, amb la contribució positiva d'Internet a un dens patró d'interacció social.
Resumo:
Aquest estudi analitza les pràctiques diàries, els valors socials i les actituds de la població catalana en el procés de transició cap a la societat xarxa. Analitza el comportament de les persones a Internet i fora d'Internet, investigant el paper específic dels usos d'Internet a l'hora d'influenciar pràctiques i actituds. Es basa en les respostes a una enquesta de 3.005 individus, una mostra representativa de la població catalana el 2002. L'enquesta es va fer entre el febrer i el maig del 2002, i es basava en entrevistes cara a cara a partir d'un qüestionari de 179 preguntes. Es van utilitzar fonts secundàries per a situar els resultats catalans, particularment sobre els usos d'Internet, en el context global. L'anàlisi es va completar el 2007 incorporant-hi noves dades secundàries. L'estudi va cobrir pràctiques socials de treball, comunicació, sociabilitat, usos d'espai i temps, usos d'Internet, identitat cultural, pràctica política, associacionisme i formació de projectes d'autonomia. Es van construir diversos models estadístics per a proporcionar una anàlisi causal de cada una d'aquestes àrees d'estudi. El descobriment més significatiu fa referència a la relació entre els usos d'Internet i la construcció d'autonomia per part d'actors socials. Fent servir anàlisis factorial, l'estudi va definir cinc índexs d'autonomia que eren estadísticament independents: autonomia personal, autonomia professional, autonomia comunicativa, autonomia corporal i autonomia sociopolítica. Cada un d'aquests índexs d'autonomia independents estan fortament associats amb la freqüència i la intensitat de l'ús d'Internet, i les relacions observades es mantenen quan es controlen per variables sociodemogràfiques. A partir d'aquest estudi es pot afirmar que Internet és una plataforma important per a la construcció d'autonomia en la societat xarxa. En general, la societat catalana sembla que canviï de manera similar a altres societats en transició, amb l'èmfasi afegit del paper del territori i la família a l'hora d'enfortir les relacions socials, amb la contribució positiva d'Internet a un dens patró d'interacció social.
Resumo:
Aquest estudi analitza les pràctiques diàries, els valors socials i les actituds de la població catalana en el procés de transició cap a la societat xarxa. Analitza el comportament de les persones a Internet i fora d'Internet, investigant el paper específic dels usos d'Internet a l'hora d'influenciar pràctiques i actituds. Es basa en les respostes a una enquesta de 3.005 individus, una mostra representativa de la població catalana el 2002. L'enquesta es va fer entre el febrer i el maig del 2002, i es basava en entrevistes cara a cara a partir d'un qüestionari de 179 preguntes. Es van utilitzar fonts secundàries per a situar els resultats catalans, particularment sobre els usos d'Internet, en el context global. L'anàlisi es va completar el 2007 incorporant-hi noves dades secundàries. L'estudi va cobrir pràctiques socials de treball, comunicació, sociabilitat, usos d'espai i temps, usos d'Internet, identitat cultural, pràctica política, associacionisme i formació de projectes d'autonomia. Es van construir diversos models estadístics per a proporcionar una anàlisi causal de cada una d'aquestes àrees d'estudi. El descobriment més significatiu fa referència a la relació entre els usos d'Internet i la construcció d'autonomia per part d'actors socials. Fent servir anàlisis factorial, l'estudi va definir cinc índexs d'autonomia que eren estadísticament independents: autonomia personal, autonomia professional, autonomia comunicativa, autonomia corporal i autonomia sociopolítica. Cada un d'aquests índexs d'autonomia independents estan fortament associats amb la freqüència i la intensitat de l'ús d'Internet, i les relacions observades es mantenen quan es controlen per variables sociodemogràfiques. A partir d'aquest estudi es pot afirmar que Internet és una plataforma important per a la construcció d'autonomia en la societat xarxa. En general, la societat catalana sembla que canviï de manera similar a altres societats en transició, amb l'èmfasi afegit del paper del territori i la família a l'hora d'enfortir les relacions socials, amb la contribució positiva d'Internet a un dens patró d'interacció social.
Resumo:
La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
La siguiente investigación se basa en la identificación de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construcción que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecución del documento se presentan dos estudios de caso de empresas específicas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representación del sector de la construcción y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años anteriores a su liquidación para identificar los síntomas de las empresas antes de su liquidación, seguido se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años después de su liquidación para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. Así mismo se desarrolla un concepto general de la situación del sector minero y de construcción desde el año 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista según lo establecido en el documento para evitar la liquidación de las empresas del sector minero y de construcción en Colombia.
Resumo:
El primer capítulo hace un juicio analítico acerca de la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, cuando los conflictos que amenazan la estabilidad internacional tienen lugar al interior de los Estados. Se realizó un estudio de trece casos en el mundo, pero para efectos de argumentación y por espacio, el análisis se enmarca en solo cinco de ellos, escogidos con base en tres criterios principales: Primero, era fundamental trabajar con registros empíricos de casos reales, y cuidarse de no lanzar investigaciones frescas carentes de datos. Segundo, la investigación debía cobijar el globo, incluyendo África, Europa y Latinoamérica, con el fin de resaltar la universalidad del problema; y tercero, era prioridad seleccionar casos que fueran conocidos y representativos. El segundo capítulo analiza cómo las Organizaciones de mujeres en iniciativas informales de paz obtienen logros valiosos en la resolución de conflictos, abordando sus causas directas. También expone los desafíos y los problemas a los que dichas iniciativas se enfrentan por falta de apoyo de instancias gubernamentales. Este capítulo presenta un estudio de tres casos de organizaciones de mujeres en sociedades en conflicto: El Salvador, Ruanda, y Bosnia – Herzegovina, y se centra en la naturaleza y emergencia de las organizaciones de mujeres, sus actividades, su contribución al empoderamiento de la mujer local, y el apoyo que sus acciones dieron a la sostenibilidad de procesos de paz. El tercer y último capítulo propone la incorporación de un componente de género en las operaciones de paz de Naciones Unidas, partiendo de las conclusiones obtenidas en los capítulos anteriores. En concordancia con la hipótesis propuesta para esta investigación, se trata de aprovechar el alcance, recursos, y la firmeza de las Naciones Unidas, así como el potencial que las mujeres han demostrado tener para abordar los conflictos desde sus raíces, y unirlos bajo el discurso de paz que la Organización promueve.
Resumo:
La modificación a la Constitución Política de Colombia, que agregó el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendrá que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implementó como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pública a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconómica; según el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurará un clima estable para la inversión extranjera en el territorio nacional augurando un auge económico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografía se realiza un análisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones económicas, la forma de su aprobación en el congreso de la república y el papel del Estado colombiano en la formulación del acto legislativo, así como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografía se podrá entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalización económica y una medida que inserta a la economía colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado sólo beneficiar a grandes emporios económicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de países potencias en detrimento de sectores económicos de los otros países, se concluye así que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisión e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economía nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.