948 resultados para Sistema funcional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar in situ el movimiento actual de los school-based service system (SBSS), esto es, analizar los nuevos enfoques norteamericanos que están conduciendo a una extensión del rol de los centros de Educación Primaria y Secundaria, que los constituyen en una base de operaciones para proporcionar servicios relacionados con el ámbito educativo a los niños y adolescentes de cada colectividad. Sistematizar los parámetros que definen esta forma de organización de los centros escolares. El objeto del trabajo es analizar la innovación del diseño y desarrollo de los SBSS. La investigación se ha llevado a cabo en el entorno de la intervención, recogiendo datos en organismos especializados de la administración educativa norteamericana y en distritos escolares. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo basada en procedimientos multidireccionales. El análisis de los datos representaba cierta complejidad analítica, ya que había que comparar las unidades primarias que se habían obtenido a través de varias líneas de búsqueda empírica. Por ello, se ha seguido una metodología de reflexión en la acción, basada fundamentalmente en el análisis de las percepciones de los distintos profesionales. Ha sido preciso combinar 4 niveles de datos: 1. Las interpretaciones y valoraciones de la administración educativa en los ámbitos estatal, condal y local. 2. Las interpretaciones y valoraciones de los agentes directos. 3. El punto de vista de los usuarios. Y 4. Las interpretaciones y valoraciones de las observaciones realizadas directamente por la investigadora. 1. Entrevistas semiestructuradas a : expertos de las administraciones, agentes directivos y participantes. 2. Análisis documental. En primer lugar, el análisis de los datos ha conducido a la identificación de 3 modelos: 1. Sistema de referencia externa. 2. Sistema de respuesta rápida. 3. Sistema de servicios basado en los centros educativos. En segundo lugar, el modelo SBSS constituye un sistema de renovación de los centros educativos por el cual éstos se instauran en el elemento catalizador de un mayor número de actividades no tradicionales dirigidas a los alumnos. Es el inicio del desarrollo de un modelo global que se centra en proporcionar progresivamente a todos los alumnos distintas modalidades de apoyo educativo. En tercer lugar, se ha llegado a una sistematización del modelo de SBSS a través de la determinación de las siguientes variables: 1. Premisas. 2. Objetivos. 3. Zonas prioritarias. 4. Características. 5. Componentes. 6. Estrategia de implementación. 7. Financiación. 8. Encuadre de las actividades. 8.1. Infraestructura física. 8.2. Temporalización, 8.3. Composición del equipo de profesionales. 8.4. El rol de los profesores. 9. Tipos de actuación. 10. Coordinación de los servicios. 11. Factores que determinan su eficacia. 12. Dificultades para su desarrollo. 13. La perspectiva usuarios-agentes. 14. Evaluación. Finalmente, se han deducido una serie de consideraciones sobre la aplicabilidad del SBSS, concluyéndose en la necesidad de implementar un enfoque comprensivo de este tipo, como estrategia para superar la segmentación funcional de las instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la aplicabilidad de t??cnicas CSCW (Computer Supported Collaborative Work) en el trabajo diario, tanto en un aula, como en educaci??n a distancia. Analizar la idoneidad de las distintas plataformas de redes subyacentes, sistemas operativos, etc., as?? como estudiar otros aspectos de CSCW, como seguridad y registro de usuarios, ergonom??a... Dise??ar y desarrollar el prototipo ya que es necesario tener una aplicaci??n software que pudiera implantarse cuanto antes y con el m??ximo nivel de funcionalidad. Comparar el rendimiento de ordenadores basados en l??piz, con los ordenadores tradicionales port??tiles o de sobremesa ya que deben probarse nuevos m??todos de interacci??n con los ordenadores. Se pretende estudiar los problemas de CSCW (concurrencias, coordinaci??n, derechos,...) asociados al car??cter recursivo de la escritura y la interacci??n entre un grupo peque??o de estudiantes y el profesor, creando as?? una clase electr??nica. Se decide crear un sistema que pueda servir de apoyo a los alumnos de la asignatura 'T??cnica de escritura' impartido en la Facultad de Educaci??n. Se estudia la aplicaci??n de los ordenadores y las redes como elementos de apoyo a la ense??anza, especialmente al aprendizaje de la composici??n escrita, tanto de forma individual, como de forma cooperativa, incluyendo los m??todos de an??lisis de los textos generados por los alumnos. Se hace una rese??a hist??rica del Trabajo Coperativo Soportado por Ordenador (CSCW) present??ndose las distintas clasificaciones y arquitecturas existentes para estos sistemas, vi??ndose las caracter??sticas que las difeencian y haciendo una comparaci??n con los del sistema propuesto. Se tratan las interfaces multiusuario y sus implicaciones de dise??o, comentando los distintos problemas que surgen cuando hay que implementar un sistema CSCW y describi??ndose las soluciones adoptadas. Durante los dos a??os de utilizaci??n del sistema como apoyo a la signatura 'T??cnicas de escritura' han ido surgiendo distintos problemas tanto del tipo funcional, como inform??tico y-o telem??tico, cuyas soluciones m??s importantes han sido: consciencia del espacio de trabajo compartido, implementaci??n de roles y organizaci??n del trabajo en las fases cooperativas, soporte adecuado para la comunicaci??n, almacenamiento de la informaci??n generada por la interfaz basada en l??piz electr??nico, almacenamiento y recupaeraci??n del trabajo de sesiones anteriores y tama??o de cada ventana de trabajo. En la presente tesis se ha dise??ado e implantado un nuevo sistema CSCW basado en una interfaz de l??piz electr??nico para la ense??anza y aprendizaje de la composici??n de textos. El sistema, llamado PENCACOLAS (PEN Computer Aided Composing COLlAborative System) permite la interacci??n entre alumnos (grupos de 2 ?? 3) y la supervisi??n e interacci??n con el profesor, posibilita el paso del alumno por las distintas fases que subyacen en el proceso de composici??n de un documento, dota tanto al profesor como a los alumnos de una interfaz que les permite visualizar el trabajo de los dem??s e intervenir en ciertas circunstancias, permite la creaci??n de las llamadas aulas virtuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta a continuación tiene como finalidad la adopción de un sistema de gestión fundado en procesos para el área de Planificación de ANDINATEL S.A., a través del cual se logre eficiencia y efectividad en la gestión corporativa de la compañía, para cumplir este objetivo se desarrolló esta investigación, partiendo de concepciones teóricas de procesos (Diseño y Mejoramiento de proceso), así como conceptos organizacionales de cadena de valor, sistemas de gestión y mejoramiento; bajo estos criterios se desarrollaron tres capítulos de investigación. En el capítulo de análisis de la situación actual corporativa y de planificación de ANDINATEL S.A., se tomó información sectorial relativa a oferta y demanda de servicios, segmentando los niveles de preferencia de los consumidores hacia ANDINATEL S.A., así como la descripción organizacional y funcional de la empresa hacia el interior donde se vio que el nivel de desempeño esta decreciente en función de niveles de utilidad e inversión. Con esta visión global de la compañía en el capítulo de diseño de procesos, bajo el fundamento de las acciones que emprende el área de planificación de ANDINATEL S.A. se articularon los procesos por categorías de valor (cadena de valor), es decir en centrales, de soporte estratégico y de soporte en si mismos, la definición de procesos arrojó costos, tiempos de proceso y ciclo, así como factores críticos a ser subsanados por acciones de mejora. Con el diseño de procesos ya evidente la formulación del sistema de gestión, así como sus herramientas operativas se fundamentó en generar estrategias que apuntalen una herramienta (sistema de gestión ERP) integral que con la ayuda de sistemas Datawarehose y Enterprise project management, entregue índices de control y monitoreo de manera eficiente y efectiva para los intereses de ANDINATEL S.A.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En virtud de que el sector público se ha constituido en uno de los motores principales que generan empleo y riqueza a nivel nacional, y que justamente recae sobre los procesos de adquisición, esta investigación está orientada a comprobar los porcentajes de ahorro que se generan con la utilización de esta herramienta. Es importante conocer y determinar si este modelo de negocios implantado es operativo y funcional; si estos procesos establecidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, permiten verificar si cumplen con el fin para el cual fueron creados, lo que concebiría con la optimización de recursos y un uso adecuado y racional del gasto público. El Sistema Nacional de Contratación Pública en el caso de Ecuador fue creado con el propósito de optimizar los procesos de compras en el sector público, con la finalidad de generar ahorro en el presupuesto general del Estado. Con estos antecedentes, este estudio tiene como finalidad aportar e identificar si se genera ahorro en los procesos de contratación establecidos por el SERCOP, si se está cumpliendo con los objetivos para el cual fueron creados. Es trascendente señalar que en todo proceso de contratación pública son aplicables varios principios generales, como es el caso de la legalidad, publicidad, de competencia o concurrencia, igualdad y el de participación nacional, elementos fundamentales a ser analizados con el propósito de determinar el ahorro generado al Estado Ecuatoriano. Cabe mencionar que para realizar el análisis respectivo de esta tesis, de acuerdo al tamaño de la muestra se determinó que 67 empresas del sector público sean encuestadas, con el propósito de obtener la información que permita establecer si existe ahorro en el gasto público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso andino de integración se caracteriza por ser uno de los más antiguos de América Latina. Su estructura orgánica, fortalecida gracias a la constitución del Sistema Andino de Integración, le ha permitido consolidar los vínculos entre los Países Miembros y con terceros a nivel internacional. Hoy el proceso ha sido cuestionado desde diversos frentes. Los presidentes de los Países Miembros, han acordado emprender un proceso de revisión a la estructura institucional y funcional del Sistema Andino de Integración, una de cuyas instituciones centrales es el Parlamento Andino. Para comprender mejor la evolución de la integración andina, esta tesis hace una revisión y análisis de cómo han sido los procesos de integración en Europa y América Latina, con el objeto de identificar dinámicas similares y posibles diferencias de lo que se ha constituido en un proceso que lleva más de cuarenta y dos años. De manera especial pone las bases para un análisis de la trayectoria y el papel cumplido por el Parlamento Andino. La tesis se divide en tres partes, la primera contiene el desarrollo teórico y práctico de la integración; la segunda, la Diplomacia Parlamentaria; y la tercera, el Parlamento Andino y su papel frente al proceso de integración. Finalmente, se presentan las conclusiones. Esta tesis se propone comprender de manera más profunda y detallada los retos a los que enfrenta el Parlamento, el rol que juegan los parlamentarios andinos dentro del proceso de integración y la importancia de las elecciones directas. Se propone hacer algunos aportes para su institucionalización. Este estudio permitirá analizar el desarrollo del Parlamento Andino como órgano deliberante y de control político de la Comunidad Andina. De esta manera, se espera poder identificar qué debilidades ha tenido este órgano, cuáles se mantienen y qué propuestas se pueden considerar para mejorar el papel del Parlamento Andino frente al proceso de integración subregional y latinoamericano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As Glutationa-S-Transferases (GSTs) em insetos desempenham um papel fundamental na metabolização de inseticidas químicos, e provavelmente estão envolvidas na proteção contra o estresse oxidativo decorrente da exposição a xenobióticos. O objetivo do trabalho foi a caracterização funcional do gene GSTE2 em linhagens de Aedes aegypti com diferentes perfis de susceptibilidade ao temephos. Foram usadas uma colônia susceptível (RecLab) e outra resistente, (RecR). Larvas de ambas as linhagens foram divididas em dois grupos: exposto ao temephos com concentrações subletais e não exposto. Os indivíduos sobreviventes foram usados em ensaios enzimáticos para medir a atividade das GSTs totais contra os substratos CDNB (padrão) e o 4-HNE, um produto endógeno resultante da peroxidação de lipídeos. Adicionalmente, foi feito o sequenciamento do cDNA deste gene em amostras das duas linhagens e a sua expressão foi investigada. A GSTE2 das duas linhagens foi expressa em sistema heterólogo e purificada para avaliação da atividade metabólica contra o 4-HNE, através de testes de biocatálise. Os resultados revelaram que a atividade enzimática da GST usando o CDNB foi normal para RecLab, em ambas as condições estudadas, porém, para RecR houve alteração na atividade de GST, para os dois grugo estudados . Usando o 4-HNE como substrato, as duas linhagens apresentaram um perfil enzimático alterado para GST em relação à Rock, com uma resposta aumentada após a exposição ao temephos. Foram identificados polimorfismos que diferenciam as duas linhagens. Os resultados de expressão gênica indicaram que as larvas resistentes apresentam níveis de expressão significativamente maiores do que as susceptíveis, e em RecR a expressão caiu após a exposição, sugerindo o envolvimento dessa enzima nos processos de resistência metabólica na linhagem RecR. Esses dados abrem novas perspectivas de monitoramento da resistência metabólica em Ae. aegypti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de são Caetano do

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O alelo mutante termo-condicionalmente letal pso4-1 do gene PRP19, que codifica uma proteína associada ao spliceossoma, permitiu investigar a influência deste gene no processamento de pré-mRNA, reparação do DNA e esporulação. Fenótipos relacionados a genes portadores de introns foram correlacionados à temperatura. Sistemas repórteres para processamento de pré-mRNA e RT-PCR mostraram que eficiência de processamento de mRNA no mutante pso4-1 é inversamente correlacionada com a temperatura de crescimento. Uma mutação pontual, substituindo uma leucina por uma serina foi identificada dentro da região codificadora N-terminal do alelo Pso4-1 e afeta as propriedades bioquímicas de Pso4-1p. Entre 24 clones isolados utilizando o sistema doishíbridos, 7 foram identificados como partes dos genes RAD2, RLF2 e DBR1. RAD2 codifica uma endonuclease indispensável para a via reparação por excisão de nucleotídeos (NER), RLF2 codifica a subunidade maior do fator de montagem da cromatina I, cuja deleção resulta em sinsibilidade à radiação UVC, enquanto que DBR1 codifica uma enzima que atua sobre substratos de RNA na forma lariat, degradando estruturas lariat em introns durante o processamento de mRNA. A caracterização dos fenótipos após tratamentos com mutágenos em linhagens mutantes simples e duplos de rad2∆, rlf2∆ e pso4-1 mostraram sensibilidade aumentada para para mutantes rad2∆/pso4-1 e rlf2∆/pso4-1, sugerindo uma interferência funcional destas proteínas no processo dereparação do DNA em Saccharomyces cerevisiae. O mecanismo exato de reparação de pontes inter-cadeia (ICL) em S. cerevisiae não é ainda totalmente conhecido. Identificando novos fenótipos e isolando proteínas potencialmente capazes de interagir com Pso2p através da técnica do sistema dois-híbridos, foi possível extender a caracterização deste gene específica para reparação de pontes intercadeia. Tratamentos com acetaldeído (ACA), um metabólito natural da via glicolítica, foi mais tóxico a linhagem mutante pso2 em comparação com a linhagem selvagem e também capaz de induzir a expressão da fusão contendo o promotor de PSO2 à lacZ (PSO2-lacZ) por um fator comparável à tratamentos com outros agentes indutores de ICLs, indicando que o metabólito natural ACA pode causar danos do tipo ICL em S. cerevisiae. A utilização do sistema dois-híbridos permitiu isolar partes de proteínas codificadas por nove diferentes genes, entre eles a proteína quinase Pak1p, um supressor de mutações termosensíveis da DNA Polimerase alfa. Pak1p interage com a extremidade C-terminal conservada de Pso2p, uma região da proteína recentemente nomeada β-CASP entre v ortólogos conhecidos do gene PSO2. A integridade do domínio β-CASP é essencial para a reparaçãode DNA proficiente como demonstrado em ensaios de complementação com mutantes pso2 ∆. Comparação da sobrevivência após tratamento com agentes mutagênicos de simples mutantes pso2 ∆ e pak1 ∆ assim com o dulpo mutante pso2 ∆/pak1 ∆ revelaram que o gene PAK1 é necessário para reparação do DNA proficiente como na linhagem selvagem. A interação epistática dos dois alelos mutantes na linhagem duplo mutante sugere que Pak1p atua na mesma via de reparação a qual PSO2 pertence e que PAK1 constitui um novo locus envolvido na reparação do DNA em S. cerevisiae.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo interdisciplinar se baseia na teoria dos sistemas desenvolvida pelo sociólogo alemão Niklas Luhmann (1927-1998). Analisa-se a literatura alemã por volta de 1800 dentro de uma concepção histórica que vê neste período o ponto culminante da transformação de uma sociedade estratificada em direção a uma ordem social moderna, estruturada por sistemas diferenciados como educação, economia, direito e literatura que realizam uma determinada função e se caracterizam por suas comunicações específicas. A poética da literatura romântica como fase constitutiva da literatura alemã moderna reflete este processo. Ela descreve sua autonomia, a diferenciação de um campo próprio, inicialmente através da negação de uma finalidade. Em seguida recorre ao gênio, o indivíduo excepcional, como garantia de uma arte livre de normas estéticas e coações sociais. Posteriormente abstrai destas justificativas externas ou individuais e formula tautologicamente seu campo para, no final, marcá-lo pela definição da qualidade de seus textos. Na semântica da época, formula-se esta qualidade no conceito da “ironia”, enquanto a teoria dos sistemas usa conceitos como observação de segunda ordem ou oscilação entre o atual e potencial. Paralelamente, o sistema da literatura diferenciado e autônomo torna-se um campo a ser observado por seu ambiente. A historia literária do século XIX o instrumentaliza por fins políticos, enquanto direitos autorais e o livro como mercadoria de possível lucro lhe atribui uma dinâmica acelerada. Encontra-se na figura do autor uma instância onde se cruzam as diversas observações de sistemas como direito, economia e ciências humanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação apresenta como tema o sistema de indicadores de desempenho em uma unidade de uma concessionária de energia elétrica. O objetivo principal do trabalho é implantar um sistema de indicadores de desempenho no departamento de suprimentos da RGE (Rio Grande Energia) alinhado às diretrizes estratégicas traçadas pelo conselho de acionistas e diretores. Como objetivos secundários pretende-se: identificar os principais modelos de gestão baseado em indicadores de desempenho; dentre os modelos de gestão levantados, adaptar um método de implantação adequado à estrutura funcional da RGE e; discutir os fatores críticos de sucesso do método proposto para implantação do sistema gerencial. Para tanto, buscou-se um embasamento teórico a partir dos seguintes modelos de avaliação de desempenho: Gerenciamento pelas Diretrizes (GPD), Capital Intelectual, Modelo Quantum, Rummler e Brache, Sink & Tutle e Balanced Scorecard (BSC); de onde se concluiu que os modelos mais adequados para a realização do trabalho seriam o GPD, considerando-se que a empresa trabalha a partir de uma estrutura mais verticalizada, e o BSC, visto que, este leva em conta não apenas as perspectivas financeiras para a avaliação do desempenho. Quanto ao modelo que foi proposto posteriormente, implantado, observou-se que no âmbito exclusivo da utilização do método os resultados mostraram-se efetivos. Por exemplo, a obtenção do alinhamento dos objetivos de todos os colaboradores do departamento visando ao alcance de uma meta única. Também, as iniciativas estratégicas da equipe ficaram consistentes, uma vez que, foram elaboradas a partir do entendimento dos pontos fortes e fracos de todo o departamento. Ainda, o departamento alinhou melhor suas metas à missão e à visão da concecssionária de energia elétrica.