1000 resultados para Servicios públicos -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo teórico que trata de formalizar el efecto de la existencia de determinados costes de transacción sobre el diseño de un contrato óptimo entre una Administración Pública (el principal en el contrato) y un agente para la prestación de un determinado servicio público. El modelo que se plantea es aplicable a cualquier tipo de contrato para la gestión de un servicio público, siempre que utilice un mecanismo de remuneración al contratista basado en el nivel de calidad obtenido. Con estas premisas, el problema que se estudia es el de alcanzar niveles óptimos en la calidad del servicio y en los costes de transacción, en el marco de un contrato incompleto, y tomando como objetivo la maximización de una función de bienestar social. Los resultados alcanzados en el modelo muestran que el nivel óptimo de los costes de transacción ex ante (es decir, previos a la firma del contrato) viene determinado por el parámetro que representa la actitud ante el riesgo del contratista: a mayor aversión al riesgo de éste, mayores serán los costes de transacción y menor la varianza de los costes de producción del servicio, en la situación óptima. Por otra parte, los niveles de calidad óptimos y el peso de la remuneración al contratista basada en los niveles de calidad, serán mayores cuanto más elevados sean los beneficios sociales marginales de cada una de las dimensiones de la calidad del servicio, y disminuirán al aumentar el coste marginal de los recursos públicos. Los costes de transacción ex post , derivados de la necesidad de medir y controlar los niveles de calidad alcanzados por el contratista, determinan en el modelo las dimensiones de la calidad en que debe centrarse el sistema de remuneración del contratista, eliminando aquellas en que no está justificado establecer un sistema de medición y control, lo que reduce el nivel total de calidad alcanzado respecto al que resultaría en condiciones de costes de transacción nulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria es el resultado de un proyecto cuya finalidad es evaluar la calidad de los servicios públicos de la ciudad de Madrid. Mediante la combinación de datos objetivos procedentes de datos abiertos y datos de redes sociales se consigue determinar el estado de calidad relativa de los servicios públicos de los 21 distritos que conforman Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es demostrar que la utilización y conjunción de técnicas como la micro-segmentación y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que hacen posible plasmar territorialmente los resultados de los análisis; pueden satisfacer de forma más equitativa y eficiente las necesidades de la demanda ciudadana en materia de equipamientos públicos, ayudando así a minimizar las disparidades entre oferta y demanda. En particular, se intenta demostrar que con la conjunción de las técnicas mencionadas es posible dar solución a la baja capacidad de las administraciones para atender las necesidades de equipamientos públicos, construyendo unos segmentos poblacionales diferenciados socio-espacialmente. Esos segmentos corresponden a unos perfiles o tipologías que clasifican a la población de manera más ajustada a la situación y condiciones actuales, en aspectos no solo sociodemográficos o económicos, sino también psicográficos (estilos de vida, motivaciones, gustos, etc). En ese sentido, se busca la viabilidad y aplicación de la conocida técnica de la micro-segmentación, utilizada con éxito en el análisis de mercados en la empresa pública, ahora en la provisión de equipamientos públicos. Lo anterior implica reconocer e interpretar hasta qué punto las dos tecnologías (microsegmentación y SIG) pueden resolver cuestiones en la implantación de servicios y/o equipamientos públicos, e involucra una reingeniería de los procesos operativos, un cambio de cultura y una modernización en la transferencia de los servicios públicos de las administraciones locales. Para validar las brechas existentes entre las necesidades heterogéneas de la demanda urbana y la provisión de equipamientos colectivos por parte de los organismos públicos; se incorpora una serie modelos, principios y técnicas conocidas y avanzadas, como la localización óptima de equipamientos, con el fin de analizar las capacidades que tienen dichos equipamientos para satisfacer la demanda actual. Por último y para profundizar en la investigación se realiza un contraste de las tipologías ciudadanas con los estilos de vida de la población, que busca incorporar la dimensión consumo en la validación de las brechas entre la demanda y la oferta. Con ello se reconoce la importancia que tiene para el estudio los resultados emanados a partir del producto Mosaic de la empresa Experian y la oportunidad de poder evidenciar, reconocer y complementar los resultados del ejercicio para hacer más fuerte la hipótesis planteada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objeto dar a conocer la necesidad que existe en crear un sistema administrativo en la sección de mercado de la alcaldía municipal de Jucuapa, departamento de Usulután, para que los usuarios de esta sección gocen de mejores servicios, esto con el objetivo principal de alcanzar la calidad en la prestación de sus servicios por medio de la efectividad de todos los elementos internos y externos que toman partido de esta sección. Este estudio traerá grandes beneficios a la administración de la institución y proveerá las herramientas para combatir este aspecto en el que toma parte el usuario de los servicios el cual será el principal beneficiado y está representado por la población del municipio de Jucuapa. Conocer las funciones y los procedimientos de los empleados actuales designados para la sección de Mercados del Depto. de Servicios Públicos, la creación de nuevos cargos de acuerdo a los perfiles que sean demandados para el puesto, crear un manual para los empleados actuales y para los nuevos cargos en la sección con sus respectivas funciones y procedimientos y la implementación de un sistema administrativo formal y adecuado para mejorar el funcionamiento de la sección con el fin de brindar un servicio eficiente y oportuno a los que a ella lo demanden

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del contrato ICESI- Emcali para el Estudio Institucional para la Optima Prestación de los Servicios Públicos en Cali, trabajo que se inició a partir del 8 de octubre de 1991 y terminó en septiembre de 1993, están contenidos en trece (13) documentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los Servicios Urbanos Públicos como condicional a la vida urbana en los municipios: Gral. Zuazua, El Carmen y Ciénega de Flores, según datos del INEGI 2010. Objetivos particulares: Identificar los niveles actuales de cobertura de los servicios urbanos públicos que proporcionan estos municipios. Analizar si la cobertura de los Servicios públicos básicos: agua potable, electricidad y drenaje sanitario, satisfacen las necesidades, para vivir en los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua Analizar si el factor espacial tiene influencia en la eficacia de los servicios urbanos. El análisis está centrado en los municipios del Carmen, Gral. Zuazua y Ciénega de Flores, por ser los municipios que presentaron mayor incremento en su población según los datos del INEGI 2010. El crecimiento repentino en población, de los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua requiere de un análisis desde los enfoques de Planeación, Crecimiento Urbano, Economía y Administración. Este crecimiento ha generado graves problemas no sólo para la población que habitaba en esos municipios, sino también para toda esta nueva población; para las cuales sus administraciones no cuentan con los recursos de otorgar una serie de servicios públicos básicos para el desarrollo social y económico de todas estas familias. La fuente de la información se enfoca en lo que ofrece cada municipio de manera general, tomando como base de datos los servicios básicos en las viviendas como son: Piso diferente de tierra, energía eléctrica, agua entubada, drenaje y transporte. La observación Particular se hace a través de los mapas que presenta el INEGI en su sección de Inventario de Vivienda. Se enfatiza el hecho de que el crecimiento se ha dado geográficamente desordenado, ya que la creación de nuevos fraccionamientos, se están dando en las periferias de estos municipios, alejados de sus cabeceras municipales y al mismo tiempo alejados de la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey), donde las distancias a recorrer para tener acceso a una serie de servicios públicos, tanto de infraestructura como asistenciales, son grandes. Provocando esto un empobrecimiento en la población. Con este estudio se pretende demostrar la influencia que tiene la posición geográfica en el acceso a los Servicios públicos. Por último se enfatiza la necesidad de prevenir en un futuro a corto plazo que los municipios cuenten con instrumentos de Administración, Planeación y Evaluación de los Servicios Públicos que pueden proporcionar a su población. Ya que como dice Montalvo “las obras públicas después de su ejecución, se convierten en servicios públicos al recibir mantenimiento y dotación continua en los centros de población”. (Montalvo 2007:128) La incorporación de métodos y técnicas de administración moderna representada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son importantes en este proceso. “Son necesarias las tecnologías para gobernar racionalmente” (Montalvo 2007:128). Sería presuntuoso otorgar a los SIG la capacidad para dar soluciones definitivas a los proyectos en los que tienen cabida; sin embargo, podemos estar seguros de que desde la implementación del primer SIG, el Sistema de Información Geográfica de Canadá (CGIS, por sus siglas en inglés), el proceso de toma de decisiones apoyado por estos sistemas ha resultado mucho más eficiente y rápido (Sitjar, 2009, págs. 2-8)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis administrativo para mejorar la calidad de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel, Departamento de San Miguel, 2015. Se elaboró un diagnóstico administrativo que permitió identificar los principales problemas que dificultan la calidad en el desarrollo de los servicios que ofrece la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Se elaboraron métodos de evaluación de desempeño del personal que permitieron determinar si cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Por último, se elaboró un plan de estrategias para mejorar el desempeño laboral y la calidad de vida de los empleados de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. La investigación se realizó bajo una metodología mixta o cualicuantitativa para recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos. A través de los resultados obtenidos se conoció que la unidad sí evalúa al personal, pero se constató que los métodos utilizados no garantizan poder determinar el cumplimiento de las satisfacciones y expectativas de los usuarios; Las estrategias implementadas en la Unidad son de forma empírica, es decir, no se encuentran documentadas. Se concluye que se determinó la necesidad de la realización de un análisis administrativo que permita conocer los principales problemas que dificultan alcanzar la calidad de los servicios públicos, de igual forma, se determinó que la Unidad cuenta con métodos de evaluación de desempeño, pero tales instrumentos no garantizan conocer cuáles es la potencialidad del personal; asimismo, se identificó la ausencia de estrategias administrativas, las cuales son necesarias para ayudar a generar herramientas para mejorar la calidad de los servicios públicos, así también, la Unidad recibe capacitaciones para el personal por parte del Departamento de Recursos Humanos, sin embargo, éstas capacitaciones son impartidas anualmente y cuando el departamento antes mencionado está en la disposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada a un Diseño de Control Interno Administrativo para los Servicios Públicos de la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad, con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de la Alcaldía, proporcionándole una guía para la interrelación de las actividades al fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar una entrevista estructurada al jefe del Departamento de Servicios Públicos Municipales; y así mismo se extrajo una muestra, del cual se tomó del universo de los empleados del departamento, a los cuales se les pasó una encuesta con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en el departamento dando como resultado las siguientes conclusiones: No cuentan con un Control Interno Administrativo adecuado que contribuya a la eficiencia de las operaciones. Cuentan con un objetivo definido, sin embargo este no se encuentra plasmado en un documento. Carecen de manuales administrativos que faciliten el seguimiento de funciones y de procedimientos a realizar. Finalmente, con base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Se recomienda que se implemente el Control Interno Administrativo. Se recomienda que se instruya a la Jefatura del Departamento de Servicios Públicos Municipales para que desarrolle planes de trabajo orientados al logro de los objetivos y difundirlos a todo el personal. Se recomienda que se implemente el manual de organización, de descripción de puestos y de procedimientos para el personal del departamento el cual tendrá un costo de implementación aproximado de $380.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado propone un modelo simplificado de gobierno y gestión de las tecnologías de información en las pequeñas y medianas empresas de servicios en Colombia, a partir de la selección e integración de procesos enunciados por algunos de los marcos de trabajo y buenas prácticas de TI que gozan de un reconocimiento generalizado -- En concreto, se han tomado elementos de COBIT 5, ISO/IEC 20000, ITIL V3, CMMI 1.3, PMBOK 5 e ISO/IEC 27000 -- Para el diseño del modelo propuesto se han identificado cada uno de los procesos dispuestos por los diferentes marcos de referencia -- Acto seguido se ha procedido a identificar todos los procesos comunes entre los diferentes modelos de gestión, seleccionando aquellos que se consideran imprescindibles en la generación de valor y evitando aquellos que complejizaran la gestión para el foco de nuestro alcance -- Los procesos identificados y seleccionados fueron agrupados bajo áreas de proceso, las cuales, a su vez, describen subprocesos que tienen un propósito declarado y unas estrategias de gestión y actividades propuestas, que seguidas, satisfacen el objetivo establecido para cada uno de los subprocesos, y en conjunto, suponen un modelo de gobierno de TI adecuado para las pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes procesos que se lleva a cabo al interior de las áreas de mercadeo de toda empresa es la segmentación de clientes, puesto que determina las características principales que definen a los consumidores de los bienes y servicios de la misma -- Los bienes y servicios que las empresas de servicios públicos domiciliarios ofrecen a sus clientes no residenciales son parte vital de su aparato productivo y representan un porcentaje importante de su estructura de costos -- Este estudio parte del inventario de los criterios que son tenidos en cuenta por ellas para caracterizar sus segmentos en la actualidad hasta llegar a proponer nuevos criterios de segmentación y un modelo que les permita a las mencionadas organizaciones adaptar sus estrategias de mercadeo con base en las necesidades de los clientes, con el fin de generar comportamientos de lealtad con un impacto positivo en sus retornos financieros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones más destacadas de la evolución del Derecho administrativo de nuestros días: su apuesta por la interacción con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objeto servir de guía para el avance de la industria digital colombiana, mediante la implementación de una propuesta en el modelo de desarrollo de aplicaciones para medios digitales en Televisión -que ha sido tan exitosa en otros medios-, como complemento a la política pública de tecnología en el país, y a su vez, -en un objetivo que apenas inicia y del que este trabajo es un primer atisbo conceptual-, se empiece a discutir la idea de que el Derecho deba someterse a otras ciencias (La económica o la administrativa), con el fin de darle nivel de igualdad a ellas y mostrarlo como una herramienta de inicio para generar instituciones de las que las otras ciencias dependen, partiendo de la base institucional del Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en particular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la organización y funcionamiento de las Comisiones de Regulación de Servicios Públicos Domiciliarios creadas mediante ley 142 de 1994, como organismos que cumplen funciones administrativas propias del Estado Social de Derecho.