998 resultados para S. IV-VII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. IV (XXIII, 687 p.) -- vol. VI. 1847 (Spottiswoode and Shaw) (XX, 709 p.) -- vol. VII (XX, 736 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Translated by T.G. Worcester, and revised by the Rev. T.B. Hayward."--Hyde, J. A bibliography of the works of Emanuel Swedenborg (no.2740)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 5 has title "Original letters, written during the reigns of Henry VI., Edward IV., Edward V., Richard III., and Henry VII." This vol. was published after Fenn's death by his nephew, William Frere, and includes an "Advertisement containing notices of the life of Sir John Fenn, by ... Frere."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filo³fico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filo³fica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filo³fico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filo³fica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of the study were to evaluate the performance of sentinel lymph node biopsy (SLNB) in detecting occult metastases in papillary thyroid carcinoma (PTC) and to correlate their presence to tumor and patient characteristics. Twenty-three clinically node-negative PTC patients (21 females, mean age 48.4 years) were prospectively enrolled. Patients were submitted to sentinel lymph node (SLN) lymphoscintigraphy prior to total thyroidectomy. Ultrasound-guided peritumoral injections of (99m)Tc-phytate (7.4 MBq) were performed. Cervical single-photon emission computed tomography and computed tomography (SPECT/CT) images were acquired 15 min after radiotracer injection and 2 h prior to surgery. Intra-operatively, SLNs were located with a gamma probe and removed along with non-SLNs located in the same neck compartment. Papillary thyroid carcinoma, SLNs and non-SLNs were submitted to histopathology analysis. Sentinel lymph nodes were located in levels: II in 34.7 % of patients; III in 26 %; IV in 30.4 %; V in 4.3 %; VI in 82.6 % and VII in 4.3 %. Metastases in the SLN were noted in seven patients (30.4 %), in non-SLN in three patients (13.1 %), and in the lateral compartments in 20 % of patients. There were significant associations between lymph node (LN) metastases and the presence of angio-lymphatic invasion (p = 0.04), extra-thyroid extension (p = 0.03) and tumor size (p = 0.003). No correlations were noted among LN metastases and patient age, gender, stimulated thyroglobulin levels, positive surgical margins, aggressive histology and multifocal lesions. Sentinel lymph node biopsy can detect occult metastases in PTC. The risk of a metastatic SLN was associated with extra-thyroid extension, larger tumors and angio-lymphatic invasion. This may help guide future neck dissection, patient surveillance and radioiodine therapy doses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Type IV secretion systems (T4SSs) are multiprotein complexes that transport effector proteins and protein-DNA complexes through bacterial membranes to the extracellular milieu or directly into the cytoplasm of other cells. Many bacteria of the family Xanthomonadaceae, which occupy diverse environmental niches, carry a T4SS with unknown function but with several characteristics that distinguishes it from other T4SSs. Here we show that the Xanthomonas citri T4SS provides these cells the capacity to kill other Gram-negative bacterial species in a contact-dependent manner. The secretion of one type IV bacterial effector protein is shown to require a conserved C-terminal domain and its bacteriolytic activity is neutralized by a cognate immunity protein whose 3D structure is similar to peptidoglycan hydrolase inhibitors. This is the first demonstration of the involvement of a T4SS in bacterial killing and points to this special class of T4SS as a mediator of both antagonistic and cooperative interbacterial interactions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the response of the subcutaneous connective tissue of BALB/c mice to root filling materials indicated for primary teeth: zinc oxide/eugenol cement (ZOE), Calen paste thickened with zinc oxide (Calen/ZO) and Sealapex sealer. The mice (n=102) received polyethylene tube implants with the materials, thereby forming 11 groups, as follows: I, II, III: Calen/ZO for 7, 21 and 63 days, respectively; IV, V, VI: Sealapex for 7, 21 and 63 days, respectively; VII, VIII, IX: ZOE for 7, 21 and 63 days, respectively; X and XI: empty tube for 7 and 21 days, respectively. The biopsied tissues were submitted to histological analysis (descriptive analysis and semi-quantitative analysis using a scoring system for collagen fiber formation, tissue thickness and inflammatory infiltrate). A quantitative analysis was performed by measuring the area and thickness of the granulomatous reactionary tissue (GRT). Data were analyzed by Kruskal-Wallis, ANOVA and Tukey's post-hoc tests (?=0.05). There was no significant difference (p>0.05) among the materials with respect to collagen fiber formation or GRT thickness. However, Calen/ZO produced the least severe inflammatory infiltrate (p<0.05). The area of the GRT was significantly smaller (p<0.05) for Calen/ZO and Sealapex. In conclusion, Calen/ZO presented the best tissue reaction, followed by Sealapex and ZOE.