799 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulacin entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qu consisti el modelo nacional-popular de sustitucin de importaciones, como tambin el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripcin de las políticas económicas del gobierno de Nstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Sern tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mnimo, Vital y Mvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como tambin se analizar el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularn algunas preguntas en torno al llamado dilogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner, entendindolo como un aspecto que dara continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intencin de este trabajo es la de conocer y realizar un anlisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histrico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulacin entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qu consisti el modelo nacional-popular de sustitucin de importaciones, como tambin el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripcin de las políticas económicas del gobierno de Nstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Sern tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mnimo, Vital y Mvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como tambin se analizar el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularn algunas preguntas en torno al llamado dilogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner, entendindolo como un aspecto que dara continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intencin de este trabajo es la de conocer y realizar un anlisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histrico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 1 de la asignatura "Política Económica" en el que se describen cuestiones relativas a la metodologa de la política económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 2 de la asignatura "Política Económica" en el que se describe la evolucin del pensamiento econmico desde la perspectiva de la política económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 3 de la asignatura "Política Económica" en el que se describe el proceso de elaboracin de la política económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa economa costarricense es una economa pequea pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estall la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro pas se vio reflejado en la inflacin, sin embargo, conforme transcurri el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economa, es decir, a la produccin y al empleo. En este artculo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro pas, entre ellos se mencionan, la inflacin; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construccin, industria, comercio y hoteles, principalmente; la cada en el turismo, las remesas, la Inversin Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por ltimo, la reduccin en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva orientacin de las medidas de política económica en Argentina a partir de 2002 dio lugar a que se especulara con un cambio profundo en el funcionamiento de su economa. En la dcada de 1990 las políticas de ajuste aplicadas en el marco de la renegociacin de la deuda externa, contribuyeron a la gravitacin de la dinmica económica en torno al capital financiero. La deuda pblica se convirti en el eje de la actividad especulativa, por su papel destacado en el ingreso de capitales extranjeros que elevaban los tipos de inters ante la necesidad de aumentar su atractivo. El endeudamiento pblico permita el sostenimiento de la política económica, el pago de los servicios de la deuda pblica, el dficit comercial y la fuga de capitales del sector no financiero. A partir de la implementacin de las nuevas medidas y de la mejora de los datos macroeconmicos del pas, desde el discurso oficial, se afirm la interrupcin de este circuito y, con ello, el desplazamiento del capital financiero del centro de la escena económica. No obstante, la existencia de opiniones contrarias a las bondades de estas medidas y a la afirmacin de cambio justifican el inters de esta investigacin. En este trabajo se aborda el anlisis del alcance del cambio de las medidas de regulacin entre los aos 2002 y 2012, centrndose concretamente en los efectos que ha tenido sobre el capital financiero. El objeto de estudio de esta investigacin es constatar si se produjo un desplazamiento del capital financiero del centro de la dinmica económica en este periodo. El trabajo se divide en tres partes. La primera parte incluye los captulos que contienen la revisin bibliogrfica, el anlisis de lo sucedido en la dcada de 1990 y el conjunto de medidas de política económica con efectos en el mbito financiero tomadas a partir de 2002. Estas son: la devaluacin, el rescate financiero, las políticas monetaria y cambiaria, la reestructuracin de la deuda en default, la nacionalizacin del sistema previsional de capitalizacin, los controles del mercado de divisas, la reforma de la Carta Orgnica del Banco Central y la ley del mercado de valores. La segunda parte de esta tesis incluye los captulos en los que se aborda el anlisis de las variables desde las que se evalu la centralidad del capital financiero en la dinmica económica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesin", especficamente la drstica cada en el nivel de capitalizacin bancario, para analizar la relacin entre los ciclos financieros y los ciclos reales, as como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer captulo se desarrolla una microfundamentacin de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos econmicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos econmicos, pero son costosas en trminos de recursos e inflacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del ao 2009 se gener una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continu con el ya conocido efecto domin: donde la mayora de los pases han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento econmico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dlar; situacin que desemboc en desempleo, inflacin y agudizacin de los problemas sociales y polticos.El paradigma poltico-econmico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodolgica sobre la manera de abordar dicha problemtica desde las ciencias económica y geogrfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crtica de la Economa Política (Marx) y la Geografa Crtica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender crticamente la realidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en ingls ingresado en Biblioteca (88753)