1000 resultados para Riesgo sísmico
Resumo:
Modelou-se um Sistema de Alarme Sísmico para a Península Ibérica que, em função da situação sísmica dada, permite determinar o Grau de Alarme Sísmico, para uma região, durante um determinado horizonte temporal.Utilizaram-se dois precursores sísmicos: • as condições iniciais do modelo de simulação utilizado para gerar o processo de ocorrências sísmicas na Península Ibérica, que corresponde ao passado sísmico recente; • a Sismicidade Local, ou seja o número de ocorrências sísmicas de qualquermagnitude, registadas na região em estudo, durante um período de tempo. Com base na Teoria dos Conjuntos Vagos, determinou-se o grau de alarme relativo a cada um dos precursores utilizados. A média pesada dos valores de grau de alarme origina o Grau deAlarme Sísmico. Os ‘pesos’ envolvidos nessa média foram obtidos com recurso à metodologia AHP, tomando como critérios, as percentagens de sismos previstos (ou de falhas), falsos alarmes e tempo de alarme.O Sistema desenvolvido foi calibrado com base em 12 situações sísmicas reais ocorridas naPenínsula Ibérica.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil – Estruturas e Geotecnia
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Civil
Resumo:
El desarrollo de equipos ultrasonográficos portátiles ha permitido incorporar esta técnica a los métodos de detección precoz de la Hidatidosis Humana. En esta experiência fueron efectuadas 690 ecografias, hallándose un 5.51% de imágenes compatibles en población general y un 12.24% en grupos de riesgo (convivientes de casos operados). Se observo una disminución significativa de los porcentajes de infección en el hombre en población general en Ias áreas bajo programa de control, utilizándose Ias encuestas ecográficas para esta determinación. Se concluyó sobre la posibilidad de incorporar la ecografía a los sistemas de vigilância epidemiológica de la hidatidosis humana.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil – Estruturas e Geotecnia pela Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa
Resumo:
Trabalho Final de Mestrado elaborado no Laboratório Nacional de Engenharia Civil (LNEC) para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil pelo Instituto Superior de Engenharia de Lisboa no âmbito do protocolo entre o ISEL e o LNEC
Resumo:
Dissertação apresentada como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Ciência e Sistemas de Informação Geográfica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Civil - Perfil Estruturas
Resumo:
Tese para obtenção do Grau de Doutor em Engenharia Civil, especialidade Estruturas
Resumo:
A acção sísmica pode ter efeitos devastadores nas estruturas, por isso é fundamental a sua consideração aquando do dimensionamento destas. O objectivo da presente dissertação é avaliar a vulnerabilidade sísmica de um edifício do campus da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, segundo as prescrições de dois regulamentos sísmicos. A análise da vulnerabilidade sísmica do edifício incidiu na estrutura e nos elementos não estruturais do edifício. Foi realizada uma análise dinâmica linear da estrutura, com recurso a um programa de cálculo automático. No trabalho recordam-se conceitos como risco sísmico, perigosidade sísmica e vulnerabilidade sísmica para caracterizar o edifício VII do campus da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa do Monte da Caparica sob estes aspectos. Abordam-se também as principais medidas a ter em conta na concepção de estruturas, bem como os principais danos provocados pela acção dos sismos, para estimar o comportamento da estrutura estudada. Actualmente, em Portugal decorre a fase de transição entre dois regulamentos sísmicos, o Regulamento de Segurança e Acções para Estruturas de Edifícios e Pontes e o Eurocódigo 8, que brevemente entrará em vigor. Por esta razão ambos os regulamentos foram considerados neste trabalho.
Resumo:
Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
La presente investigación busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Córdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevención de los riesgos y la mitigación de los desastres naturales. Las características crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presión de la opinión pública en los períodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y ante la opinión pública con el objetivo de mostrarse activo en la solución de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas públicas de reducción de riesgos, pero también sortear con éxito los procesos comunicacionales de atribución de responsabilidad durante los momentos críticos de los desastres. Por medio del análisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulación y cooperación con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas públicas.
Resumo:
La superficie de este proyecto abarca unos 2000 Km, comprendiendo no solo el Gran Córdoba, sino también sectores adyacentes al mismo. En toda la zona involucrada, desde la década del 40, viene desarrollándose un descontrolado proceso de urbanización que ha traído como consecuencia, la aparición de importantes situaciones de inestabilidad. Ante esta realidad, las investigaciones integrales del medio natural resultan imprescindibles para encarar la planificación territorial. Por ello en el proyecto se destaca al medio físico como la componente ambiental que más interactúa con la edificación e infraestructura, determinando gran parte de los problemas territoriales. A los fines de conocer los problemas generados por esta situación y, subsecuentemente, aportar en forma concreta y definitiva las correspondientes soluciones, se ha desarrollado el presente proyecto el cual constituye una investigación Aplicada (...) El desarrollo de Cartas Geotécnicas aplicadas, incluyendo las memorias técnicas y mapas temáticos correspondientes, constituyen una herramienta de aplicación del conocimiento que congrega métodos y técnicas procurando establecer "Unidades Territoriales Homogéneas" y formulando Directrices para la Ocupación de cada una de esas unidades. (...) El objetivo general del proyecto es por lo tanto la evaluación y caracterización integral: Geológica, Geotécnica e Hidrológica del área Urbana y Metropolitana de la ciudad de Córdoba. El objetivo científico-tecnológico es: el "Know-how" multidisciplinario para evaluaciones territoriales integrales orientadas a la Planificación Urbana y Aprovechamiento Integral de Recursos del Medio Físico. Como objetivos específicos dentro del marco Económico Social pueden mencionarse: * La orientación del proyecto tiende a satisfacer una necesidad del Estado en lo que hace a la planificación del territorio, proporcionando una completa información actualizada de los procesos y riesgos actuales y potenciales a que está expuesto el ambiente. Por lo tanto, se espera que mediante la prevención de una adecuada planificación se obtengan altos beneficios sociales y económicos. * Aportes al Ordenamiento Territorial abordando la interacción entre ocupación y medio físico, posibilitando del desarrollo de directrices de ocupación (Planos Directrices E 1:5000) y minimizando riesgos geoambientales. * Documentos Técnicos aplicados al cuidado y mejora de Recursos Paisajísticos de alta belleza escénica del área metropolitana de la ciudad de Córdoba.